Antiespaña
Antiespaña (o anti-España) es un concepto nacionalista excluyente que identifica como antiespañol, es decir, contrario a lo español y enemigo de España, a toda persona, idea o institución, sea española o extranjera, que sea considerada contraria a una particular idea de España: la que la identifica con el catolicismo en su versión más intransigente (que habría caracterizado presuntamente la historia del cristianismo en España, simbolizada en la Contrarreforma y el Concilio de Trento —«luz de Trento, martillo de herejes»—),[1] con una idea mitificada del Imperio español (como imposición benévola de las virtudes propias de una presuntamente existente raza española, especialmente durante la conquista de América y en una particular reconstrucción de la idea imperial de Carlos V) y con un concepto de unidad nacional y territorial.[2]
Historia
[editar]El término fue acuñado inicialmente a finales del siglo XIX, en el contexto de la denominada cuestión universitaria que enfrentaba a los krausistas (el grupo de intelectuales en torno a la Institución Libre de Enseñanza) frente a los casticistas, reaccionarios o neocatólicos, representados por Marcelino Menéndez y Pelayo (La ciencia española, 1887; Historia de los heterodoxos españoles, 1882).[3]
El concepto de antiespaña y el uso como descalificativo del término antiespañol, fueron aplicados extensamente por la corriente reaccionaria del nacionalismo español a lo largo del siglo XX, que completa un proceso de identificación precisa de un enemigo interior, el anticlericalismo, los nacionalismos separatistas y el movimiento obrero;[4] especialmente durante la guerra civil española (identificando al autodenominado bando nacional con los salvadores de España y al bando republicano con los enemigos de España -se decía Entra España cuando el ejército sublevado tomaba una localidad y se denominaba Alzamiento Nacional a la sublevación, Cruzada de Salvación Nacional a la propia guerra y Movimiento Nacional al mecanismo totalitario de encuadramiento político y social en torno al general Franco)[5] y el régimen franquista (identificando particularmente a la antiespaña con la denominada conspiración judeomasónica y, de hecho, con cualquier forma de oposición al franquismo -lo que produjo denominaciones peyorativas del tipo contubernio de Múnich, y encontró un modo recurrente de expresarse a través de los lemas del franquismo).[6]
Conceptos relacionados
[editar]No conviene confundir el concepto de antiespaña con otros conceptos relacionados (unos similares, otros opuestos, todos pertenecientes al mismo campo semántico y a veces en coincidencia en la misma persona, institución, hecho o proceso histórico): el de leyenda negra antiespañola (original de Julián Juderías, 1913); con el antiespañolismo propio de algunos nacionalismos periféricos (especialmente el nacionalismo vasco de Sabino Arana, desde 1893); con la hispanofobia, sentimiento de aversión hacia lo español (coincidente en forma con la anglofobia, la germanofobia o la francofobia); con un sentimiento opuesto, la hispanofilia (ídem con la anglofilia, germanofilia o francofilia); con un campo de conocimiento, el hispanismo; o con el concepto de Hispanidad (original de Zacarías de Vizcarra, 1926).
Galería
[editar]- Anuncio de la exposición de carteles de "La España revolucionaria" en el Museo del Ermitage en Leningrado, 1936.[nota 1]
Notas
[editar]- ↑ La estrategia de imagen del bando sublevado en la Guerra civil española se basó en la identificación del bando republicano con la antiespaña, centrando los mensajes en su identificación con una España sin Dios (la quema de conventos desde los inicios de la República, la legislación anticlerical -el España ha dejado de ser católica de Manuel Azaña- y sobre todo la extrema violencia de la persecución religiosa durante la Guerra Civil Española), una España rota por los separatismos, una España roja por el movimiento obrero y una España traicionada o extranjerizada, entregada a la Unión Soviética (el oro de Moscú) y a la conspiración judeomasónica de un modo similar a como durante la Guerra de la Independencia Española se demonizó a los afrancesados. Frente a ello, se planteaba como resumen de la idea de España del autodenominado bando nacional lemas del tipo una, grande y libre o por el Imperio hacia Dios.[7]
- ↑ El primero sigue siendo para la ultraderecha española la personalización más evidente de la antiespaña por su trayectoria política desde 1936: su papel en la represión en la retaguardia republicana (era el responsable de la seguridad en Madrid cuando ocurrieron los fusilamientos de Paracuellos); en la organización de la oposición al franquismo desde la Unión Soviética de Stalin, la Rumanía de Ceaucescu y el exilio republicano en Francia, y en la clandestinidad del interior (el PCE se convirtió en la fuerza dominante de la oposición, en el sindicalismo -Comisiones Obreras- y en los medios de comunicación clandestinos -Radio España Independiente-); y en la transición (la fundación del eurocomunismo con el francés Georges Marchais y el italiano Enrico Berlinguer y su relación con Adolfo Suárez en España).[8] El segundo, también comunista, fue uno de los más importantes poetas de la generación del 27, rota por el exilio; la relación que mantuvo en la distancia durante todo el franquismo con su coetáneo José María Pemán (el juglar de la Cruzada), poeta y gaditano como él, fue altamente significativa.[9]
- ↑ En los últimos años del franquismo, la liberalización de las costumbres, a la que contribuyó la alianza con los Estados Unidos, el desarrollo económico y la relativa apertura, relegó las posturas más extremistas del régimen a un espacio cada vez más marginal en una sociedad que cada vez se alejaba paulatinamente de el ideal nacionalcatólico de la España eterna para aproximarse a ciertos rasgos de la imagen odiada de la antiespaña. Además de los políticos (politicastros) y los intelectuales, otro tipo de personajes empezaron a atraerse también el odio excluyente de la ultraderecha en los años setenta: los curas rojos, como el Padre Llanos, y sus apoyos en los nuevos dirigentes de la jerarquía eclesiástica, como Vicente Enrique y Tarancón (Tarancón al paredón, se usaba como lema), quien personificaba el alejamiento de buena parte de la Iglesia católica española del franquismo a partir del Concilio Vaticano II, vivido como una traición por el denominado bunker, al que pertenecía otra parte de la jerarquía eclesiástica y los elementos más extremistas del régimen (Hermandad de Excombatientes, periódico El Alcázar, incluso grupos terroristas como los Guerrilleros de Cristo Rey). Uno de los momentos más delicados del final del franquismo fue el enfrentamiento del régimen con Monseñor Añoveros, obispo de Bilbao, de explícita simpatía nacionalista vasca, y que estuvo a punto de ser expulsado de España, a lo que se renunció ante la postura firme del papa en apoyo del obispo.[10]
Referencias
[editar]- ↑ Marcelino Menéndez y Pelayo, citado por Luis Castro Berrojo Capital de la Cruzada: Burgos durante la Guerra Civil, Crítica, 2006 ISBN 9788484327226, p. 140.
- ↑ El papel central de la mitificación del pasado en la construcción de todo discurso nacionalista es estudiado por Jon Juaristi (especialmente en El bucle melancólico —para el caso vasco, estrechamente relacionado con el español— y El bosque originario —de ámbito general—). Paul Preston lo hace especialmente para el franquismo (Caudillo de España, Barcelona: Grijalbo, 1994; citado en Cultura política en la crisis del franquismo). Gustavo Bueno identifica la Idea de Imperio como criterio significativo para la valoración de la realidad histórica de España y la consiguiente oposición de partido contrario (España frente a Europa, Alba, Barcelona 1999, pág. 249; citado por Antonio Sánchez Martínez La Anti-España y las izquierdas satisfechas con El Quijote al fondo, en El Catobeplas, enero de 2005.
- ↑ * Raymond Carr España, 1808-1975 Ariel, 2002 ISBN 9788434466159.
- Voz Krausismo en Enciclopedia de la Cultura Española, Editora Nacional, Madrid, 1966.
- ↑ *Raúl Morodo Acción española: orígenes ideológicos del franquismo Volumen 18 de Temas de ciencias sociales, Tucar, 1980
- José Álvarez Junco Mater Dolorosa: la idea de España en el siglo XIX, Taurus, Madrid, 2001. (Véanse Fragmentos seleccionados, en Página Abierta, 157, marzo de 2005).
- ↑ Posiblemente, el momento más espectacular en que el concepto de antiespaña se enfrentó a un debate público fue el acto en la Universidad de Salamanca del 12 de octubre de 1936, en celebración del Día de la Hispanidad o Día de la Raza, durante el que Miguel de Unamuno mantuvo una violenta discusión con el general Millán Astray, con intervención del poeta José María Pemán (el juglar de la Cruzada). Véanse dos versiones del hecho; la primera reproduce un texto de Paul Preston (Las tres Españas del 36, Plaza & Janés, 1998, ISBN 9788401530265, pg. 84 y ss.), muy reproducido; la segunda uno de José María Garate Córdoba (Los intelectuales y la milicia, Servicio de Publicaciones del EME, 1983, ISBN 9788450085174), refiere la antigua enemistad entre Unamuno y Millán Astray, que habían tenido enfrentamientos en las tertulias del Ateneo de Madrid.
- ↑ *José María Pemán La historia de España contada con sencillez (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., Cádiz: Escelicer, 1965 (primera edición, 1939)
- Teodoro Rodríguez Fernández Así es España y así la antiespaña: Apuntes para conferencias patrioticas educadoras, Editor J. Bravo, 1941
- Tomás Borrás Contra la Antiespaña, Ediciones del Movimiento, 1954
- Mauricio Carlavilla Anti-España 1959 : autores, cómplices y encubridores del comunismo, Madrid : Nos, 1959
- Felipe Giménez Pérez 1934, la Antiespaña comienza la guerra civil, en El Catobeplas, enero de 2005, comentario del libro de Pío Moa 1934: Comienza la Guerra Civil. El PSOE y la Esquerra emprenden la contienda, Ediciones Áltera, Barcelona 2004, citando también las ideas de Gustavo Bueno (op. cit.).
- María de la Cinta Ramblado Minero Madres de España / madres de la anti-España: la mujer republicana y la transmisión de la memoria republicana Entelequia: revista interdisciplinar, ISSN 1885-6985, Nº. 7, 2008
- La antiEspaña, en generalisimofranco.com
- ↑ José Álvarez Junco, Mater Dolorosa: la idea de España en el siglo XIX, Taurus, Madrid, 2001; y conferencias del curso de formación del profesorado en la Fundación Juan March, 2002.
- ↑ La imagen de Santiago Carrillo y de Adolfo Suárez para la ultraderecha española se desarrolla extensamente en el libro de Javier Cercas Anatomía de un instante, Mondadori, 2009, ISBN 9788439722137.
- ↑ Tulio Demicheli Alberti entró en El Puerto en 1969, ABC, 9 de marzo de 2009.
- ↑ Ricardo de la Cierva: Tarancón al paredón: el búnker contra la apertura ARC Editores, 1996 ISBN 9788477542308. Joaquín Ruíz-Giménez, Vicente Enrique Tarancón: Iglesia, estado y sociedad en España, 1930-1982 Argos Vergara, 1984 ISBN 9788471789129, (para el grito "Tarancón al paredón", pg. 296).