Mamacuna

Sitio arqueológico de Pachacamac, Mamacona, en el valle de Lurín, 31 km al sur de Lima (Perú). Residencia de las mujeres elegidas para dedicarse al culto del sol.

Mama-Cuna era, en la mitología inca, la suma sacerdotisa que instruía y vigilaba a las Acllas, Ñustas o Vírgenes del Sol durante el Imperio inca para que se dedicaran a su deber religioso.[1]​ Por extensión se llama también así al edificio en el que se recluía a las muchachas[2]​ y a la institución de enseñanza en general.[3]

Origen[editar]

El origen histórico de la educación femenina se remonta a la primera coya Mama Ocllo- esposa de Manco Cápac, reina que instruye a las mujeres en los oficios asignados para las mujeres de la época, a hilar, tejer algodón y lana y hacer de vestir para sí y para sus maridos e hijos: “decirles como habían de hacer los demás oficios del servicio de casa. En suma ninguna cosa de las que pertenecen a la vida humana dejaron nuestros príncipes de enseñar a sus primeros vasallos haciéndose el Inca Rey maestro de los varones y la Coya reina maestra de las mujeres”. Pachacútec parece haber difundido la educación femenina en todo el ámbito del Tahuantinsuyo. También enseñaba a las mujeres a cocinar, tejer y atender al inca.

Función[editar]

Así como el Amauta representa la máxima caracterización del hombre de saber, la Mamacuna constituye el elemento rector de la pedagogía femenina. Su centro de acción fue el Acllahuasi o casa de las escogidas, dedicada a la preparación femenina y enseñanza práctica por antonomasia. A la mujer se le prepara para el hogar, las tareas domésticas o el sacerdocio.[4]​ Esta educación tiene también un sentido de casta y matices peculiares, porque es la preparación de una élite característica y otra de tipo menor, doméstica, forjada a través del ejemplo y experiencia cotidianas.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Enciclopedia Británica. « Chosen Women». Consultado el 7 de febrero de 2019.
  2. Borja, Arturo Jiménez; Mendoza, Alberto Bueno (20 de abril de 2017). «BREVES NOTAS ACERCA DE PACHACAMAC». Arqueología y Sociedad 0 (4): 15-21. ISSN 0254-8062. Consultado el 27 de septiembre de 2018. 
  3. Gonzales, Odi (8 de marzo de 2017). «Sospechoso de pensamiento, palabra, obra y omisión. El Inca Garcilaso y la lingüística andina». Desde el Sur 9 (1): 39-72. ISSN 2415-0959. doi:10.21142/DES-0901-2017. Consultado el 27 de septiembre de 2018. 
  4. Gentile, Margarita (2007). «Mamacuna y monjas de clausura. Notas para unos derroteros institucionales andinos (siglos XV-XVI)». Arqueología y Sociedad. 

Enlaces externos[editar]