Ácido isociánico

 
Ácido isociánico
Nombre IUPAC
Ácido isociánico
General
Otros nombres Isocianato de hidrógeno
Fórmula semidesarrollada HNCO
Fórmula estructural Imagen de la estructura
Fórmula molecular HNCO
Identificadores
Número CAS 75-13-8[1]
ChEBI 29202
ChemSpider 6107
PubChem 6347
UNII QKG6U31925
Propiedades físicas
Apariencia Líquido incoloro o gas (cerca de temperatura ambiente)
Densidad 1140 kg/; 1,14 g/cm³
Masa molar 43,03 g/mol
Punto de fusión 187,15 K (−86 °C)
Punto de ebullición 296,65 K (24 °C)
Propiedades químicas
Solubilidad en agua Soluble en agua, benceno, tolueno y éter
Compuestos relacionados
Valores en el SI y en condiciones estándar
(25 y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

Él ácido isociánico es un compuesto inorgánico con la fórmula HNCO, descubierto en 1830 por Liebig y Wöhler.[2]​ Esta sustancia incolora es volátil y venenosa, con un punto de ebullición de 23.5 °C. El ácido isociánico es el compuesto químico más sencillo formado por hidrógeno, nitrógeno carbono y oxígeno, los cuatro elementos más encontrados en la química orgánica y la biología.

Preparación y reacciones[editar]

El ácido isociánico puede ser sintetizado al añadir protones al anión isocianato, en sales como cianato de potasio con el cloruro de hidrógeno o el ácido oxálico.,[3]​ por ejemplo:

H+ + NCO- → HNCO

El ácido isociánico también puede ser sintetizado en la descomposición a altas temperaturas del ácido cianúrico, un trímero.

El ácido isociánico hidroliza a dióxido de carbono y amoníaco:

HNCO + H2O → CO2 + NH3

En concentraciones altas, el ácido isociánico oligomeriza para dar ácido cianúrico y ciamelida, un polímero. Estas especies químicas son normalmente fáciles de separar de los productos de la reacción. Las disoluciones diluidas del ácido isociánico son estables en disolventes inertes, por ejemplo éter.[4]

El ácido isociánico reacciona con grupos amino para dar ureas:

HNCO + RNH2 → RNHC(O)NH2

Isómeros[editar]

La fotólisis de sólidos a baja temperatura de HNCO suele dar lugar a H-O-C≡N, conocido como ácido ciánico o cianato de hidrógeno; es un tautómero.[5]​ del ácido isociánico. El ácido ciánico en estado puro no ha sido aislado y el ácido isociánico es la forma predomninante en todos los disolventes.[4]​ Nótese que a veces cuando se cita el ácido ciánico se está refiriendo al ácido isociánico.

Los ácidos ciánico e isociánico son isómeros del ácido fulmínico (H-C=N-O), un compuesto inestable.[6]

Véase también[editar]

Cianato
Isocianato

Referencias[editar]

  1. Número CAS
  2. Liebig, J.; Wöhler, F. (1830). «Untersuchungen über die Cyansäuren». Ann. Phys. 20: 394. doi:10.1002/andp.18300961102. 
  3. Fischer, G.; Geith, J.; Klapötke, T. M.; Krumm B. (2002). «Synthesis, Properties and Dimerization Study of Isocyanic Acid». Z. Naturforschung. 57b (1): 19-25. 
  4. a b A. S. Narula, K. Ramachandran “Isocyanic Acid” in Encyclopedia of Reagents for Organic Synthesis, 2001, John Wiley & Sons, New York. doi 10.1002/047084289X.ri072m Article Online Posting Date: April 15, 2001.
  5. Jacox, M.E.; Milligan, D.E. (1964). «Low-Temperature Infrared Study of Intermediates in the Photolysis of HNCO and DNCO». Journal of Chemical Physics 40: 2457-2460. doi:10.1063/1.1725546. 
  6. Kurzer, Frederick (2000). «Fulminic Acid in the History of Organic Chemistry». Journal of Chemical Education 77: 851-857. 

Más información[editar]

  • Handbook of Chemistry and Physics, 65th. Edition, CRC Press (1984)

Enlaces externos[editar]