Alicia Gómez Montano

Alicia Gómez Montano
Información personal
Nacimiento 5 de febrero de 1955 Ver y modificar los datos en Wikidata
Chamberí (Madrid, España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 18 de enero de 2020 Ver y modificar los datos en Wikidata (64 años)
Hospital Universitario Madrid Sanchinarro (Madrid, España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Cáncer Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Madrid y Pamplona Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educada en Facultad de Ciencias de la Información (Licenciatura en Ciencias de la Información y Doc. en Ciencias de la información; 1973-1978, 2001-2005) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Presentadora, periodista y profesora Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activa 1978-2020
Empleador

Alicia Gómez Montano (Madrid, 5 de febrero de 1955-Ibidem., 18 de enero de 2020) fue una periodista y profesora universitaria española.[1][2][3][4][5][6]

Trayectoria[editar]

Fue doctora en Ciencias de la Información por la Facultad de Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid) y profesora de periodismo televisivo en diversos másteres.[7]

Inició su carrera profesional en la radio. Trabajó en Radio Madrid en 1978 y en Radio Nacional entre 1980 y 1982. Fue jefa de Informativos en el Centro Territorial de Televisión Española en Navarra hasta diciembre de 1988, momento en el que volvió a Madrid y desde el 14 de diciembre del mismo año y durante unos meses, fue adjunta al jefe del área de Nacional de los Servicios Informativos de TVE. Después ejerció como editora adjunta del Telediario 2 y de febrero de 1990 a junio de 1996, fue jefa del área de Nacional de los Servicios Informativos de TVE. Durante ese periodo estuvo especialmente en contacto con la información diaria sobre el terrorismo en España y años después en Informe semanal realizó el programa sobre el alto el fuego definitivo de ETA .[8][9][10]

Tras ser cesada, pidió el traslado al programa Testigo directo presentado por Ramón Pellicer, pero al no ser un informativo y ser difícil de hacer el cambio de departamento de Informativos, al que pertenecía, al área de Programas, le ofrecieron la subdirección de Informe semanal y aceptó, siendo subdirectora del mismo entre el 1 de julio de 1996 y mayo de 2004, momento en que asumió la dirección del espacio. Asumió esa responsabilidad de mayo de 2004 al 25 de agosto de 2012. Además entre mayo y septiembre de 2004 y durante períodos vacacionales, también lo presentó.

Entre mayo de 2004 y agosto de 2012 fue subdirectora de los Servicios Informativos de TVE y posteriormente directora de Informativos No Diarios de TVE.

En febrero de 2004 formó parte del primer Consejo de Informativos de TVE elegido de manera provisional con el mandato de un año. Después trabajó como reportera de En portada, de septiembre de 2012 a enero de 2020..[11][12][13]

En 2012 se publicó el libro Por una mirada ética. Conversaciones con Alicia Gómez Montano, en el que la periodista relataba su trayectoria profesional desde sus inicios en Radio Nacional de España hasta su labor como directora en Informe semanal. [14]

En noviembre de 2017 fue elegida vicepresidenta de la sección española Reporteros Sin Fronteras sustituyendo a Alfonso Armada que asumió la presidencia de la organización.[15]

En diciembre de 2018 fue puntuada en el primer puesto entre las veinte personas candidatas a presidir RTVE, tras la presentación de 95 candidaturas aceptadas.[16][17]

Entre 2018 y 2020 fue Editora de Igualdad en los informativos de TVE junto a Paloma Zamorano. Su relevo fue Carolina Pecharromán. [18][19]

Apasionada del cine, fue amiga personal de Pedro Almodóvar, al que conoció como periodista en su etapa de Informativos en Navarra 1988-90, y a partir de ahí, lo entrevistó muchas veces en TVE y en otras publicaciones. [20][21]

Fue docente entre otras, en la Complutense, la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad Carlos III y la Universidad Camilo José Cela.[22]

Uno de sus últimos trabajos, Más de 1000 mujeres asesinadas, obtuvo a título póstumo, el Premio Inte4rnacional Rey de España de Periodismo Digital 2020.

Falleció en 2020 a consecuencia de un cáncer, en el Hospital de Sanchinarro (Madrid).[23]

En mayo de 2024, se creó el Fondo de Formación de Posgrado Alicia Gómez Montano para periodistas exiliados y perseguidos, auspiciado por Reporteros Sin Fronteras-España e Informe Semanal. Se eligió su nombre como homenaje a quien fuera vicepresidenta de esa ONG, directora de ese programa y una profesora universitaria que daba gran importancia a la formación. [1]

Premios y reconocimientos[editar]

  • 1998, medalla de plata del Festival de Nueva York por su reportaje La vuelta de los voluntarios de la libertad, emitido en Informe semanal emitido en 1996.
  • 2006, Primer Premio de Investigación sobre Comunicación Audiovisual del Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC) con un trabajo sobre el pluralismo en RTVE.
  • 2009, Premio del Gobierno Vasco,l "por su labor en la difusión de la imagen de Euskadi a través de su cobertura periodística".. [24]
  • 2009, Premio de la Asociación de Mujeres Empresarias.
  • 2011, Premio a la Mejor Directora de Programas concedido por la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión de España.
  • 2020: Premio Internacional Rey de España de Periodismo Digital, por Mil mujeres asesinadas, proyecto multimedia interactivo del Lab de RTVE sobre las muertes a causa de la violencia machista en España, uno de sus últimos trabajos, antes de morir. Galardón concedido por la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid). [25]

Publicaciones[editar]

  • 2006, La manipulación en televisión. Editorial Espejo de Tinta.

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]

  • Pluralismo y reconocimiento social de los nuevos informativos de RTVE (2006­-2012), por Alicia Gómez Montano. Universidad Camilo José Cela. 23 de enero de 2013. ISSN: 1134­-1629. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 233, Vol. 19, Núm. especial marzo de 2013. Pgs. 233­-242[26][27]​.

Referencias[editar]

  1. Gómez, Rosario G. (18 de enero de 2020). «Muere la periodista de TVE Alicia Gómez Montano». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 18 de enero de 2020. 
  2. «Por una mirada ética. Conversaciones con Alicia Gómez Montano». webcache.googleusercontent.com. Consultado el 28 de marzo de 2022. 
  3. García, Gemma (21 de febrero de 2020). «Adiós a Rosa, la lora de Alicia». Frontera Digital. Consultado el 28 de marzo de 2022. 
  4. 'En Portada' recuerda a Alicia, 7 de febrero de 2020, consultado el 28 de marzo de 2022 .
  5. SER, Cadena. «SER Podcast: Escucha los episodios de El viaje de ida | Alicia Gómez Montano, una vida sin dar un paso atrás y siempre con un plan en el horizonte». cadena SER. Consultado el 28 de marzo de 2022. 
  6. Macías, Alejandro (19 de enero de 2020). «Carta de ajuste: Alicia Gómez Montano, la voz del compromiso». Carta de ajuste. Consultado el 28 de marzo de 2022. 
  7. «Alicia Gómez Montano. Máster en creatividad estratégica en información audiovisual». pagines.uab.cat. Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2016. Consultado el 15 de noviembre de 2016. 
  8. «Gómez Montano, Alicia | AcademiaTV». www.academiatv.es. Archivado desde el original el 22 de agosto de 2021. Consultado el 15 de noviembre de 2016. 
  9. «Informe semanal - El equipo | Alicia Gómez Montano - RTVE.es». RTVE.es. 2 de marzo de 2010. Consultado el 15 de noviembre de 2016. 
  10. «Alicia Gómez Montano: ´Hay que exigir que los políticos se planten ante los mercados´ -». www.laopinioncoruna.es. Consultado el 15 de noviembre de 2016. 
  11. «Desafíos ante la consolidación de los Consejos de Informativos de RTVE como órganos de representación profesional». Esphera Pública. 2014. Consultado el 11 de noviembre de 2017. 
  12. «Jenaro Castro, mano derecha de Urdaci, dirigirá Informe Semanal». El Huffington Post. Consultado el 15 de noviembre de 2016. 
  13. Castro, Jenaro (20 de enero de 2020). «En memoria de Alicia: Alicia Gómez Montano (1955-2020)». ABC (Madrid). p. 62. Consultado el 24 de enero de 2020. 
  14. Alicia, Gómez Montano, (2012). Por una mirada ética : conversaciones con Alicia Gómez Montano. Grupo de Investigación "Televisión-Cine: Memoria, Representación e Industria" de la Universidad Carlos III de Madrid. ISBN 978-84-695-6721-0. OCLC 864153665. Consultado el 18 de mayo de 2022. 
  15. «Alfonso Armada, nuevo presidente de Reporteros Sin Fronteras España». La Vanguardia. Consultado el 11 de noviembre de 2017. 
  16. «El Comité de Expertos selecciona a los veinte candidatos finalistas para presidir RTVE». RTVE.es. 10 de diciembre de 2018. Consultado el 12 de diciembre de 2018. 
  17. «Concurso público para la selección de los miembros del Consejo de Administración y del Presidente de RTVE - Congreso de los Diputados». www.congreso.es. Consultado el 18 de mayo de 2022. 
  18. «Alicia Gómez Montano: "Ya no solo hay corbatas en los despachos de RTVE"». www.publico.es. 3 de noviembre de 2018. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  19. Redacción (18 de febrero de 2020). «Carolina Pecharromán, nueva editora de Igualdad de TVE en sustitución de Alicia Gómez Montano». Vertele. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  20. SEMANAL), POR ALICIA GÓMEZ MONTANO (DIRECTORA DE INFORME (14 de marzo de 2009). «"Cosas que nunca he contado de Almodóvar" (Primera parte)». RTVE.es. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  21. TVE, Carlos del Amor, periodista de (18 de enero de 2020). «'La voz más bonita de la tele'». Vertele. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  22. RTVE.es (18 de enero de 2020). «Adiós a Alicia Gómez Montano». RTVE.es. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  23. Redacción (18 de enero de 2020). «Fallece la periodista Alicia Gómez Montano, exdirectora de 'Informe Semanal', a los 65 años». El Español (Madrid). Consultado el 18 de enero de 2020. 
  24. RTVE.es (24 de septiembre de 2010). «Alicia Gómez Montano, premiada por el Gobierno vasco en el Festival de cine de San Sebastián». RTVE.es. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  25. «Un Premio Rey de España para el último trabajo de Alicia Gómez Montano». La Vanguardia. 14 de febrero de 2020. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  26. Montano, Alicia Gómez (8 de mayo de 2013). «Pluralismo y reconocimiento social de los nuevos informativos de RTVE (20062012)». Estudios sobre el Mensaje Periodístico 19: 233-242. ISSN 1988-2696. doi:10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42029. Consultado el 18 de mayo de 2022. 
  27. Gómez Montano, Alicia (23 de enero de 2013). «Pluralismo y reconocimiento social de los nuevos informativos de RTVE (2006­-2012)» (PDF). Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Vol. 19, Núm. especial marzo de 2013: 233-242. ISSN 1134-1629. Consultado el 18 de mayo de 2022.