Inmigración india en México

Indios en México
Bandera de la India Bandera de México
मेक्सिको में भारतीयों (en hindi)

Folklore indio en la Ciudad de México.
Pueblo de origen
Lugar de origen Principalmente de la región del Indo y región sur.
Población censal 35.769 hab.
Población estimada [cita requerida]
Cultura
Idiomas Español, Hindi
Religiones Predomina el Catolicismo
Principales asentamientos
Ciudad de México, Tijuana, Guadalajara, Monterrey, Mexicali, Toluca de Lerdo, Hermosillo, Cuernavaca, Cancún, Querétaro y Mérida
Resto de México

Los indios en México destacan entre inmigrantes asiáticos de origen musulmán radicados principalmente en Baja California, que huyeron del occidente de la India debido a la persecución religiosa en su país, con destino a territorio mexicano en el afán, en muchos casos, de cruzar a los Estados Unidos en los años 40. Los indios se establecieron principalmente en las ciudades de Ensenada, Tijuana, Mexicali y Guadalajara. Según el censo del año 2020, había 2656 personas originarias de la India residiendo en México.[1]

En el municipio de Tecate se fundó la primera localidad poblada por indios en el año de 1941, se dedicaron al cultivo de algodón y de hortalizas, en los valles altos del municipio cercanos al Cuchumá.

En la zona metropolitana de la Ciudad de México en barrios cómo Colonia del Valle, Santa Fe, Colonia Condesa, San Ángel, Ciudad Satélite, Lomas Verdes reside la comunidad india de la Ciudad de México.

Religión[editar]

Budistas en Ciudad de México

La religión que profesan los indios en México, mayoritariamente es el islam y la religión bahái, ya que los primeros migrantes vinieron del oeste de la India, le sigue el hinduismo y cristianismo católico, así como el vaisnavismo (hare krishna) y el budismo.

El budismo en México posee una gran presencia demográfica, principalmente entre los jóvenes y adultos jóvenes. Aproximadamente 108,701 budistas se encuentran en México. También una de las seis casas del Tíbet en el mundo - Casa Tíbet México - está localizada en la Ciudad de México. Es utilizado por el Dalái lama y otros líderes del budismo tibetano para preservar y compartir la cultura tibetana y la espiritualidad. Además hay dos instituciones de la tradición Theravada, el budismo, el Monasterio Budista Theravada[2]​ y la Casa de Meditación Vipassana.[3]​ Por otro lado podemos encontrar por lo menos 30 grupos budistas en México.[4]

En Tijuana, el hinduismo se presenta de manera heterogénea y difusa entre la población. Se encuentra tanto entre indohindúes establecidos como entre creyentes locales que, tras un proceso de búsqueda espiritual, se identifican como seguidores de alguna corriente del hinduismo.[1]

Una parte de la comunidad indohindú en Tijuana practica su religión cruzando la frontera hacia Estados Unidos, especialmente hacia San Diego, California, donde pueden obtener productos religiosos importados de su país y visitar templos hindúes. Aquellos sin visa para cruzar la frontera realizan sus prácticas en casa, utilizando pequeños altares. Esta adaptación en contextos de movilidad y en una comunidad minoritaria les permite ajustar los rituales a su entorno nuevo, al mismo tiempo que reconfiguran roles de género, costumbres y sus lazos con su país de origen y de residencia. Esta situación contrasta con otras religiones en la región, ya que el hinduismo en Tijuana no se practica predominantemente en comunidades congregadas.[1]

Indios residentes en México[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c López Olivares, Lucero Jazmín; Odgers Ortiz, Olga (2022-10). «Altares domésticos hindúes en Tijuana: un acercamiento a la recreación de la religiosidad en cuatro familias originarias de India». Revista de Estudios Sociales (82): 79-100. ISSN 0123-885X. doi:10.7440/res82.2022.05. Consultado el 25 de junio de 2024. 
  2. «Dhamma Vihara: Monasterio Buddhista Theravada en México». Archivado desde el original el 31 de octubre de 2010. Consultado el 16 de septiembre de 2012. 
  3. «Casa de Meditación Vipassana». Consultado el 16 de septiembre de 2012. 
  4. «Grupos Budistas en México». Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2012. Consultado el 16 de septiembre de 2012.