Azapiedra

Azapiedra
despoblado
Azapiedra ubicada en España
Azapiedra
Azapiedra
Ubicación de Azapiedra en España
Azapiedra ubicada en Provincia de Soria
Azapiedra
Azapiedra
Ubicación de Azapiedra en la provincia de Soria
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Soria
• Comarca El Valle y La Vega Cintora
• Partido judicial Soria
• Municipio Villar del Ala
• Mancomunidad de los 150 pueblos de la Tierra de Soria
Ubicación 41°54′35″N 2°33′22″O / 41.90965, -2.556052
Población 0 hab.
Patrón San Martín (11 de noviembre)

Azapiedra fue una localidad española, hoy día despoblada, del municipio de Villar del Ala, perteneciente a la provincia de Soria, en la comunidad autónoma de Castilla y León.

Geografía[editar]

El despoblado pertenece al partido judicial de Soria y la comarca de El Valle y La Vega Cintora.

Historia[editar]

El Censo de Pecheros de 1528, en el que no se contaban eclesiásticos, hidalgos y nobles, registraba la existencia 5 pecheros, es decir unidades familiares que pagaban impuestos.[1]​ Figura en el documento original como Alcapiedra.

En su día, las tierras y el molino, convertidos en coto redondo, fue de la propiedad de Rodrigo de Vera, señor de otros lugares sorianos, entre ellos Hinojosa de la Sierra. Después pasó a Jorge de Beteta, propietario del Palacio y Torre de los Betetas en Soria; y más tarde pasaría a la propiedad de los condes-duques de Fernán Núñez.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Villar del Ala y Azapiedra en la región de Castilla la Vieja, partido de Soria[2]​ que en el censo de 1842 contaba con 60 hogares y 232 vecinos.

A mediados del siglo XIX, el lugar tenía contabilizada una población de 46 habitantes.[3]​ Aparece descrito en el tercer volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:

AZAPIEDRA: l. en la prov. y part. jud. de Soria (4 leg.), aud. terr. y c. g. de Búrgos (24), dióc. de Osma (12): sit. en la falda de la sierra llamada del Ala: los vientos que mas le dominan son los del N., y el clima frio y propenso á catarros y pulmonias; concurre para la formacion de ayunt. con el pueblo de Villar del Ala, en el cual está establecida la escuela de instruccion primaria, á la que acuden los niños á recibir la educacion; tiene 12 casas; carece de igl. parr., y se sirven sus hab. de la del Villar; hay 1 ermita cerca del pueblo, con la advocacion de San Martin: confina el térm. por N. con el del Villar del Ala; por E. con el de Rebollar; por S. con el de Espejo, y por O. con el del Royo y Derroñadas: el terreno es áspero y de mediana calidad; á muy corta dist. y por la parte del S. hay un monte robledal bastante poblado; los caminos pueden llamarse de travesia y atajos, intransitables en la época de invierno por la mucha nieve que los cubre: recibe y despacha la correspondencia de la adm. de Soria, por medio del balijero de Valdeavellano que la lleva y trae 2 veces en semana: prod. trigo y centeno; y se cria algun ganado vacuno, lanar y de cabrio: no escasea la caza; entre ella la que mas abunda son perdices, liebres y conejos. La ind. está reducida al oficio de pastor y a la emigracion de alguna parte de los vec. á Andalucia á trabajar en los molinos de aceite: el comercio consiste en la esportacion de algunos granos á los mercados de Soria y Almarza, en los cuales se surten los naturales de los art. de consumo mas necesario: pobl. 11 vec., 46 alm.: cap. imp. 11.544 rs.
(Madoz, 1846, p. 208)

Quedó deshabitado a principios del siglo XX aunque aún se pueden ver las ruinas de su caserío. El último bautizado en la emita de San Martín, fue Cirilo García García el 9 de julio de 1903.

Patrimonio[editar]

En el lugar hay una ermita bajo la advocación de San Martín:[3]​ se trata de un edificio rectangular con tejado a cuatro aguas, antigua iglesia del pueblo, con porche y atrio en cuyo muro se asientan dos estelas medievales discoidales con cruces patadas grabadas.

Referencias[editar]

  1. Censo de Pecheros. INE tomo II
  2. Municipio Código INE -42.207
  3. a b Madoz, 1846, p. 208.

Bibliografía[editar]