Benito Cibrián

Benito Cibrián

Benito Cibrián en 1961
Información personal
Nacimiento 1890
Bandera de España País Vasco, España
Fallecimiento 1974 (84 años)
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentina y española
Familia
Cónyuge Pepita Meliá
Hijos Jose Cibrián
Información profesional
Ocupación Actor, director de teatro

Benito Cibrián (País Vasco, España; 1890 - Buenos Aires, Argentina; 1974) fue un actor, director y maestro de la escena español que, nacionalizado en Argentina, incursionó en cine, radio, teatro y televisión.

Biografía[editar]

Casado desde 1915 con la actriz Josefina Meliá (Pepita Meliá) a quien conoció en Buenos Aires, tuvieron en 1916 a su único hijo, el primer actor José Cibrián. Su nuera fue la actriz Ana María Campoy, y sus nietos son Roberto Cibrián y el director y actor teatral Pepe Cibrián Campoy.[1]

Inició su carrera en el teatro en 1905 junto a Enrique Arellano y Ángela Tesada.[2]

En los últimos meses de la guerra en España colaboró, siempre junto a su mujer, en cuantos festivales se organizaban en favor del Socorro Rojo. Escribió en 1937 la obra El paraíso antifascista.[3]

A la conclusión de la Guerra Civil abandona España para refugiarse a Francia y luego exiliarse en México junto a su mujer.[4]

Filmografía[editar]

Televisión[editar]

En televisión hizo una participación especial en el programa Teleteatro del romance, de 1952, estelarizado por Nelly Darén, Enrique del Cerro, José María Gutiérrez, Perla Mux y Claudio Rodríguez Leiva.[6]

En 1954 hizo Joyas del teatro breve, un programa con elenco rotativo.[7]

Radio[editar]

En 1941 actuó en el radioteatro Cartas de amor, por Radio Argentina, junto con los actores Malvina Pastorino, Ibis Blasco, Antonia Herrero, Angelina Pagano, Pedro Tocci, Pepita Meliá, Manolo Perales y Joaquín García León.[8]

Teatro[editar]

Benito se inició en el teatro de Madrid siendo muy joven. En España realizó una extensa carrera teatral, muchas de ellas junto a su esposa, creando su propia compañía dramática a mediados de los años 20, además de conformar la compañía de Comedias del Frente Popular durante la Guerra Civil.[9]​ Entre sus numerosas obras se encuentran:

Referencias[editar]

  1. Cepeda Samudio, Cepeda Samudio (1985). En el Margen de la Ruta: Periodismo Juvenil, 1944-1955. España: Oveja Negra. p. 273. 
  2. Seibel, Beatriz (2002). Historia del Teatro Argentino: Desde Los Rituales Hasta 1930. Vol.1. Buenos Aires: Corregidor. p. 396. 
  3. {{cita web |url= http://madridiario.es/madcultura/jose-cibrian/actor/argentino/401595 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). José Cibrián: una estrella argentina con abuelos españoles republicanos|fechaacceso= |apellido=Castri |nombre=Antonio |enlaceautor= |fecha=15 de julio de 2013 |editorial= Madridiario|ubicación=Buenos Aires|idioma=español }
  4. López García, Pedro (2004). Alicantinos en el cine: cineastas en Alicante. Valencia: Editorial Club Universitario. ISBN 978-84-9948-244-6. 
  5. Entrada de Benito Cibrián en IMDb
  6. http://www.nuestrosactores.com.ar/index.php/component/content/article/25-programas/2405-teleteatro-del-romance-1972
  7. http://teleficcionesdeljilguero.blogspot.com.ar/search/label/1954
  8. http://acceder.buenosaires.gov.ar/es/1156942 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  9. D. McGaha, Michael (1979). The Theatre in Madrid During the Second Republic: A Checklist (en inglés). Grant y Cutler ltd. p. 54. ISBN 84-499-3762-0. 

Enlaces externos[editar]