Idioma arhuaco

Arhuaco, Bíntucua
Ika
Hablado en ColombiaBandera de Colombia Colombia
Hablantes 14 300
Puesto No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013)
Familia

Chibcha
  Magadalénico
    Cundi-arhuaco
      Arhuácico

      (Arhuaco) ika
Estatus oficial
Oficial en Pueblo arhuaco, Colombia
Códigos
ISO 639-2 arh
ISO 639-3 arh

Se denomina lengua arhuaco o ikʉ a la lengua amerindia de la familia chibchana usada por el pueblo autodenominado los «ika» de Colombia.[1]

Hay 14.301 hablantes todos en Colombia principalmente en la región de Sierra Nevada de Santa Marta.[2]​ El 90% de ellos son monolingües de su lenguaje aborigen.[1]​ Algunos hablan el español, los porcentajes de alfabetismo son de 1 a 5% en arhuaco y el 15 a 25% en su idioma auxiliar, el español.[1]​ Los usuarios tienen una identidad cultural así como tradiciones ancestrales y suelen ser de uso prolífero y vibrante de su idioma.[1]

Es también conocido como: aruaco, bintuk, bíntukua, bintucua, ica, ijca, ijka, ika e ike.[1]

Este idioma usa la estructura lingüística sujeto-objeto-verbo.[1]

Fonología

[editar]
Vocales
Dentro del inventario vocálico de la lengua arhuaca se proponen seis fonemas vocálicos. Algunos autores proponen /ə/ como vocal la central[3]​, mientras que otros proponen /ʉ/[4]
Anteriores Centrales Posteriores
Altas i [ʉ] u
Medias e ə o
Bajas a
Consonantes

Según con la descripción realizada por Landaburu (2002), el inventario consonántico de la lengua se compone de 16 consonantes.[3]​ Sin embargo, otros autores sugieren dos fonemas glotales adicionales.[4]

labiales alveolares alveo-
palatales
palatales velares glotales labiovelar
oclusivas sordas p t k [ʔ]
sonoras b d ɡ
nasales m n
fricativas sordas ɸ s ʃ [h]
sonoras z ʒ
africadas sordas t͡ʃ
sonoras d͡ʒ
vibrantes r
aproximantes j w
Formación de la sílaba
Para la formación de la sílaba en la lengua arhuaca existen tres reglas:
  • R1. Sílaba = ± margen prenuclear + vocal ± margen postnuclear.
  • R2. Margen prenuclear = + consonante de inicio ± consonante intermedia.
  • R3. Margen postnuclear = consonante de cierre.
    Los elementos para la formación de la sílaba son los siguientes:
  • Vocales (V): i, e, a, ə [ʉ], o , u
  • Consonantes de inicio (C1): p, b, w, ɸ, m, t, d, s, z, r, n, t͡ʃ, d͡ʒ, j , ʃ, k, g, h
  • Consonantes intermedias (C2): w, j
  • Consonantes de cierre (C3): ʔ, n, m, r, w, j En algunos casos /r/ puede aparecer como C2.[3]
Acento
El acento en la lengua iku se encuentra usualmente en la penúltima sílaba de la palabra y en caso de que la palabra sea monosílabo, el acento irá sobre la única sílaba. En caso de que la palabra tenga más de tres sílabas, es posible que haya un acento secundario, generalmente, a dos sílabas de distancia. Ciertos morfemas gramaticales ligados monosilábicos (enclíticos, prefijos, sufijos) no tienen peso en el conteo silábico que ubica el acento.[3]

Referencias

[editar]
  1. a b c d e f Arhuaco, por Arango and Sánchez, Ethnologue, 1998, fecha de acceso 04-16-08
  2. Elschnig, Hanns Dieter (2008). Venezuela, Tierra de Indios: Historia de Nuestros Indígenas, Su Origen, Sus Migraciones, Sus Herencias Y Sus Imágenes. pp. 16-17. ISBN 9789801231301. 
  3. a b c d Landaburu, Jon (2000). «La lengua Ika». En González de Pérez M. S., Rodríguez de Montes M. L., ed. Lenguas indígenas de Colombia : una visión descriptiva (1. ed edición). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. pp. 733 - 748. ISBN 958-611-083-4. OCLC 45602695. Consultado el 30 de noviembre de 2022. 
  4. a b Jackson, Robert T. (1995). «Fonología comparativa de los idiomas chibchas de la Sierra Nevada de Santa Marta». Boletín Museo del Oro (38-39): 57-69. ISSN 2462-9790. Consultado el 30 de noviembre de 2022. 

Enlaces externos

[editar]