Grayanotoxina

La grayanotoxina es una toxina o, más propiamente, un grupo de toxinas estrechamente relacionadas entre sí (las grayanotoxinas) que se encuentran en Rhododendron (género que incluye a las azaleas) y en otras plantas de la familia Ericaceae (ericáceas). Estas sustancias pueden encontrarse en la miel hecha de su néctar y producir una intoxicación alimentaria comúnmente llamada emponzoñamiento grayanotoxínico, intoxicación por miel o emponzoñamiento rododéndrico.[1]​ La grayanotoxina I (véase más abajo) se conoce también con otros nombres: andromedotoxina, acetilandromedol, rhodotoxina, rodotoxina y asebotoxina. El nombre químico sistemático es grayanotaxano-3,5,6,10,14,16-hexol 14-acetato.[2]

Estructura química[editar]

Estructurctura química
Grayanotoxina R1 R2 R3
Grayanotoxina I OH CH3 Acetil
Grayanotoxina II CH2 H
Grayanotoxina III OH CH3 H
Grayanotoxina IV CH2 Acetil

Las grayanotoxinas son diterpenos cíclicos polihidroxilados. Se unen a canales de sodio específicos en la membrana celular, los sitios receptores involucrados en la activación e inactivación.[3]​ La grayanotoxina previene la inactivación, dejando las células excitables despolarizadas.

Envenenamiento[editar]

La miel proveniente de Japón, Brasil, Estados Unidos, Nepal, y Columbia británica es más probable que se encuentre contaminada con grayanotoxinas,aunque muy raramente a niveles tóxicos. Históricamente el envenenamiento estuvo asociado con Rhododendron luteum y Rhododendron ponticum encontrados alrededor del Mar Negro. De acuerdo con Plinio y más tarde con Estrabón los habitantes usaron la miel contra los ejércitos de Xenofón en 401 AC y más tarde contra Pompeyo en 69 AC.[4]

Los síntomas físicos ocurren después de un período de latencia que depende de la dosis, de minutos a tres horas o menos. Los síntomas iniciales son salivación excesiva, transpiración, vómitos, mareos, astenia y parestesia en las extremidades y alrededor de la boca, disminución de presión arterial y bradicardia sinusal. En dosis más altas los síntomas pueden incluir pérdida de coordinación, debilidad muscular severa y progresiva, bradicardia (y, paradójicamente, taquicardia ventricular), y el ritmo nodal o síndrome de Wolff-Parkinson-White A pesar de los problemas cardíacos potenciales de la intoxicación esta es raramente fatal y generalmente dura menos de un día. La intervención médica, a menudo no es necesaria, pero a veces se utiliza atropina, terapia vasopresora y otros agentes para mitigar los síntomas.

En la cultura popular[editar]

La toxina de "rhododendron" hidratada se usa en la película Sherlock Holmes para inducir una parálisis aparentemente mortal en el principal antagonista de película, Lord Blackwood.

Referencias[editar]

  1. Demircan, A; Keleş, A; Bildik, F; Aygencel, G; Doğan, NO; Gómez, HF (2009). «Mad honey sex: Therapeutic misadventures from an ancient biological weapon». Annals of Emergency Medicine 54 (6): 824-9. PMID 19683834. doi:10.1016/j.annemergmed.2009.06.010. 
  2. The Merck Index, 10th Ed. (1983) pp. 652-653, Rahway: Merck & Co.
  3. Ito, S; Nakazato, Y; Ohga, A (1981). «Further evidence for the involvement of Na+ channels in the release of adrenal catecholamine: The effect of scorpion venom and grayanotoxin I». British Journal of Pharmacology 72 (1): 61-7. PMC 2071538. PMID 6261866. 
  4. Pliny the Elder on Mad Honey