Chlorochrysa calliparaea

Tangara orejinaranja

Ejemplar macho de tangara orejinaranja (Chlorochrysa calliparaea) en la cordillera del Cóndor, Ecuador.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Thraupidae
Subfamilia: Thraupinae
Género: Chlorochrysa
Especie: C. calliparaea
(Tschudi, 1844)[2]
Distribución
Distribución geográfica de la tangara orejinaranja.
Distribución geográfica de la tangara orejinaranja.
Subespecies
3, véase el texto.
Sinonimia

Callospiza calliparaea (protónimo)[2]

La tangara o tangará orejinaranja[3]​ (en Ecuador y Colombia) (Chlorochrysa calliparaea), también denominada tángara orejianaranjada (en Venezuela) o tangara de oreja naranja (en Perú),[4]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae, perteneciente al género Chlorochrysa. Algunos autores sostienen que la subespecie C. calliparaea fulgentissima es una especie separada de la presente.[5]​ Es nativa de regiones andinas del noroeste y oeste de América del Sur.

Distribución y hábitat

[editar]

Se distribuye de forma disjunta y local por la cordillera de los Andes, del oeste de Venezuela (Barinas), por la pendiente occidental de los Andes orientales de Colombia en Cundinamarca, y desde el suroeste de Colombia (Huila) hacia el sur, por la pendiente oriental el este de Ecuador, este de Perú, hasta el oeste de Bolivia (Cochabamba).[1][6]

Esta especie es generalmente común en sus hábitats naturales: los bosques húmedos de montaña y sus bordes, abundantes en musgos y clareras adyacentes, principalmente entre los 1000 y 1700 m de altitud.[6]

Descripción

[editar]

Alcanza aproximadamente 12,7 cm de longitud y pesa en promedio 17 g.[7]​ El plumaje es predominantemente verde esmeralda metálico brillante. Presenta un punto anaranjado en la corona, una mancha color naranja quemado a anaranjado rojizo a cada lado del cuello, una banda de color rufo a anaranjado en la grupa y algunas plumas con base negra en el cuerpo que le dan un aspecto moteado; las plumas verdes se hacen azules en las partes bajas; puede epresentar un parche negro en la garganta. Las hembras tienen un plumaje menos brillante, las manchas anaranjadas del cuello más pequeñas y la garganta gris.[8][9]​ Las aves sureñas de la subespecie fulgentissima tienen el plumaje bastante diferentes, con la mancha en la corona amarilla, mancha en el pescuezo rojo brillante y la garganta de color violeta profundo, así como las partes medio inferiores.[6]

Sistemática

[editar]
Chlorochrysa hedwigae = Chlorochrysa calliparaea fulgentissima,ilustración de Keulemans para The Ibis, 1901.

Descripción original

[editar]

La especie C. calliparaea fue descrita por primera vez por el ornitólogo suizo Johann Jakob von Tschudi en 1844 bajo el nombre científico Callospiza calliparaea; su localidad tipo es: «“bosque Chinchón”, Junín, Perú».[4]

Etimología

[editar]

El nombre genérico masculino «Chlorocrysa» se compone de las palabras griegas «khlōros»: verde, y «khrusos»: dorado; en referencia al colorido de las especies; y el nombre de la especie «calliparaea» se compone de las palabras griegas «kallos»: hermoso, y «pareia»: mejilla.[10]

Taxonomía

[editar]

Los amplios estudios filogenéticos recientes demuestran que la presente especie es hermana de Chlorochrysa nitidissima, y el par formado por ambas es hermano de Chlorochrysa phoenicotis.[11]

Las clasificaciones Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI) consideran a la subespecie C. calliparaea fulgentissima, como una especie separada, la tangara gorgiazul (Chlorochrysa fulgentissima), con base en diferencias morfológicas de plumaje.[5][6]​ Esta separación no es seguida todavía por otras clasificaciones.[12][13]

Subespecies

[editar]

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[12]​ y Clements Checklist/eBird v.2019[13]​ se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4]

  • Grupo politípico calliparaea/bourcieri:
    • Chlorochrysa calliparaea bourcieri (Bonaparte), 1851 – pendiente occidental de los Andes orientales de Colombia al noreste de Perú.
    • Chlorochrysa calliparaea calliparaea (Tschudi), 1844 – Andes subtropicales del centro oriental de Perú.
  • Grupo monotípico fulgentissima:
    • Chlorochrysa calliparaea fulgentissima Chapman, 1901 – Andes del sureste de Perú (Cuzco) al oeste de Bolivia.

Referencias

[editar]
  1. a b BirdLife International (2020). «Chlorochrysa calliparaea». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2020.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 6 de marzo de 2021. 
  2. a b Tschudi, J.J. von (1844). «Avium conspectus quae in Republica Peruana reperiuntur et pleraeque observatae vel collectae sunt in itinere». Archiv für Naturgeschichte (en latín). 10: 376 pp. + 8 tt. Pt1: 262-317. Berlín: Nicholai'schen Buchhandlung. Callospiza calliparaea, descripción original, p.286. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0365-6136. 
  3. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2012). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimosexta parte: Orden Passeriformes, Familias Thraupidae a Icteridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 59 (1): 157-166. ISSN 0570-7358. Consultado el 1 de marzo de 2021. P. 159. 
  4. a b c Tangara orejinaranja Chlorochrysa calliparaea (Tschudi, 1844) en Avibase. Consultada el 6 de marzo de 2021.
  5. a b del Hoyo, J., Collar, N.J., Christie, D.A., Elliott, A., Fishpool, L.D.C., Boesman, P. & Kirwan, G.M. (2016). HBW and BirdLife International Illustrated Checklist of the Birds of the World. Volume 2: Passerines (en inglés). Barcelona, España y Cambridge, Reino Unido: Lynx Edicions and BirdLife International. 
  6. a b c d Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Chlorochrysa calliparaea, p. 587, lámina 92(3A y 3B)». 
  7. Hilty, S.L. (2003) Birds of Venezuela: 768, pl.58.Princeton University Press.
  8. Hilty, S.L. & Brown, W.L. (1986) A Guide to the Birds of Colombia: 607, sp.20, pl.48. Princeton University Press.
  9. Chlorochrysa calliparaea; NeotropicalBirds. TheCornellLab of Ornitology. Consultado el 9 de diciembre de 2014.
  10. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Chlorocrysa, p. 102; calliparaea, p. 85». 
  11. Burns, K.J., Schultz, A.J., Title, P.O., Mason, N.A., Barker, F.K., Klicka, J., Lanyon, S.M. & Lovette, I.J. (2014). «Phylogenetics and diversification of tanagers (Passeriformes: Thraupidae), the largest radiation of Neotropical songbirds» (PDF). Molecular Phylogenetics and Evolution (75): 41-77. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.02.006. 
  12. a b Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Tanagers, flowerpiercers & tanager-finches». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 6 de marzo de 2021. Versión/Año: 11.1./2021.
  13. a b Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés). 

Enlaces externos

[editar]