Aciduria metilmalónica

Aciduria metilmalónica

Ácido metilmalónico
Especialidad endocrinología
Sinónimos
Acidemia metilmalónica
Acidemia metilmalónica sin homocistinuria
Aciduria metilmalónica sin homocistinuria

La aciduria metilmalónica, también llamada acidemia metilmalónica,[nota 1]​ es una enfermedad congénita, presente desde el momento del nacimiento, y hereditaria, según un patrón autosómico recesivo. Se debe a una mutación situada en el cromosoma 6 p12- p21.2 que origina un defecto de la enzima metilmalonil CoA-mutasa, lo que ocasiona acumulación de ácido metilmalónico en fluidos fisiológicos como la orina, esta sustancia es tóxica y provoca efectos perjudiciales sobre la salud Se produce un caso por cada entre 50.000 y 80.000 niños nacidos, por lo que se considera una enfermedad rara.[1][2]

Síntomas[editar]

Patrón de herencia asutosómica recesiva

Los niños nacen sin ningún problema aparente, pero cuando empiezan a alimentarse con leche, su sistema enzimático no es capaz de metabolizar correctamente los aminoácidos isoleucina, valina, metionina y treonina, provocando acumulación de ácido metilmalónico y secundariamente amonio y lactato. Ello ocasiona que el niño comience a presentar síntomas, como rechazo del alimento, vómitos, deshidratación y letargo que puede llegar al coma. A largo plazo una de las complicaciones más importantes es la insuficiencia renal.

Diagnóstico[editar]

En los niños con síntomas sospechosos, se realiza un análisis para determinar los niveles en orina de los ácidos metilmalónico y 3-hidroxipropiónico que están elevados en la enfermedad, al igual que el ácido metilcítrico en sangre. Para la confirmación se determina la actividad enzimática y se practica el análisis molecular del gen.

Diagnóstico diferencial[editar]

Aciduria malónica y metilmalónica combinada (CMAMMA)[editar]

En lo que respecta a los niveles elevados de ácido metilmalónico, la aciduria metilmalónica puede distinguirse rápidamente de la aciduria malónica y metilmalónica combinada (CMAMMA) calculando la relación entre el ácido malónico y el ácido metilmalónico en el plasma sanguíneo, mientras que un cálculo con valores de la orina no es adecuado.[3]​ La proporción también puede utilizarse para determinar si la CMAMMA se debe a una deficiencia de ACSF3 (ácido malónico < ácido metilmalónico) o a una deficiencia de malonil-CoA descarboxilasa (ácido malónico > ácido metilmalónico).[3][4][5]

Tratamiento[editar]

Terapias con ARNm[editar]

Los estudios preclínicos de prueba de concepto en modelos animales han demostrado que la terapia con ARNm también es adecuada para enfermedades metabólicas raras, incluida la aciduria metilmalónica aislada.[6][7]​ En este contexto, cabe mencionar el candidato a terapia para la aciduria metilmalónica mRNA-3705 de la empresa biotecnológica Moderna, que actualmente se encuentra en fase 1/2.[8]

Véase también[editar]

Notas[editar]

  1. Los nombres acidemia metilmalónica y aciduria metilmalónica , que a veces también se escriben como compuestos sólidos ( metilmalónicacidemia y metilmalónicaciduria ), usan los sufijos -emia y -uria y literalmente significan "[exceso] de ácido metilmalónico en la sangre " y "[exceso] de ácido metilmalónico en la orina ”, respectivamente; se utilizan para etiquetar tanto los hallazgos del análisis de fluidos como la entidad patológica que los causa.


Referencias[editar]

  1. Antonieta Mahfoud, Carmen L. Domínguez, Analy Pérez, Cristiano Rizzo, Begoña Merinero y Belén Pérez: Diagnóstico y tratamiento de la aciduria metilmalónica: a propósito de un caso. Invest. clín v.48 n.1 Maracaibo marzo de 2007, ISSN 0535-5133. Consultado el 24 de diciembre de 2012.
  2. Irini Manoli, Charles P Venditti: Methylmalonic Acidemia. PMID 20301409. Consultado el 24 de diciembre de 2012
  3. a b de Sain-van der Velden, Monique G. M.; van der Ham, Maria; Jans, Judith J.; Visser, Gepke; Prinsen, Hubertus C. M. T.; Verhoeven-Duif, Nanda M.; van Gassen, Koen L. I.; van Hasselt, Peter M. (2016). Morava, Eva, ed. A New Approach for Fast Metabolic Diagnostics in CMAMMA 30. Springer Berlin Heidelberg. pp. 15-22. ISBN 978-3-662-53680-3. doi:10.1007/8904_2016_531. 
  4. Alfares, A.; Nunez, L. D.; Al-Thihli, K.; Mitchell, J.; Melancon, S.; Anastasio, N.; Ha, K. C. H.; Majewski, J. et al. (1 de septiembre de 2011). «Combined malonic and methylmalonic aciduria: exome sequencing reveals mutations in the ACSF3 gene in patients with a non-classic phenotype». Journal of Medical Genetics (en inglés) 48 (9): 602-605. ISSN 0022-2593. doi:10.1136/jmedgenet-2011-100230. 
  5. Dewit, M; Decoo, I; Verbeek, E; Schot, R; Schoonderwoerd, G; Duran, M; Deklerk, J; Huijmans, J et al. (2006-02). «Brain abnormalities in a case of malonyl-CoA decarboxylase deficiency». Molecular Genetics and Metabolism (en inglés) 87 (2): 102-106. doi:10.1016/j.ymgme.2005.09.009. 
  6. An, Ding; Schneller, Jessica L.; Frassetto, Andrea; Liang, Shi; Zhu, Xuling; Park, Ji-Sun; Theisen, Matt; Hong, Sue-Jean et al. (2017-12). «Systemic Messenger RNA Therapy as a Treatment for Methylmalonic Acidemia». Cell Reports (en inglés) 21 (12): 3548-3558. PMC 9667413. PMID 29262333. doi:10.1016/j.celrep.2017.11.081. 
  7. Martini, Paolo G.V.; Guey, Lin T. (1 de octubre de 2019). «A New Era for Rare Genetic Diseases: Messenger RNA Therapy». Human Gene Therapy (en inglés) 30 (10): 1180-1189. ISSN 1043-0342. doi:10.1089/hum.2019.090. 
  8. «A Clinical Trial of a Methylmalonic Acidemia (MMA) Due to MUT Deficiency Treatment for Children and Adults». Consultado el 31 de diciembre de 2023.