Darwinismo
El darwinismo[1] es un término con el que se describen las ideas de Charles Darwin, especialmente en relación con la evolución biológica por selección natural.
El darwinismo no es sinónimo de evolucionismo, dado que este último es anterior a Charles Darwin: las teorías darwinistas son evolucionistas, pero su aportación clave es el concepto de selección natural considerado determinante para explicar la causa de la evolución[2] y que en su posterior desarrollo, con numerosas aportaciones y correcciones, permitirá la formulación de la teoría de la evolución actual o síntesis evolutiva moderna. Por tanto es igualmente equivocado usar el término «darwinismo» para referir la actual teoría de la evolución, ya que esta no se reduce solo a las ideas postuladas por Charles Darwin.
Historia del darwinismo
[editar]Para el biólogo evolutivo Ernst Mayr el término «darwinismo» tiene a lo largo de la historia y desde 1859 (año de publicación de la obra de Darwin El origen de las especies) al menos nueve usos diferentes. Al principio el darwinismo solo significaba anticreacionismo.[3] Si alguien explicaba el cambio evolutivo acudiendo a causas naturales y no divinas era tachado de «darwinista» (por ejemplo, Thomas Henry Huxley y Charles Lyell).
El uso del término variará conforme las diversas teorías y subteorías que contenían los postulados los cuales fueron poco a poco siendo aceptados, para después ser matizados, corregidos y completados hasta la formulación, en la década de 1940 a 1950, de la síntesis evolutiva moderna. Desde entonces puede decirse que el paradigma darwinista resiste frente a los ataques sufridos y el reduccionismo, su formulación básica está vigente y parece que puede durar: la evolución es el resultado de la variación genética y de su ordenamiento mediante la eliminación y la selección.[4]
Bases del darwinismo
[editar]Las concepciones evolucionistas de Darwin constituyen un complejo sistema teórico, un conjunto de teorías relacionadas, más que una teoría singular. El núcleo de esas concepciones sigue conservando toda su validez, a pesar de su natural insuficiencia y de algún error significativo, sobre todo en su explicación de la herencia a través de pangénesis. En el darwinismo hay tres ejes teóricos que explican distintos aspectos de la realidad biológica.
- El transformismo, que es la noción de que las especies van cambiando sus características a lo largo del tiempo de una manera fundamentalmente gradual. Lo que ahora designa el término evolucionismo fue señalado durante mucho tiempo, hasta bien entrado el siglo XX, como transformismo.
- La noción de que las especies se diversifican, por adaptación a ambientes o modos de vida diferenciados, ramificándose; el otro aspecto del mismo fenómeno es que todas las especies están emparentadas, aunque en grados distintos, y en último término todas las especies tienen su origen común en un remoto antepasado común único. De esta convicción deriva la de que es obligado intentar clasificar las especies por su parentesco (filogenia), criterio que debe pasar por encima de cualquier otro. Darwin desconfiaba de que este ideal fuera alcanzable, aunque el desarrollo reciente del análisis filogenético lo está aproximando.
- La adaptación al ambiente que motiva el cambio evolutivo, según había sido ya propuesto con anterioridad por otros autores, como Lamarck, debía tener su mecanismo en la selección natural, concebida como resultado de dos factores. Estos son, por un lado, la variabilidad natural hereditaria de los individuos de una especie y, por otro, la tasa diferencial de éxito reproductivo, dependiente también de la tasa de supervivencia, entre las distintas variantes genéticas presentes en la población.
El materialismo implícito en la teoría de Darwin
[editar]La teoría propuesta por Darwin de la evolución de las especies por medio de la selección natural de las variaciones genéticas lleva implícita una visión de los seres vivos que se puede clasificar como materialista.[5] El ser humano no ocupa ningún lugar privilegiado dentro del mundo vivo. Las causas finales no encuentran acomodo en el mecanicismo darwiniano. No hay lugar en la teoría evolutiva para la emergencia de una «mente» en el sentido dualista, pues la generación y evolución de los sistemas nerviosos son procesos estrictamente biológicos y, por ende, físicos.
Influencias en la formulación de las teorías de Darwin
[editar]Las formulaciones que Darwin hace de sus teorías fueron influidas en un alto grado por un lenguaje aprendido de sociólogos o publicistas (politólogos), como Thomas Malthus y Herbert Spencer. Como el propio Alfred Russel Wallace reconoció, la lectura de Malthus fue decisiva para la formulación de la teoría de la selección natural. Las ideas malthusianas se conocían y discutían en los ambientes intelectuales de la época. Conceptos como competencia, lucha por la vida y sobrepoblación, que aparecen en Ensayo sobre el principio de la población de Thomas Malthus, sirvieron tanto a Alfred Russel Wallace como a Darwin para dar forma a sus teorías.
El darwinismo social
[editar]En pleno auge de la teoría de la selección natural propuesta por Charles Darwin, y tras las controversias iniciales, el concepto de la selección natural y las relaciones interespecíficas fueron trasladadas a las relaciones sociales; sin embargo, no existe un método claro de aplicar el uno a las otras y, así, bajo el término peyorativo de "darwinismo social" se han calificado ideologías, muchas veces contrapuestas que, lo mismo podían defender el laissez faire que el socialismo de estado, el imperialismo o la eugenesia a escala local. Muchas de estas tendencias tienen poco que ver con las ideas de Darwin quien, ciertamente, defendió la eugenesia voluntaria en su libro "La herencia del hombre y la selección en relación con el sexo"; pero no por imposición.
Véase también
[editar]- Selección natural
- Neodarwinismo
- Darwinismo social
- Día de Darwin
- Spore
- Conmemoración de Charles Darwin
- Estructuralismo (biología)
Referencias
[editar]- ↑ Real Academia Española. «Darwinismo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- ↑ Sampedro, Javier (2002). Deconstruyendo a Darwin. Crítica. p. 22. ISBN 978-84-8432-910-7.
- ↑ Mayr, Ernst (2006). Por qué es única la biología: consideraciones sobre la autonomía de una disciplina científica (José María Lebrón, trad.). Buenos Aires: Katz. p. 153. ISBN 978-84-609-8356-9.
- ↑ Mayr, Ernst (2006). Por qué es única la biología: consideraciones sobre la autonomía de una disciplina científica (José María Lebrón, trad.). Buenos Aires: Katz. p. 167. ISBN 978-84-609-8356-9.
- ↑ López Corredoira, Martín (2009). «Las implicaciones materialistas de la teoría de Darwin». Medicina y Humanidades (2). Archivado desde el original el 25 de abril de 2018. Consultado el 24 de abril de 2018.
Bibliografía básica sobre darwinismo
[editar]- Dennett, Daniel Clement (2000). La peligrosa idea de Darwin: evolución y significados de la vida. Barcelona: Círculo de Lectores - Galaxia Gutenberg. ISBN 978-84-226-8036-9.
- Dupré, John (2006). [Vista previa incompleta en Google Books El legado de Darwin: qué significa la evolución hoy]. Buenos Aires: Katz. ISBN 84-609-8391-9.
- Glick, Thomas F. (1988). The Comparative Reception of Darwinism (en inglés). University of Chicago Press. ISBN 9780226299778.
- Glick, Thomas F. (2010). What about Darwin?: All Species of Opinion from Scientists, Sages, Friends, and Enemies Who Met, Read, and Discussed the Naturalist Who Changed the World (en inglés). JHU Press. ISBN 9780801897528.
- Gould, Stephen Jay (1983). Desde Darwin: reflexiones sobre historia natural. Hermann Blume. pp. 313 págs. ISBN 9788472142787.
- Mayr, Ernst (2004). Una larga controversia: Darwin y el darwinismo. Crítica. pp. 216 págs. ISBN 9788484322542.
- Mayr, Ernst (2006). [Vista incompleta en Google Books Por qué es única la biología: consideraciones sobre la autonomía de una disciplina científica]. José María Lebrón (trad.). Katz. ISBN 9788460983569.
- Orgel, Leslie E. (2007). Los orígenes de la vida: moléculas y selección natural. Emilio López Thome (trad.). (3.ª ed. edición). Alianza. pp. 214 págs. ISBN 9788420621388.
- Ruse, Michael (1983). La revolución darwinista. Carlos Castrodeza (trad.). Alianza. ISBN 978-84-206-2372-6.
- Rachels, James (1990). Created from animals: The moral implications of Darwinism, Oxford University Press. ISBN: 978-0192861290.
- Ruse, Michael (2007). ¿Puede un darwinista ser cristiano?: la relación entre Ciencia y Religión. Eulalia Pérez Sedeño, Eduardo Bustos (trads.). Madrid, España: Siglo XXI. pp. 293 págs. ISBN 9788432312830.
- Sampedro, Javier (2007). Deconstruyendo a Darwin: los enigmas de la evolución a la luz de la nueva genética (1.ª ed. edición). Editorial Crítica. pp. 575 págs. ISBN 978-84-8432-910-7.
Bibliografía antidarwinista
[editar]- Rémy Chauvin: El darwinismo, fin de un mito. España: Espasa Calpe, 2000. ISBN 978-84-239-9753-4. Una perspectiva contraria al darwinismo.
- Monzón Martín, Bienvenido, y cinco teólogos sinodales anónimos: Refutación del darwinismo. Condena del discurso herético pronunciado en Granada por un catedrático de Historia Natural. [1872]. Edición de Juan José Antequera Luengo. Sevilla: Facediciones, 2010. Alegato del arzobispo de Granada contra el Dr. Rafael García Álvarez, quien leyó su discurso a favor de las leyes evolucionistas de Darwin en la apertura del curso 1872-1873 en el Instituto de Segunda Enseñanza de Sevilla.
Enlaces externos
[editar]- Barbadilla, Antonio. Darwinismo y creacionismo. «Ensayos sobre evolución biológica». Universidad Autónoma de Barcelona. Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2012. Consultado el 10 de agosto de 2010.
- Castro Nogueira, Laureano; Toro Ibáñez, Miguel Ángel (septiembre de 2007). «Darwinismo y fe». Revista de Libros (129).
- Connotación de «Darwinismo» por el WordReference.
- López Fanjul, Carlos; Castro Nogueira, Laureano; Toro Ibáñez, Miguel Ángel (diciembre de 2009). «Darwinismo: aplicaciones y devociones». Revista de Libros (156).
- Sampedro, Javier (6 de febrero de 2009). «Completando a Charles Darwin». El País (Madrid).