Drymophila devillei

 
Tiluchí estriado occidental

Ejemplar macho de tiluchí estriado occidental (Drymophila devillei) en Tambopata, Madre de Dios, Perú.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Thamnophilidae
Subfamilia: Thamnophilinae
Tribu: Pithyini
Género: Drymophila
Especie: D. devillei
(Ménégaux & Hellmayr, 1906)[2]
Distribución
Distribución geográfica del tiluchí estriado occidental.
Distribución geográfica del tiluchí estriado occidental.
Subespecies
2, véase el texto.
Sinonimia

Formicivora devillei (protónimo)[3]

El tiluchí estriado occidental[4]​ (Drymophila devillei), también denominado hormiguerito estriado (en Colombia), hormiguero estriado (en Ecuador y Perú) o tiluchí estriado,[3]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Thamnophilidae perteneciente al género Drymophila. Es nativo de la cuenca amazónica occidental en América del Sur.

Distribución[editar]

Se distribuye en el occidente de la Amazonia, en el centro sur de Colombia y noreste de Ecuador, y el en sureste de Perú, norte y centro de Bolivia y Amazonia brasileña occidental.[5]

Esta especie es considerada localmente bastante común (más rara en Ecuador y Colombia) en su hábitat natural: confinada a macizos de bambuzales Guadua en selvas húmedas, hasta los 1300 m de altitud, en Perú.[6]

Sistemática[editar]

Descripción original[editar]

La especie D. devillei fue descrita por primera vez por los ornitólogos francés Auguste Ménégaux y austríaco Carl Eduard Hellmayr en 1906 bajo el nombre científico Formicivora devillei; localidad tipo «noreste de Perú; error = Cuzco, sureste de Perú».[5]

Etimología[editar]

El nombre genérico femenino «Drymophila» se compone de las palabras del griego «drumos»: bosque, bosquecillo, soto y «philos»: amante; significando «amante del sotobosque»; y el nombre de la especie «devillei», conmemora al naturalista, taxidermista y colector francés Émile Deville (1824-1853).»[7]

Taxonomía[editar]

Puede ser pariente próxima a Drymophila caudata (incluyendo D. klagesi y D. hellmayri). Los estudios genéticos, combinados con observaciones de campo, sugieren una diferenciación entre las poblaciones a oriente y a occidente del río Madeira, lo que implicaría en haber más de una especie envuelta, pero se considera que las diferencias vocales y otras son mínimas y poco convincentes.[5]

Subespecies[editar]

Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) (Versión 7.3, 2017)[8]​ y Clements Checklist v.2016,[9]​ se reconocen 2 subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]

Referencias[editar]

  1. BirdLife International (2016). «Drymophila devillei». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2017.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 15 de agosto de 2017. 
  2. Ménégaux, A.; Helmayr, C.E. (18xx). «Étude des espèces critiques et des types du groupe des Passereaux Trachéophones de l'Amerique tropicale appartenant aux collections du Muséum». Bulletin de la Société philomathique de Paris (en francés). 9(8): 24–58. Formicivora devillei, descripción original p.38. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0366-3515. 
  3. a b Tiluchí Estriado Occidental Drymophila devillei (Menegaux & Hellmayr, 1906) en Avibase. Consultada el 15 de agosto de 2017.
  4. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 15 de agosto de 2017. P. 108. 
  5. a b c d Striated Antbird (Drymophila devillei) en Handbook of the Birds of the World - Alive (en inglés). Consultada el 15 de agosto de 2017.
  6. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Drymophila devillei, p. 352, lámina 27(6)». 
  7. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Drymophila, p. 140; devillei, p. 134». 
  8. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Antbirds». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 15 de agosto de 2017. Versión 7.3. Versión/Año:
  9. Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2016). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2016 (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology. 

Enlaces externos[editar]