Justos entre las Naciones

Inscripción a la entrada del "Paseo de los Justos", en "Yad Vashem: Centro Mundial de Conmemoración de la Shoá" de la ciudad de Jerusalén. El nombre de este lugar conmemorativo remite a un pasaje bíblico:
‘’yo les daré en mi Casa y dentro de mis muros
un monumento (Yad) y un nombre (Shem)
más valioso que los hijos y las hijas:
les daré un nombre perpetuo, que no se borrará
Biblia, Isaías, 56:5

Justos entre las Naciones (en hebreo: חסידי אומות העולם; transcrito como Jasidei Umot Ha-Olam) es una expresión del judaísmo empleada para referirse tradicionalmente al conjunto de aquellas personas que no pertenecen al pueblo judío, a los que también denomina como noájidas o ger toshav, que merecen consideración y respeto por observar una conducta moral acorde con los Siete preceptos de las naciones y a los que, según esta creencia, les espera una recompensa Divina.

Tras la constitución del Estado de Israel, esta expresión también designa de manera oficial a un programa de reconocimiento y distinción aprobado mediante una ley de 1953 por el Knéset o Parlamento israelí. Desarrollado a partir de 1963 por Yad Vashem, Institución creada para honrar a las víctimas y los héroes del Holocausto o Shoá, con el objeto de rendir el máximo honor a aquellas personas que, sin ser de confesión o ascendencia judía, prestaron ayuda de manera altruista y singular a las víctimas, por su condición de judíos, de la persecución emprendida por el régimen nacionalsocialista del Tercer Reich alemán y otros afines en Europa con anterioridad y durante la Segunda Guerra Mundial.

Estas personas reciben el título de "Justo de las Naciones" o "Justo" que se les otorga, junto con otros privilegios, en nombre del Estado de Israel y del "pueblo judío", en forma de un diploma certificado y de la denominada "Medalla de los Justos" en la cual, una inscripción remite a una frase del Talmud que simboliza la fe en la Humanidad:

"Quien salva una vida salva al Mundo entero". Mishná 4:5

Hasta el 1 de enero de 2022, un total de 28.217 personas de 51 países distintos habían sido declaradas "Justas de las Naciones"[1]​ siendo cada uno de sus nombres registrado por el Yad Vashem e inscrito en el "Muro de Honor del Jardín de los Justos" en Jerusalén

La noción de "Justos" en la tradición religiosa judía

[editar]

Según una de las tradiciones del judaísmo, la mayoría de los preceptos y obligaciones que contiene la Torá o sus comentarios, deben ser observados solamente por los creyentes judíos a quienes se les supone haberlos recibido por transmisión de sus antepasados familiares. Estas obligaciones, que se recopilan en los 613 mandamientos o mitzvot, no afectan en principio a los no judíos, quienes tienen que seguir reglas de conducta menos detalladas pero que, si respetan particularmente los 7 mandamientos dados a Noe, la tradición permite su reconocimiento, siendo entonces llamados Justos de las Naciones o gentiles y a quienes según la religión judía, les espera una recompensa divina.

Uno de los ejemplos de gentiles es personificado en la figura bíblica de Job o la de Melquisedec.

Según la Halajá,[2]​ los 7 preceptos divinos que deben ser observados por los no judíos son:

  1. No adorar falsas deidades y reconocer un solo Dios;
  2. No blasfemar en su contra;
  3. Apoyar los tribunales de Justicia que fomenten y garanticen el respeto de la moral pública;
  4. Perseguir y sancionar la muerte violenta;
  5. Perseguir y sancionar el robo;
  6. Repudiar las conductas inmorales y aquellas sexualmente perversas que destruyan los lazos de la familia;
  7. Prohibir el consumo de animales vivos.

Estos preceptos fueron según la tradición enunciados por mediación divina en tiempos del patriarca Noé a toda la Humanidad tras sobrevivir al Diluvio y por ello, son considerados como esenciales por los rabinos, si bien existen otros ordenamientos que incumben a los no judíos pero de menor imperativo en su seguimiento.

Según educan los rabinos, las sociedades que violan deliberadamente estos preceptos no pueden sobrevivir y se exponen a su decadencia y destrucción como ilustra el episodio de Sodoma y Gomorra, de manera que su supervivencia es mantenida por la voluntad divina en defensa del Bien de los "Justos" que viven en el seno de la sociedad.

Durante la Edad Media, el término "Justos" fue difundido por las obras literarias generalmente con el sentido de designar a aquellos que muestran consideración hacia los judíos. El Sefer Ha Zohar califica como "Justos" a todo no judío que se comporta con justicia.[3]

Noájida

[editar]

Es un término moderno para hacer referencia a quien sigue las creencias judías, sin ser judío; y acepta seguir los Siete preceptos de las naciones; es decir, a quienes desde la antigüedad eran denominados por los judíos (y los antiguos israelitas) como Bnei Noaj, Jasidei Umot Ha-Olam, Yir'ei HaShem o Ger toshav. En la actualidad, el noájida que habita el Estado de Israel es denominado Ger Toshav.

Bnei Noaj (en hebreo: בני נח, ‘Hijos de Noé’ o ‘Noájida’), en la tradición judía se refiere a todos descendientes de Noé, es decir a toda la humanidad, a la cual Dios encomendó la observancia de Siete preceptos de las naciones.[4]

Jasidei Umot Ha-Olam (en hebreo: חסידי אומות העולם, ‘Justo entre las Naciones’), se refiere a personas de confesión no judía o extranjeros, que merecen consideración y respeto por observar una conducta moral acorde con los Siete preceptos de las naciones, y a los que, según esta creencia, les espera una recompensa Divina en el "Mundo Venidero"

Yir'ei HaShem: Traducido como "Temerosos de Hashem", es una frase de la Biblia hebrea que hace mención a los no judíos que adoran únicamente al Dios de Israel. Mencionados como "Temerosos de Dios" o "Temerosos del Cielo" en la literatura clásica (griega, romana, judía), en los escritos cristianos de Hechos de los Apóstoles, e inscripciones en antiguas sinagogas descubiertas en Afrodisias, Panticapeo, Tralles, Sardis, Venosa, Lorium, Rodas, Deliler y Mileto. En griego eran denominados como Theosebians, Sebomenoi o Phobeomenoi.[5][6][7][8][9][10][11][12]

Ger toshav (en hebreo: גר תושב, ‘extranjero residente’), es un término halájico utilizado antiguamente, para designar el estatus legal de un gentil (no-judío) que habitaba la Tierra de Israel y que no deseaba convertirse en judío, pero acepta observar las Leyes de Noé de manera vinculante, en presencia de un tribunal conformado por tres rabinos. Recibiendo por parte del pueblo judío cierta protección legal y ciertos privilegios en la sociedad judía sobre el resto de extranjeros, como la obligación de prestarle ayuda cuando lo necesite. Considerandolo Justo entre las Naciones y la observancias de las leyes noajidas le otorga un lugar en el "Mundo Venidero". Este término dejó de ser utilizado tras la destrucción del Segundo Templo, empezandose a utilizar nuevamente desde el establecimeinto del Estado de Israel.[13]​Según la halajá, a diferencia del Sabbat goy, el Ger Toshav residente en Israel, tiene la restricción de trabajar en Sabbat.[14]

Programa Yad Vashem

[editar]

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, los procesos de Núremberg expusieron a la luz pública el detalle de los graves crímenes y abusos masivos emprendidos por el régimen nacionalsocialista en contra de las personas de religión o ascendencia judía en Europa, fenómeno conocido como Holocausto o Shoá. Poco después de la constitución de Israel como Estado independiente en 1948, la necesidad de conmemorar a los "mártires" de tales acontecimientos abrió un debate en la sociedad del nuevo país durante los primeros años de la década de 1950 que adquirió una dimensión política cuando en marzo de 1953, el gobierno presidido por David Ben Gurion presentó ante el Knéset o Parlamento de Israel el proyecto de Ley titulado "sobre la conmemoración de los mártires y héroes - Memorial de Yad Vashem". Tras el debate, el proyecto resultó ampliado a la cuestión de los no judíos que por su comportamiento merecían un reconocimiento equivalente a la consideración tradicional de "Justos de las Naciones". La Institución Memorial de Yad Vashem quedó finalmente constituida según la Ley de 19 de agosto de 1953 siendo sus objetivos definidos en el artículo I.

Sin embargo, no fue hasta 1963 cuando, como consecuencia del impacto social del proceso emprendido contra Adolf Eichmann en Jerusalén que se dio a conocer a la opinión israelí casos relevantes de judíos ayudados por otras personas, momento aprovechado por el Yad Vashem para aplicar activamente la disposición de la ley de 1953, constituyendo una Comisión permanente, presidida por el jurista Moshe Landau, que también había presidido la sala que procesó a Eichmann, y el Dr Arieh Kubovy, director del Yad Vashem, y emprendiendo desde entonces la búsqueda sistemática e identificación de los "Justos".[15][16]​ Poco después, durante los años 1970, la Comisión fue dirigida por un superviviente de la Shoá, Moshe Bejski y quedaría constituido el Departamento de los Justos del Yad Vashem.

El Yad Vashem estima que tal reconocimiento de "Justos" cumple con objetivos a la vez educativos pero también morales y políticos:[17]

  • Israel se reconoce la obligación ética de honrar a los no judíos distinguidos como "Justos", en nombre del pueblo judío.
  • Los actos de los "Justos" demuestran, a ojos del Yad Vashem, que fue posible la ayuda a pesar del aparato represivo del régimen nazi.

Mecanismo de reconocimiento

[editar]
Anverso (izquierda) y reverso (derecha) de la medalla de los Justos

Desde 1963, una comisión presidida por un juez del Tribunal Supremo de Israel es la encargada del proceso de reconocimiento de una persona a la distinción de "Justo".

La comisión sigue un protocolo en aplicación de diversos criterios que regulan el método de información y documentación, si bien, es basándose en testimonios directos y entrevistas con testigos directos que se fundamenta principalmente el dosier de reconocimiento en el que a término se debe poder confirmar:

  • el hecho de haber aportado la ayuda a la persona judía si esta se encontraba en una situación de imposibilidad, amenazada de deportación hacia un campo o en peligro de muerte.
  • el hecho de que aportando esa ayuda de manera deliberada, el "Justo" era consciente de poner en peligro su seguridad, libertad individual o incluso vida, ya que la asistencia a los judíos era penada como crimen por las autoridades nazis.
  • el hecho haber actuado de manera altruista, sin buscar recompensa o compensación alguna por la ayuda prestada.[18]

Una vez que la persona es reconocida como "Justa" se le entrega a ella o a sus representantes una medalla y certificado en una ceremonia pública a la que asisten las autoridades y representantes de las personas a las que le prestó ayuda. El nombre del "Justo" es después grabado en el muro de honor del "Jardín de los Justos" que se encuentra en las dependencias del memorial Yad Vashem aunque inicialmente, se procedía a la plantación de un árbol costumbre que tuvo que abandonarse por falta de espacio. Cada "Justo" recibe una pensión económica equivalente al salario medio de Israel mientras que sus parientes pueden beneficiarse de las ayudas sociales y sanitarias del Estado. En caso de grave dificultad, la "Fundación judía para los Justos" con sede en Nueva York puede movilizar las reservas del Fondo Anne Frank, depositados en Basilea, para ayudar a la persona especialmente, en los gastos médicos. También se facilita al "Justo" y su familia el acceso a Israel para fijar su residencia.[19]

Por otra parte, la ley autoriza también al Yad Vashem a otorgar la ciudadanía honoraria al Justo o si ha fallecido, la ciudadanía conmemorativa del Estado de Israel.

Los Justos

[editar]
El monumento de los Justos de las Naciones, en el parque Raoul Wallenberg (Budapest), con Ángel Sanz Briz y Giorgio Perlasca.

Hasta el 1 de enero de 2021, el Yad Vashem había registrado a 27.921 "Justos" de 42 países diferentes entre las que destacan los nacionales de Polonia (7.177 Justos), Países Bajos (5.910) Francia (4.150), Ucrania (2.673) y Bélgica que acumulan entre ellas a más del 75% de los registrados.

El perfil de los "Justos" es diverso si bien destacan las personas distinguidas por actuar en nombre de imperativos religiosos, como aquellas que pertenecían a las diversas iglesias cristianas pero también otras que actuaron por motivos humanitarios o que aun perteneciendo a organismos del Estado represor se opusieron a las instrucciones de sus superiores, como gendarmes, policías y militares.

También han sido reconocidos como "Justos" diversos funcionarios y miembros de los cuerpos diplomáticos:

También han sido numerosos los alemanes que pusieron su vida en peligro al desobedecer las leyes de su propio país, en tanto que militares o civiles empleados en los países ocupados como Oskar Schindler cuya historia fue llevada al cine en la célebre película La lista de Schindler, en 1993 Quien formaba parte del partido nacionalsocialista y es una de las pocas personas que ha recibido ese merito formando parte del mismo junto con el capitán Wilm Hosenfeld, plasmado en la película El pianista, e Irena Sendler que ayudó a salvar a más de 2500 niños judíos de la muerte,[22][23][24]​ y que fue llevada al cine en la película The Courageous Heart of Irena Sendler.

No solamente personas individuales han sido reconocidas como Justas sino también colectivos o incluso naciones en especial:

Entre las distintas formas de prestar ayuda por parte de los "Justos", Yad Vashem destaca las siguientes:

  • Albergar a un niño o a su familia en su propio domicilio, incluyendo las dependencias de Instituciones religiosas o laicas de manera a esconderles de la vida pública.
  • Procurar los medios para hacer pasar a la persona ayudada por un no judío como falsos documentos de identidad o certificados de bautismo.
  • Ayudar a los judíos a alcanzar un territorio no hostil, asistiéndoles a atravesar las fronteras de manera segura como cuando se hacían acompañar a los niños y adultos por las vías de paso clandestinas .
  • Adoptando a un niño judío temporalmente durante la guerra.

En cualquier caso, el registro del Yad Vashem se encuentra abierto y en continuo proceso de ampliación al considerar que son innumerables los casos de Justos que no pueden ser identificados por falta de testimonios.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Names and Numbers of Righteous Among the Nations - per Country & Ethnic Origin, as of January 1, 2019
  2. Talmud de Babilonia, tratado del Sanedrín 56b
  3. Dictionnaire encyclopédique du Judaïsme, le Cerf/Robert Laffont, 1996.
  4. Shraga (28 de octubre de 2019). «Las siete leyes de Noaj». AishLatino.com (en inglés estadounidense). Consultado el 13 de mayo de 2024. 
  5. Pieter W. van der Horst, God-fearers (theosebeis) (2015), Oxford Classical Dictionary.
  6. McKnight, Scot; Osborne, Grant R., eds. (2004). The Face of New Testament Studies: A Survey of Recent Research. Ada, Michigan: Baker Academic. pp. 418-424. ISBN 978-08-01-02707-9. 
  7. Attridge, Harold W.; Hata, Gōhei (1992). Eusebius, Christianity, and Judaism (en inglés). Wayne State University Press. ISBN 978-0-8143-2361-8. Consultado el 22 de diciembre de 2023. 
  8. Horst, Pieter W. van der (22 de diciembre de 2015). God-fearers (theosebeis) (en inglés). ISBN 978-0-19-938113-5. doi:10.1093/acrefore/9780199381135.001.0001/acrefore-9780199381135-e-8035. Consultado el 22 de diciembre de 2023. 
  9. Attridge, Harold W.; Hata, Gōhei (1992). Eusebius, Christianity, and Judaism (en inglés). Wayne State University Press. ISBN 978-0-8143-2361-8. Consultado el 22 de diciembre de 2023. 
  10. Goodman, Martin (2007). Judaism in the Roman World: Collected Essays (en inglés). BRILL. ISBN 978-90-04-15309-7. Consultado el 22 de diciembre de 2023. 
  11. McKnight, Scot, ed. (2004). The face of New Testament studies: a survey of recent research. Baker Acad. [u.a.] ISBN 978-0-8010-2707-9. 
  12. Davies, William David; Finkelstein, Louis; Horbury, William; Sturdy, John; Katz, Steven T.; Hart, Mitchell B.; Michels, Tony; Karp, Jonathan et al. (1984). The Cambridge History of Judaism: The late Roman-Rabbinic period (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-77248-8. Consultado el 22 de diciembre de 2023. 
  13. «Brit Olam – Centro Noajida Mundial». The Noahide World Center (en inglés). Consultado el 1 de junio de 2024. 
  14. Zevin, Shlomo Yosef , ed. (1979). "Ger Toshav", Sección 1". Enciclopedia Talmudit (en hebreo) (4ª ed.). Jerusalén : Yad Harav Herzog (Emet).
  15. Sarah Gensburger, La création du Titre de Juste parmi les Nations 1953-1963, Bulletin du centre de recherche français de Jérusalem, n°15, 2004 Ed. du CNRS
  16. Definition de Juste en maisondesjustes.com
  17. Comité Français pour Yad Vashem
  18. The Righteous Among the Nations
  19. 57 entre los Justos se han beneficiado de ésta prestación, junto con una pensión complementaria del Estado [1]
  20. Iton Gadol, ed. (13 de junio de 2014). «El Yad Vashem nombró “justo entre las naciones” a un diplomático peruano». Archivado desde el original el 27 de abril de 2016. Consultado el 27 de abril de 2016. 
  21. Tota, Anna Lisa; Hagen, Trever (2015). Routledge International Handbook of Memory Studies (en inglés). Routledge. p. 210. ISBN 9781134477494. Consultado el 25 de junio de 2017. 
  22. Mieszkowska, Anna (2008). La madre de los niños del Holocausto. 253 páginas. Barcelona: Editorial Styria. ISBN 978-84-96626-92-8. 
  23. Mikla, Marzena (2008). «La paradoja de la memoria: reflexión sobre Irena Sendler». Enfermería Global 7 (13): 1-5. ISSN 1695-6141. Consultado el 28 de marzo de 2015. 
  24. Tomaszewski, Irene; Werblowski, Tecia (1999). Zegota: The Council for Aid to Jews in Occupied Poland 1942-1945. Montreal: Price-Patterson. ISBN 1-896881-15-7. 

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]