Anexo:Definiciones usuales en hidrología

Se agrupan aquí algunas definiciones usuales en hidrología, con la intención de facilitar la lectura de algunos artículos relacionados con este tema.

Acuícludo

[editar]

Es una formación geológica poco permeable, que conteniendo agua en su interior incluso hasta la saturación, no la transmite, por lo tanto no es conveniente su explotación. Generalmente los acuícludos son depósitos subterráneos de arcilla.

Cuerpo formado por una roca que es capaz de contener (almacenar) agua pero que no la cede de forma significativa a causa de su muy pequeña permeabilidad. Actúa como límite superior y/o inferior de un acuífero.[1]

Acuífero

[editar]

Cuerpo formado por una roca saturada de agua y lo suficientemente permeable como para conducir agua subterránea y proporcionar caudales económicamente significativos.[1]

Acuífero artesiano

[editar]

Es un acuífero confinado que contiene agua subterránea sometida a una presión lo suficientemente alta como para provocar la descarga por pozos o manantiales (es un término que tiende a quedar obsoleto; se recomienda usar surgente).[1]

Acuífero confinado

[editar]

Es un acuífero que se encuentra limitado superior e inferiormente por capas impermeables o por capas con una permeabilidad mucho menor que la del acuífero; estos acuíferos contienen agua subterránea confinada.[1]

Acuífero colgado

[editar]

Es el acuífero no saturado que se encuentra separado de un cuerpo importante de agua subterránea inferior por una zona no saturada.[1]

Acuífero no confinado

[editar]

Es un acuífero que contiene agua subterránea no confinada (agua freática). Se denomina también acuífero freático o acuífero libre.[1]

Acuífero semicautivo

[editar]

Es el acuífero que tiene por encima y/o por debajo una capa semipermeable (acuitardo) a través de la cual sale o entra agua del acuífero de forma difusa. También se llama acuífero semiconfinado.[1]

Acuífero surgente

[editar]

Designación más reciente de acuífero artesiano.

Acuíferos detríticos

[editar]

Son aquellos en los que el agua circula a través de los poros (huecos) que existen entre los granos de un volumen de arena y grava. Este tipo de acuíferos son característicos en zonas cercanas a montañas compuestas por granitos y rocas similares.

Acuífugo

[editar]

Un acuífugo es una formación geológica que se caracteriza por ser impermeable, por tanto, es incapaz de absorber o trasmitir agua.

Acuitardo

[editar]

Es una formación geológica semipermeable, que conteniendo apreciables cantidades de agua la transmiten muy lentamente, por lo que no son aptos para el emplazamiento de captaciones de aguas subterráneas, sin embargo bajo condiciones especiales permiten una recarga vertical de otros acuíferos.

Estrato que retarda pero que no impide el flujo (goteo) de agua desde acuíferos verticalmente adyacentes. No proporciona caudales de agua subterránea significativos directamente a los pozos o manantiales, pero puede servir como una unidad de almacenamiento del agua subterránea. También se llama nivel semipermeable y produce un semiconfinamiento.[1]

Afluente o tributario

[editar]

Curso de agua que fluye hacia un río de mayor magnitud o hacia un lago o embalse.

Aguas

[editar]

Agua artesiana

[editar]

En el sentido tradicional es el agua subterránea con un nivel piezométrico lo suficientemente grande como para que fluya naturalmente por los pozos o manantiales. Es más recomendable hablar de agua surgente.[1]

Agua capilar

[editar]

El agua capilar es la fracción del agua que ocupa los microporos en el suelo. Se mantiene en el suelo gracias a las fuerzas derivadas de la tensión superficial del agua. Esta fracción del agua es utilizable por las plantas, es la reserva hídrica del suelo.

Agua congénita

[editar]

Es el agua que queda atrapada entre los intersticios de una roca sedimentaria durante su formación y que ha permanecido aislada de la atmósfera desde entonces.

Agua dulce

[editar]

Es el agua natural que contiene una concentración de sal < 1g/L.

Agua freática

[editar]

Término que originalmente se aplicaba sólo al agua que tenía lugar en la parte superior de la zona de saturación bajo condiciones freáticas, pero ha pasado a aplicarse a toda el agua que se halla en la zona de saturación no confinada. En su límite superior está a la presión atmosférica.[1]

Agua gravitacional

[editar]

Es el agua de la zona no saturada que se mueve bajo la influencia de la gravedad. También se llama agua drenable por gravedad.[1]

Es la fracción del agua que ocupa los macroporos del suelo, saturándolos o no. Esta fracción del agua en el suelo se mueve impulsada por la fuerza de la gravedad, la que tiende a desplazarla hacia abajo. Esta fracción del agua del suelo puede temporalmente ser utilizada por las plantas mientras se encuentre en el estrato reticular de las plantas.

Agua higroscópica

[editar]

El agua higroscópica o molecular es la fracción del agua absorbida directamente de la humedad del aire. Esta se dispone sobre las partículas del terreno en una capa de 15 a 20 moléculas de espesor y se adhiere a la partícula por adhesión superficial. El poder de succión de las raíces no tiene la fuerza suficiente para extraer esta película de agua del terreno. En otras palabras esta porción del agua en el suelo no es utilizable por las plantas.

Agua juvenil

[editar]

Es el término que se aplica al agua que se deriva directamente del magma y que se supone que proviene originariamente del interior de la Tierra.[1]

Agua magmática

[editar]

Es el agua que se extrae desde grandes profundidades hasta la superficie del terreno incorporada al movimiento vertical de las rocas ígneas.[1]

Agua moderna

[editar]

Es el agua subterránea que se ha recargado mayoritariamente después 1963/64 y que se caracteriza por tener actividades altas de tritio y radiocarbono producidos por las bombas nucleares. También se llama agua reciente.[1]

Agua no retenida

[editar]

El agua no retenida se define como la suma del Escurrimiento superficial y Excesos de agua en el suelo (Agua que excede el contenido de agua del suelo a capacidad de campo)[2]

Agua salada

[editar]

Es el agua con una concentración de sal superior a los 10 g/L.

Agua salobre

[editar]

Es el agua subterránea que contiene una concentración total de sal de 1 a 10 g/L.

Agua surgente

[editar]

Agua subterránea con un nivel piezométrico lo suficientemente alto como para que fluya naturalmente por pozos o manantiales.[1]

Agua vadosa

[editar]

Es el agua que se encuentra en la zona no saturada.[1]

Aguas abajo

[editar]

Con relación a una sección de un curso de agua, se dice que un punto está aguas abajo, si se sitúa después de la sección considerada, avanzando en el sentido de la corriente. Otra expresión también usada es río abajo. En castellano se utiliza también el término ayuso para referirse a aguas abajo.

Aguas arriba

[editar]

Es el contrario de la definición anterior, es decir, que el punto avanza en dirección contraria a la corriente. También se puede decir río arriba. En castellano se utiliza también el término asuso con el mismo significado.

Agua superficial

[editar]

Total renovable (natural). Definición: Es la suma de los recursos de aguas superficiales renovables internas, a un país o región, y el total de los recursos de aguas subterráneas renovables externas naturales, que entran al área considerada[10].
Criterio de cálculo: [Aguas superficiales: renovables totales (naturales)] = [Aguas superficiales: producción interna] + [Aguas superficiales: renovables externas totales (naturales)]
Unidad: 10^9 m3/año

Agua subsuperficial: es el agua que se halla en la litosfera en estado sólido, líquido o gaseoso. Incluye el agua que se encuentra por debajo de la superficie del terreno y por debajo de los reservorios de agua superficial.[1]

Aguas subterráneas

[editar]

Total renovable (natural). Definición: Es la suma de los recursos de aguas subterráneas renovables internas y el total de los recursos de aguas subterráneas renovables externas naturales.
Criterio de cálculo: [Aguas subterráneas: renovables totales (naturales)] = [Aguas subterráneas: producción interna] + [Aguas subterráneas: entrada natural en el país]
Unidad: 10^9 m3/año

(a) agua subsuperficial que se encuentra en la zona de saturación. Incluye cursos de agua subterráneos.
(b) agua subsuperficial (excluyendo el agua de constitución) que es distinta del agua superficial.[1]

Agua subterránea confinada

[editar]

Es el agua subterránea sometida en un límite superior a una presión mayor que la presión atmosférica. Si se excava un pozo en el acuífero el nivel del agua en el pozo asciende por encima de dicho límite superior hasta igualar la presión atmosférica. Esta diferencia de altura corresponde a la diferencia de presión entre el punto en el que se ha excavado el pozo y la presión atmosférica.[1]

Agua subterránea no confinada

[editar]

Es el agua subterránea que presenta un nivel freático. Ver agua freática.

Aguas subterráneas fósiles

[editar]

Acuíferos profundos con una tasa muy baja de renovación (menos del 1 % anual), por lo que se consideran no renovables o fósiles. Se expresan en volumen (o existencias).[11]

Es el agua recargada durante un período geológico antiguo y que ya no interviene en el ciclo hidrológico activo actual.[1]

Alóctono

[editar]

Se entiende por material alóctono el materia transportada hacia dentro de un sistema, particularmente minerales disueltos o en suspensión y materia orgánica transportada en aguas corrientes, lagos y embalses.[3]​ Ver también: Autóctono.

Área de captación

[editar]

Es el área que se encuentra entre la zona en que se produce la recarga de un acífero y el lugar de descarga.[1]

ASR

[editar]

ASR, del inglés “Aquifer Storage Recovery” o traducido: “Almacenamiento en Acuífero con Recuperación”. Procedimiento por el cual se inyecta en el aguífero un determinado volumen de agua a través de un sondeo, con la intención de recuperarlo en el futuro, utilizando el mismo sondeo.[4]

ASTR

[editar]

ASTR, del inglés “Aquifer Storage Transfer and Recovery“ o traducido como: “Almacenamiento en Acuífero, Transferencia y Recuperación”, el agua inyectada se recupera a través de otro sondeo distinto situado a varios kilómetros.[4]

Autóctono

[editar]

Se entiende por material autóctono los materiales producidos dentro del sistema de origen orgánico y minerales reciclados en arroyos, lagos y embalses.[3]​ Ver también: Alóctono.

Banca llena

[editar]

Con referencia a un curso de agua, río o arroyo, se refiere al canal ocupado por el caudal formador del río o arroyo.

Capa confinante

[editar]

Es la formación menos permeable situada por encima o por debajo a un acuífero. Ver acuícludo, acuitardo.[1]

Capa de fondo

[editar]

Según Einstein la capa de fondo es aquella cuya altura es igual a 2 veces el diámetro de la partícula.[5]

Capacidad de campo

[editar]

Es la cantidad de agua que queda retenida en el terreno después de que el agua gravitacional haya sido drenada.[1]

Capacidad de infiltración

[editar]

Cauce activo

[editar]

Sección transversal hasta donde llegan los niveles de flujo en crecientes.[6]

Caudal formador o de banca llena

[editar]

Puede definirse como la descarga cuando el nivel del agua en la sección está a punto de desbordarse hacia la planicie de inundación activa.[7]​ (ver también: planicie de inundación activa) El caudal frecuente de banca llena forma, no las descargas de crecientes infrecuentes.

Investigaciones recientes (www.jondot.com) afirman que para la mayoría de ríos británicos la descarga de banca llena alcanza frecuencias entre 0.5 y 2 veces por año.

Gumbel sugiere que el caudal formador es el correspondiente a un período de retorno de 2.33 años considerando que éste es la media de la distribución de valores extremos Tipo I (Chow, V. T. 1988).

Investigaciones hechas en España indican hasta la fecha que no hay correlación exacta y que el período de retorno puede ser de más de 10 años. Mejia, G. afirma, a partir del estudio de 29 corrientes en la zona andina antioqueña, que el caudal formador tiene una recurrencia de 1.3 años aproximadamente.[7]

Investigaciones hechas en la Universidad del Cauca para ríos de montaña en el Departamento del Cauca arrojaron un período de retorno de 1.4 años muy acorde con las indicaciones que ofrece la literatura revisada.[7]

Caudal líquido

[editar]

Caudal: volumen de agua que pasa por una determinada sección transversal en la unidad de tiempo, generalmente se expresan en m³/s.

Caudal máximo instantáneo

[editar]

Para la determinación del caudal máximo instantáneo (qmax) ocurrido en una sección de control, en un lapso determinado, generalmente durante el transcurso del pasaje de una onda de avenida, debe disponerse de un instrumento registrador. Se expresan en m³/s y se le asocia la fecha en que se ha registrado.

Es un parámetro importante para determinar la capacidad de escurrimiento en obras hidráulicas que no deben ser sobrepasadas, puesto que ese hecho acarrearía daños importantes.

Cuando se cuenta con registros plurianuales de caudales se suele definir una serie de caudales máximos instantáneos para cada año, de esta forma se pueden desarrollar estudios estadísticos y asociar dichos caudales a tiempos de retorno.

Caudal horario

[editar]

Caudal medio en el lapso de una hora (Qh). Para su determinación se debe contar, en la sección de control, con un instrumento registrador.

Caudal diario

[editar]

El caudal medio diario (Qd). Este puede ser determinado de dos formas diferentes, si se cuenta con un registro continuo del caudal:

Caso se cuente con registro tradicional, es decir una regla graduada, cuya lectura se efectúa visualmente por un observador, dos veces por día, en horarios preestablecidos, se tendrá que:

El caudal diario máximo en un determinado período, como puede ser un mes, un año, o un período plurianual, se refiere al mayor valor numérico de la serie de los caudales medios diarios, en el período considerado.

El caudal máximo diario por otro lado, es el máximo valor registrado del caudal instantáneos en el lapso de 24 horas.

Caudal mensual

[editar]

Caudal anual

[editar]

Caudal firme

[editar]

El caudal firme es el que se puede disponer en un curso de agua incluso al término de la estación seca más crítica, en un período de observación largo.

Si existe un embalse aguas arriba de la sección del curso de agua que se está analizando, el caudal firme, en proximidad de la presa, es equivalente al caudal regularizado por el embalse menos la suma de los caudales que se derivan del embalse para los diversos usos.

También llamado: Caudal seguro: es el caudal medio que se puede extraer a largo plazo de un acuífero o sistema acuífero, o de un sistema de agua superficial, sin causar resultados no deseables.[1]

Caudal sólido

[editar]

Ciclo hidrológico

[editar]

Es una sucesión de pasos durante los cuales el agua pasa de la atmósfera al terreno y vuelve a la atmósfera. Incluye la evaporación desde el suelo o del mar o del agua continental, la condensación para formar las nubes, la precipitación, a acumulación en el terreno o en los embalses de agua, y la reevaporación.[1]

Coeficiente de almacenamiento

[editar]

Es el volumen de agua que libera o toma un acuífero por unidad de superficie del acuífero y por unidad de variación del nivel piezométrico.

Este coeficiente (S) puede definirse como la cantidad de agua que cede un prisma de acuífero de base cuadrada unitaria cuando se le deprime la unidad. Este valor puede ser representado en porcentaje y coincide con la porosidad eficaz.

Coeficiente de permeabilidad

[editar]

Ver conductividad hidráulica.

Condiciones de contorno

[editar]

Es un conjunto de condiciones que debe satisfacer la solución de una ecuación diferencial en los límites o contornos (incluyendo el contorno del fluido) en la región de interés.[1]

Conductividad hidráulica (K)

[editar]

Es un coeficiente de proporcionalidad que describe la velocidad a la que el agua se mueve a través del medio permeable. Depende de la densidad y la viscosidad del fluido. Posee dimensiones de velocidad. Con frecuencia se denomina permeabilidad.[1]

Cono de bombeo

[editar]

Es la depresión, en forma de cono invertido de la superficie piezométrica, en el que el nivel piezométrico en el acuífero desciende a causa de la extracción por bombeo. Define el área de influencia del pozo. Se llama también cono de depresión.[1]

Contenido de agua

[editar]

Se expresa mediante el cociente de la masa de agua respecto de la masa total o de la masa del sólido, o como el cociente del volumen de agua respecto el volumen total de la muestra. También se llama humedad del terreno.[1]

Coeficiente de escurrimiento

[editar]

Relación entre el volumen de agua que se precipita sobre una superficie determinada y el volumen de agua que escurre de la misma superficie. Una superficie totalmente impermeable, como puede ser un estacionamiento asfaltado, el coeficiente es casi igual a 1,0 pues solamente dejará de escurrir el agua que se evapora. Cabe notar que la tasa de escurrimiento no es constante en el tiempo, en efecto, un terreno relativamente permeable, puede tener una tasa de escurrimiento por ejemplo de 0,5, al comienzo del evento de lluvia, pero si la lluvia es suficientemente prolongada, y el terreno se satura, el coeficiente de escurrimiento se aproximará mucho a 1,0.

Criología

[editar]

Ciencia que estudia los glaciares.

Cuenca alta

[editar]

Es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual predomina el fenómeno de la socavación. Esto quiere decir que hay aportación de material térreo hacia las partes bajas de la cuenca; visiblemente se ven trazas de erosión.

Cuenca media

[editar]

Es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual hay un equilibrio entre el material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. No hay erosión visible.

Cuenca baja

[editar]

Es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual se deposita el material extraído de la parte alta (ver: cono de deyección).

Curva cota-caudal

[editar]

En una sección de aforo, o sección de control de caudales, es la curva que establece la relación entre el tirante de agua o cota (del agua) con el caudal líquido en la misma sección. La determinación de la curva se efectúa efectuando medidas de velocidades del flujo, en forma directa, para diversos tirantes de agua.

Curva cota-superficie

[editar]

En la curva cota-superficie de una cuenca hidrográfica, en el eje de las absisas (x) se representa la cota, y en las ordenadas (y) se representa la superficie de la cuenca, generalmente en km². Esta curva, asociada con la precipitación media en la cuenca da indicios de la producción hídrica para ser potencialmente utilizada.

En la curva cota-superficie de un lago, natural o artificial (embalse), en el eje de las absisas (x) se representa la cota, y en las ordenadas (y) se representa la superficie del lago, generalmente en km². Esta curva tiene múltiples usos tanto en la fase de planificaciónde un proyecto de embalse, al permitir estimar, para cada cota de coronamiento de la presa el área a ser expropiada, como, para la fase de operación, poder estimar las pérdidas del embalse por evaporación.

Curva cota-volumen

[editar]

En la curva cota-volumen de un embalse, en el eje de las abcisas (x) se representa la cota, y en las ordenadas (y) se representa el volumen del embalse hasta dicha cota. Esta curva tiene múltiples usos tanto en la fase de planificaciónde un proyecto de embalse, al permitir estimar para cada cota de coronamiento de la presa, el caudal que puede ser regularizado, como, para la fase de operación, poder estimar las descargas seguras tomando en cuenta la disponibilidad hídrica de la cuenca.

Cuenca hidrográfica

[editar]

Datación

[editar]

Es la determinación de la edad.

Densidad relativa

[editar]

Con relación al transporte sólido, densidad relativa de las partículas. se obtiene de la relación:

densidad relativa de las partículas sumergidas

donde: y son la densidades del agua y de las partículas, [kg f/m³].

Descenso

[editar]

Es la disminución del nivel del agua que tiene lugar en un pozo debido a la extracción de agua subterránea.[1]

Diámetro medio

[editar]

Con relación a transporte sólido de una corroente: , diámetro medio del material de fondo, en m. Se obtiene de la expresión:[8]

en la que:

porcentaje en peso de cada fracción de la muestra, con diámetro .
diámetro medio de cada fracción en la que se divide la curva granulométrica, ( generalmente se expresa en m o mm. Se obtiene de la expresión:

En la expresión anterior, y son los tamaños mínimo y máximo respectivamente de la fracción i.

Diámetro medio de Sauter (SMD)

[editar]

Ver: Diámetro medio de Sauter (SMD)

Difusión

[editar]

Proceso de dispersión de un soluto como resultado de la agitación térmica de las moléculas de este soluto.

Divisoria del agua subterránea

[editar]

También conocida como divisoria de agua geológica, es la línea del nivel freático o de la superficie piezométrica a partir de la cual el flujo de agua subterránea diverge.[1]

Disponibilidad hídrica de la cuenca

[editar]

La disponibilidad hídrica de la cuenca hidrográfica es el volumen total de agua ya precipitada sobre esta, y que en un futuro más o menos próximo estará disponible en un punto determinado de la cuenca hidrográfica, para ser utilizado.

Edad aparente

[editar]

Es la "edad" del agua subterránea, que se determina mediante cualquier método sin considerar todas las correcciones e hipótesis necesarias.[1]

Edad del agua subterránea

[editar]

Es el tiempo medio que transcurre entre su infiltración o recarga y su muestreo o descarga al exterior.[1]

Ensayo de bombeo

[editar]

Es un ensayo realizado por medio de un pozo de bombeo durante un período de tiempo a lo largo del que se observa el cambio del nivel piezométrico en el acuífero. Se utiliza para determinar la productividad del pozo y las propiedades hidráulicas del acuífero.

Escorrentía

[editar]

Es el volumen o caudal total de agua que fluye a los ríos. Incluye los flujos o escorrentías superficial, de retorno, subsuperficial y de base. Ver Flujo.

Escorrentía directa o superficial

[editar]

Es el caudal de agua por la superficie del terreno y que puntualmente forma arroyos. Se incluyen los flujos subsuperficiales cuando no se puede separar el flujo superficial para hacer el análisis hidrológico. La escorrentía superficial directa alcanza la salida de la cuenca poco después de que la lluvia comience. Su volumen es igual al exceso de lluvia. Algunos de los métodos que se utilizan para su obtención incluyen la escorrentía subsuperficial puntual pero no el flujo de base.[1]

Evapotranspiración potencial

[editar]

Es la tasa de agua que podría ser emitida por una superficie de agua libre en las condiciones existentes.

Explotación intensiva

[editar]

Ver uso intensivo.

Embalse

[editar]

En la curva cota-superficie de un embalse, en el eje de las absisas (x) se representa la cota, y en las ordenadas (y) se representa la superficie del espejo de agua del lago artificial. Esta curva tiene múltiples usos tanto en la fase de planificaciónde un proyecto de embalse, al permitir estimar, para cada cota de coronamiento de la presa el área a ser expropiada, como, para la fase de operación, poder estimar las pérdidas del embalse por evaporación.

Ensayo de bombeo

[editar]

Es un ensayo realizado por medio de un pozo de bombeo durante un período de tiempo a lo largo del que se observa el cambio del nivel piezométrico en el acuífero. Se utiliza para determinar la productividad del pozo y las propiedades hidráulicas del acuífero.

Escorrentía

[editar]

Es el volumen o caudal total de agua que fluye a los ríos. Incluye los flujos o escorrentías superficial, de retorno, subsuperficial y de base. Ver Flujo.

Escorrentía directa o superficial

[editar]

Es el caudal de agua por la superficie del terreno y que puntualmente forma arroyos. Se incluyen los flujos subsuperficiales cuando no se puede separar el flujo superficial para hacer el análisis hidrológico. La escorrentía superficial directa alcanza la salida de la cuenca poco después de que la lluvia comience. Su volumen es igual al exceso de lluvia. Algunos de los métodos que se utilizan para su obtención incluyen la escorrentía subsuperficial puntual pero no el flujo de base.[1]

Evaporación potencial

[editar]

Es la tasa de agua que podría ser emitida por una superficie de agua libre en las condiciones existentes.

Explotación intensiva

[editar]

Ver uso intensivo.

Flujo

[editar]

Movimiento del agua. Con frecuencia es sinónimo de caudal y de escorrentía.

Flujo de base

[editar]

Es el caudal que se observa en un curso de agua al final de un período de estiaje. Está constituido por el aporte de las aguas subterráneas a la red de drenaje natural. Es la diferencia entre el caudal total y la escorrentía directa.

Es la parte del caudal que entra en el cauce de un curso de agua desde los acuíferos. Esta es la escorrentía que se observa durante largos períodos en los que ni llueve ni tiene lugar fusión de hielo.[1]

Flujo de retorno

[editar]

Es el flujo de agua que vuelve al cauce fluvial o al agua subterránea después de ser utilizada.[1]

Flujo subsuperficial

[editar]

Es la proporción de la precipitación que no pasa al nivel freático y que se descarga desde la zona no saturada por medio de un drenaje lateral durante e inmediatamente después de la lluvia. El agua subsuperficial se descarga directamente a los cauces fluviales o a los lagos.[9]

Flujo subsuperficial

[editar]

Es la proporción de la precipitación que no pasa al nivel freático y que se descarga desde la zona no saturada por medio de un drenaje lateral durante e inmediatamente después de la lluvia. El agua subsuperficial se descarga directamente a los cauces fluviales o a los lagos.[1]

Franja capilar

[editar]

Es la zona que se halla inmediatamente por encima del nivel freático, donde está el agua que se eleva por tensión capilar.

Frecuencia de los ríos

[editar]

Se define como por el número total de ríos dividido con el área de la cuenca. Se mide en ríos/km², o como variante se puede medir en km de cauces por km² de cuenca.

Grado de incisión de un cauce

[editar]

El grado de incisión de un canal puede ser medido con la relación de encajonamiento que relaciona el ancho en la zona propensa a inundaciones y el ancho de la sección a banca llena.[10]

Hidrología aplicada

[editar]

Es la rama de la hidrología que trata de la aplicación, del desarrollo y de la gestión de los recursos de agua.

Hidrosfera

[editar]

Es la parte de la Tierra cubierta por agua y hielo.

Hietograma

[editar]

Un hietograma, (del griego Hietos, lluvia) es un gráfico que expresa la variación de la precipitación en función del tiempo. En ordenadas puede aparecer tanto la precipitación caída, en mm, o bien la intensidad de precipitación (mm/hora).[11]

Histograma

[editar]

Es el diagrama de frecuencias de una única variable que consta de rectángulos proporcionales al área de la frecuencia de la clase respecto al ancho del intervalo de clase que se representa en el eje horizontal.[1]

Humedad del terreno

[editar]

Ver contenido de agua.

Índice de bienestar hídrico (IBH)

[editar]

El IBH resulta de la relación entre la transpiración real (estimada por el modelo de balance hídrico nacional) y la demanda potencial diaria (ETR/ETP). Valores cercanos a 100% indican que la vegetación se encuentra en valores de transpiración cercanos a la demanda potencial. Por el contrario valores de IBH cercanos a 0% indican que la vegetación se encuentra en valores de transpiración muy por debajo de la demanda potencial, indicando que climatológicamente la vegetación se encuentra bajo estrés hídrico.[2]

Índice de vegetación

[editar]

El índice de vegetación diferencia normalizada, IVDN o NDVI, es una variable que permite estimar el desarrollo de la vegetación sobre la base de la medición, con sensores remotos satelitales, de la intensidad de la radiación de ciertas bandas del espectro electromagnético que la misma emite o refleja. Este es el resultado de la interpretación de las imágenes producidas a partir de información captada por el satélite NOAA-AVHRR.

Los valores de IVDN oscilan entre -1 y 1.

El índice permite identificar la presencia de vegetación verde en la superficie y caracterizar su distribución espacial así como la evolución de su estado a lo largo del tiempo. Como referencia: El agua presenta valores negativos de IVDN. El suelo descubierto y con vegetación rala, seca, o bajo estrés, presenta valores positivos aunque no muy elevados (0,2 a 0,45). La vegetación densa, húmeda, sana o bien desarrollada presenta los mayores valores de IVDN (mayores a 0,5).[2]

Intensidad de la precipitación

[editar]

Es la altura de precipitación por unidad de tiempo, generalmente se expresa en mm/h (milímetros por hora)

Isohieta

[editar]

Isobara

[editar]

Isoterma

[editar]

IVDN

[editar]

Ver: Índice de vegetación

Karst

[editar]

Son las áreas con rocas carbonatadas (calizas y dolomías) que presentan una topografía peculiar y que dependen de la disolución subterránea y del desvío de las aguas superficiales a través de rutas subterráneas. También existe karst en yesos.[1]

Lecho mayor

[editar]

Terrenos planos en las márgenes del río, que, en condiciones no intervenidas con obras de origen androide, son ocupadas por el río en ocasiones del pasaje de avenidas.

Ley de Darcy

[editar]

Es la ley básica que relaciona el caudal por unidad de sección (caudal específico) (q) en el acuífero con el gradiente hidráulico (i) y la conductividad hidráulica K; q = K • i

Manantial

[editar]

Descarga de agua subterránea al exterior, concentrada en un punto o a lo largo de una línea.

Manantial intermitente

[editar]

Es el manantial que descarga durante determinados períodos y queda seco durante otros.

Margen derecha

[editar]

Si nos imaginamos parados en el medio del río, mirando hacia donde corre el río, es decir mirando aguas abajo, la margen derecha es la orilla que se encuentra a nuestra derecha.

Margen izquierda

[editar]

Si nos imaginamos parados en el medio del río, mirando hacia donde corre el río, es decir mirando aguas abajo, la margen izquierda es la orilla que se encuentra a nuestra izquierda.

Máximo pelo de agua

[editar]

El máximo ordinario de pelo de agua refiere al nivel más alto alcanzado por un cuerpo de agua que se mantiene por un periodo suficiente de tiempo para dejar evidencia en el paisaje.

Medidas estructurales

[editar]

Como su nombre lo dice se trata de intervenciones hechas para resolver un determinado problema, que involucran obras de ingeniería.

Medidas no estructurales

[editar]

Como su nombre lo dice se trata de intervenciones, leyes, reglamentos que orientan el uso del territorio, con vistas a evitar un determinado problema. Puede tratarse también de la indicación visual de la existencia de un [riesgo], dirigida a informar a la población de la existencia de un peligro.

Minería del agua subterránea

[editar]

Es la extracción de agua de un acuífero que contiene agua subterránea fósil, o que se realiza a un caudal claramente superior al de recarga.[1]

Modelo conceptual hidrológico

[editar]

Es una representación matemática simplificada de algunos o de todos los procesos del ciclo hidrológico a partir de una serie de conceptos hidrológicos expresados matemáticamente y relacionados con una secuencia espacio-temporal que se corresponde con la que se da en la naturaleza. Los modelos conceptuales hidrológicos se utilizan para simular el comportamiento de una cuenca o de un acuífero.[1]

Niveles característicos en los embalses

[editar]

Nivel del vertedero

[editar]

Nivel máximo maximorum

[editar]

El término Máximo maximorum es una frase del latín, que significa el máximo de los máximos. Si se utiliza como nivel hace referencia el máximo nivel posible entre todas las alternativas.

Nivel máximo normal

[editar]

Nivel máximo operacional

[editar]

Nivel medio

[editar]

Nivel mínimo minimorum

[editar]

Hace referencia al mínimo valor de entre los diferentes mínimos

Nivel mínimo operacional

[editar]

Nivel de confinamiento

[editar]

Es la superficie superior del agua subterránea que se encuentra sometida a una presión mayor que la atmosférica. Coincide con la superficie superior de un acuífero confinado. Si se excava un pozo el nivel del agua asciende hasta alcanzar la superficie piezométrica.[1]

Nivel del agua subterránea

[editar]

Es la altura, en un determinado punto y para un tiempo en concreto, del nivel freático o de la superficie piezométrica de un acuífero. Puede variar con la profundidad.[1]

Nivel freático o libre

[editar]

Es el nivel de agua subterránea de un acuífero no confinado, dónde la presión es igual a la presión atmosférica.[1]

Nivel piezométrico

[editar]

(a) es el nivel al que asciende el agua de un determinado acuífero cuando se mide con un piezómetro.
(b) Es la suma de los términos de energía potencial y de presión, expresados en unidades de longitud.[1]

Pendiente media de la cuenca

[editar]

Se aproxima mediante la média, ponderada con las áreas, de las pendientes existentes al interior de una cuenca hidrográfica.

Período de aguas altas

[editar]

Período del año en que los caudales de un río o arroyo son más altos que la media, también conocido como "período de llena".

Período de aguas bajas

[editar]

Período del año en que los caudales de un río o arroyo son los mínimos, también conocido como "período de bajante".

Permeabilidad

[editar]

Es la propiedad o la capacidad de una roca porosa, sedimento o terreno para transmitir un fluido; es una medida de la facilidad relativa del flujo del fluido bajo un gradiente piezométrico. Las expresiones "permeable" e "impermeable" tienen un significado relativo. Cuando se tiene una capa con una misma permeabilidad entre capas de permeabilidad menor, ésta puede actuar como un acuífero mientras que si las capas son más permeables puede actuar como acuitardo. El término permeabilidad se emplea coloquialmente como sinónimo de conductividad hidráulica.[1]

Permeabilidad (se representa generalmente por "K" en las fórmulas) es el flujo de agua que atraviesa una sección unitaria de acuífero, bajo la influencia de un gradiente unitario, a temperatura ambiente. Tiene la dimensión de una velocidad, [L.T-1].

Piezómetro

[editar]

Es un tubo sellado longitudinalmente, abierto por su parte inferior de modo que pueda intercambiar agua con el acuífero, y abierto a la atmósfera por su parte superior. Se usa para medir el nivel piezométrico en un punto del acuífero.[1]

Planicie de inundación activa

[editar]

Se define como una zona plana adyacente al río e inundada con una frecuencia aproximada de 2 años o menos.[7][12]​.

Playa

[editar]

En hidrogeología, es una llanura lacustre que se encuentra en las regiones áridas o desérticas en la parte más baja de un valle cerrado cuyo drenaje es endorreico (centrípeto o hacia el interior). El lago está normalmente seco, excepto después de las tormentas intensas, en las que se acumula una capa delgada de agua que rápidamente desaparece por evaporación y/o infiltración.[1]

Porcentaje de Agua Disponible (PAD)

[editar]

El porcentaje de agua disponible en el suelo se define como: (ADI/CC)*100, donde ADI es la cantidad de agua en el suelo y CC es la capacidad de campo de ese suelo. En términos muy generales se consideran umbrales críticos de porcentaje de agua en el suelo valores por debajo de 40-50% en cultivos extensivos y valores por debajo de 30 - 40% en pasturas sembradas.[2]

Porosidad

[editar]

Es el cociente del volumen de poros y fisuras respecto al volumen total de una porción de terreno.

Porosidad efectiva

[editar]

Porosidad efectiva se define como el porcentaje de los poros que están conectados entre sí. Este parámetro se relaciona con el agua que drena gravitacionalmente o bajo la influencia de una fuerza centrífuga.[13]

Es la fracción del volumen total de una masa de un sólido o de una roca determinada que son intersticios interconectados a través de los que se mueven el agua u otros fluidos. Se llama también porosidad cinemática.

Porosidad primaria

[editar]

Es la porosidad que tiene una roca como consecuencia de los procesos que dan lugar a su formación.

Porosidad secundaria

[editar]

Es la porosidad que se desarrolla en una roca después de que se produzca su deposición o emplazamiento por medio de procesos tales como la disolución o la fracturación.

Porosidad total

[editar]

Es la porosidad que considera el total de huecos existentes, estén éstos rellenos de líquido o de gas. Este parámetro puede variar en caso de retracción o expansión de la matriz sólida (arcillas, yeso).

Precipitación Máxima Probable

[editar]

La Precipitación Máxima Probable, (PMP) se define como la mayor cantidad de precipitación meteorológicamente posible, para una determinada duración, en un área afectada por un temporal y en una época del año determinada, sin tener en cuenta las tendencias climáticas a largo plazo.[14]

Potamología

[editar]

Parte de la hidrología que trata de las corrientes de agua, que incluye la dinámica fluvial.[12]

Potencial mátrico

[editar]

El Potencial Mátrico es el necesario para extraer el agua adherida a las partículas sólidas en la matriz del Suelo. Las moléculas de agua se adhieren (o adsoben) a las pártículas de tierra. A esas partículas, se suma una película gruesa de agua que se mantiene por cohesión debida a puentes de hidrógeno. El Potencial Mátrico puede conceptualizarse como el potencial acumulado por la última gota de una matriz de suelo, pegada por tensión superficial, antes de su caída libre.

Pozo

[editar]

Excavación o perforación en el terreno que alcanza a las aguas subterráneas. Las perforaciones se designan comúnmente como sondeo.

Pozo artesiano

[editar]

Es un pozo que intercepta un acuífero confinado en el que el nivel estático del agua se encuentra por encima de la superficie del terreno. Se prefiere la

Pozo de observación

[editar]

Es el pozo que se utiliza para medir el nivel estático del agua subterránea, y especialmente para observar la frecuencia y la magnitud de los cambios en los niveles o de otros parámetros físicos o químicos.

Recarga

[editar]

Es la entrada neta de agua en el terreno (infiltración menos evaporación menos escorrentía subsuperficial) que se transmite hasta los acuíferos. Se mide como una tasa (altura/tiempo o un caudal).[1]

Recarga artificial

[editar]

Recarga de agua subterránea con un caudal superior al natural como resultado de las actividades del hombre por medio de perforaciones, pozos excavados o la infiltración de agua a través de la superficie del terreno.[1]

Recarga directa o difusa

[editar]

Es la recarga que produce el agua de lluvia caída sobre la superficie del terreno. Esta recarga debe transferirse desde el suelo al nivel freático (recarga en tránsito).[1]

Recarga indirecta o concentrada

[editar]

Es el agua que se recarga a través de los ríos, los lagos y otros depósitos de agua superficial, o bien la que penetra por discontinuidades del terreno.[1]

Recarga inducida

[editar]

Es la infiltración del agua de los ríos a causa de extracción de agua subterránea.

Recursos hídricos reales

[editar]

Recursos hídricos observados en la realidad, tomando en consideración la influencia del hombre.

Recursos hídricos naturales

[editar]

Valor teórico que representa los recursos hídricos previstos en condiciones naturales, es decir, sin influencia del hombre.

Recursos hídricos no renovables

[editar]

Masas de aguas subterráneas (acuíferos profundos) cuya tasa de reposición es insignificante desde el punto de vista temporal de los seres humanos y que, por lo tanto, se consideran no renovables.
Los recursos hídricos renovables se expresan en caudales, mientras que los recursos hídricos no renovables se expresan en cantidad (existencias).
La escorrentía de los glaciares en los que el balance es negativo se considera no renovable.[13]

Recursos hídricos totales renovables (reales)

[editar]

Total de los recursos hídricos renovables reales: es la suma de los recursos hídricos renovables internos y los recursos hídricos renovables externos reales. Corresponde a la cantidad máxima teórica de agua disponible realmente cada año para un país en un momento determinado[15]​.
Criterio de cálculo:
[Recursos hídricos: renovables totales (reales)] = [Aguas superficiales: renovables totales (reales)] + [Aguas subterráneas: renovables totales (reales)] - [Solapamiento entre las aguas superficiales y las subterráneas]
Unidad: 10^9 m3/año

Régimen hidrológico

[editar]

Son las variaciones del estado y de las propiedades de un cuerpo de agua que se repiten con regularidad en el tiempo y en el espacio, y que consta de fases. Suele ser estacional.[1]

Relación de encajonamiento

[editar]

La relación de encajonamiento que relaciona el ancho en la zona propensa a inundaciones (flood prone area)6 y el ancho de la sección a banca llena.[10]

Sección de aforo

[editar]

Sección de aforo o sección de control de un río, arroyo o canal es un local, ya sea natural o preparado para tal efecto, en el cual se ha determinado la curva cota-caudal.

Series temporales

[editar]

Es el conjunto de observaciones que se realizan en tiempos sucesivos, generalmente con intervalos de tiempos constantes.[1]

Sinuosidad de un tramo de río

[editar]

Relación entre la distancia en línea recta entre los dos puntos, y la longitud medida en el cauce del río, siguiendo la línea del Thalweg.

Sistema acuífero

[editar]

Es un conjunto de acuíferos y acuítardos que intercambian agua entre ellos y que se les puede separar del resto de unidades territoriales por límites bien definidos.[1]

Sistemas lóticos

[editar]

Sistemas de aguas en movimiento, como ríos o riachuelos.

Sistemas léticos

[editar]

Sistemas que no tienen movimiento, como lagos o charcas.

Sobreexplotación de acuíferos

[editar]

La sobreexplotación de un acuífero se puede definir como la extracción del agua del mismo en una cantidad superior a la correspondiente a su alimentación, todo ello referido a un período de tiempo suficientemente largo como para diferenciar las consecuencias similares que tendrían períodos anómalamente secos. El efecto más inmediato de la sobreexplotación será el descenso continuado de los niveles piezométricos, que probablemente llevará al agotamiento del acuífero.[16]

Es la extracción de un caudal superior al caudal medio de llenado de un depósito con agua subterránea. Es un término con connotaciones negativas que se debiera substituir por uso intensivo del agua subterránea.[1]

Sondeo

[editar]

Perforación en el terreno realizada mecánicamente; en su caso puede estar revestido para evitar el derrumbe de las paredes. También se les designa pozos.[1]

Superficie piezométrica

[editar]

Es el nivel que alcanza el agua en los piezómetros dentro del mismo acuífero. Generalmente esta superficie no es horizontal ni plana sino curva, y refleja la distribución del potencial hidráulico; es decir, de la energía mecánica del agua dentro del acuífero a la profundidad a la que llegan los piezómetros.[1]

Superficie potenciométrica

[editar]

Ver Superficie piezométrica.

Surgencia

[editar]

Es un manantial alimentado por un acuífero confinado que descarga a través de una fisura u otra apertura.

Talweg

[editar]

Línea que une los puntos de mayor profundidad a lo largo de un curso o cauce de agua.[17]

Temperatura

[editar]

Temperatura media diaria

[editar]

Convencionalmente se considera como temperatura media diaria la que resulta de alguno de los siguientes criterios:[18]

  • Calcular la media aritmética de las temperaturas leídas en los tres horarios preestablecidos (8, 14 y 20 horas o 9, 15 y 21, según el caso.
  • Calcular la media aritmética entre las temperaturas extremas diaria, es el método más sencillo, y se aplica en el Weather Bureau de los EE. UU.
  • Calculando la ordenada media del termograma diario. Si bien este es el procedimiento más preciso, es el menos usado por ser el más engorroso.

Temperatura media mensual

[editar]

Se calcula tomando la media aritmética de las temperaturas medias diarias del mes.

Temperatura media anual

[editar]

Es la media aritmética de las temperaturas medias mensuales.

Temperatura extrema

[editar]

Los valores de las temperaturas máximas, o mínimas absolutas, para un período determinado, que puede ser diaria, mensual, anual, o de un período determinado, resultan directamente de las mediciones, utilizando un termómetro de máxima y mínima.

Temperatura extrema media mensual

[editar]

Las temperaturas máximas y mínimas medias mensuales se calculan como las medias aritmética de los valores diarios.

Temperatura extrema media anual

[editar]

Las temperaturas máximas y mínimas medias anuales se calculan como media aritmética de los correspondientes valores mensuales.

Términos de referencia

[editar]

Se trata de las especificaciones técnicas de como ejecutar un determinado estudio o trabajo.

Tiempo de concentración

[editar]

El tiempo de concentración de una determinada cuenca hidrográfica es el tiempo necesario para que el caudal saliente se estabilice, cuando la ocurrencia de una precipitación con intensidad constante sobre toda la cuenca.

Tiempo de renovación

[editar]

Es el tiempo necesario para proporcionar un volumen de agua igual a la reserva total de agua en un reservorio superficial o subterráneo con el caudal medio natural de entrada o de llenado.[1]

Tiempo de residencia

[editar]

Es el tiempo de permanencia del agua o de una substancia en una parte del ciclo hidrológico.[1]

Tortuosidad de un río

[editar]

La tortuosidad de un río de expresa como:[19]


Transmisividad

[editar]

Es el producto de la conductividad hidráulica por el espesor del acuífero. Es función de las propiedades del líquido, el medio poroso y del espesor de dicho medio.[1]

Tributario o afluente

[editar]

Curso de agua que fluye hacia un río de mayor magnitud o hacia un lago o embalse.

Uso consuntivo

[editar]

Es el uso del agua que no se devuelve en forma inmediata al ciclo del agua. Por ejemplo, el riego es un uso consuntivo, mientras que la generación de energía eléctrica mediante el turbinado del agua de un río, si la descarga es en el mismo río no es un uso consuntivo.

En agricultura, el uso consuntivo es el agua que se evapora del suelo, el agua que transpiran las plantas y el agua que constituye el tejido de las plantas. Es la cantidad de agua que debe aplicarse a un cultivo para que económicamente sea rentable, se expresa en mm/día.[20]

Uso intensivo del agua subterránea

[editar]

Es aquel uso que supone cambios sensibles o importantes en el funcionamiento hidrológico del acuífero o sistema acuífero.[1]

Vaguada

[editar]

Véase Talweg

Vegas

[editar]

Áreas en las márgenes de un río que se inundan en época de creciente y/o vegetación localizada en las márgenes de los ríos sujeta a inundaciones periódicas.[3]Vega, llanura aluvial, llanura de inundación o valle de inundación; terreno bajo y llano que puede ser inundado ante una eventual crecida de las aguas de una corriente fluvial cercana.

Velocidad de filtración

[editar]

Es el valor promedio de la velocidad de las partículas de agua en el acuífero. Vale la velocidad de flujo dividida por la porosidad cinemática.[1]

Velocidad de flujo o de Darcy

[editar]

Tratándose de aguas subterráneas, es el caudal de agua por unidad de sección, calculado mediante la ley de Darcy.

Velocidad de renovación o tasa de renovación

[editar]

Es el cociente entre el volumen de almacenamiento subterráneo del acuífero y la tasa media de recarga de agua subterránea.[1]

Velocidad geométrica o del trazador

[editar]

Es la velocidad de un trazador que se define como el cociente de la distancia recorrida y el tiempo.[1]

Volúmenes caractérísticos de un embalse

[editar]

Volumen muerto

[editar]

Es el volumen dentro del embalse que no es utilizado para dar carga al sistema. Se utiliza este volumen para que los sedimentos que entran al embalse se depositen en él. La vida útil del embalse está asociado a este volumen muerto.

Volumen útil

[editar]

Volumen de laminación

[editar]

Zona de aireación

[editar]

Véase Zona no saturada.

Zona eufótica

[editar]

Capa superficial de las aguas de un lago, o represa, en la cual hay suficiente penetración de luz para permitir el crecimiento de plantas acuáticas.[3]

Zooplancton

[editar]

Comunidad de organismos invertebrados que habitan la columna de agua alimentándose de bacterias, fitoplancton y detritos. Sirve de alimento para organismos de nivel más alto, inclusive peces.[3]

Zona de saturación o saturada

[editar]

Es la zona del terreno en la que todos los intersticios están ocupados por agua a una presión igual o mayor que la atmosférica.

Zona intermedia

[editar]

Es la parte de la zona no saturada del suelo que se encuentra bajo la zona radicular y por encima de la zona capilar.[1]

Zona no saturada

[editar]

Es la zona que se encuentra entre la superficie del terreno y el nivel freático. Incluye la zona radicular, la zona intermedia y la zona capilar. Los poros de esta zona contienen agua que se encuentra a una presión menor que la atmosférica y también contienen aire y otros gases. En esta zona pueden encontrase niveles saturados, tales como los acuíferos colgados. También se la denomina zona de aireación o zona vadosa.[1]

Zona propensa a inundaciones

[editar]

Extensión de la planicie inundable hasta una altura de flujo igual al doble de la profundidad a banca llena.[10]

Zona radicular o radical

[editar]

Es la zona que se extiende desde la superficie del terreno hasta el nivel que alcanzan las raíces de las plantas. Puede contener parte o toda la zona no saturada, dependiendo de la profundidad de las raíces y del nivel freático.[1]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap aq ar as at au av aw ax ay az ba bb bc bd be bf bg bh bi bj bk bl bm bn Glosario hidrogeológico: basado en el Glossary of Geology (1980); el International Glossary of Hydrology (1998),UNESCOWHO, Geneva nº. 12: 343 pp. Con incorporaciones de términos del texto WINEX (Intensive Use of Groundwater: Challenges and Opportunities, Ed. Llamas & Custodio; Balkema, 2003).
  2. a b c d Boletín agroclimático INIA-GRAS - Mayo 2014
  3. a b c d e Calidad del agua en embalses. [1]
  4. a b Gestión de la recarga de acuíferos: su implicación en la lucha contra la desertificación. Tipologías y dispositivos de recarga artificial[2]. 2008. Gobierno de España. Min. de Medio Ambiente y Medio Rural y MarinoConsultado el 12 de agosto de 2013
  5. Tema VI transporte de sedimentos [3]
  6. Geomorfología Fluvial Universidad del Cauca. Colombia. Consultado el 16/09/2013
  7. a b c d http://artemisa.unicauca.edu.co/~hdulica/t_geomorfologia.pdf Geomorfología fluvial. Universidad del Cauca. Colombia. Consultado el 16/09/2013
  8. Maza Álvarez J.A., García Flores M. Estabiliad de Cauces - Manual de Ingeniería de Ríos (Cap. 12) [4]
  9. Glosario hidrogeológico
  10. a b c Rosgen, D. L. “A classification of Natural Rivers”. Elsevier – Catena 22. USA. (1994).
  11. Sánchez San Román, F.J. Precipitaciones. Universidad de Salamanca. 2008 [5] Consultado el 29/08/2013
  12. Wolman and Leopold, River Channel Patherns: Braided, Meandering and Straight. Washington. 1957[6] Consultado el 16/09/2013 (en inglés)
  13. Principios y Fundamentos de la Hidrología Superficial Consultado el 23/08/2013
  14. Montero, María del Mar. Estimación de la precipitación máxima probable en una cuenca hidrográfica como parámetro de riesgo [7] Universidad Complutense de MadridConsultado el 29/08/2013
  15. Definiciones FAO
  16. Pulido Bosch A. Sobreexplotación de acuíferos y desarrollo sostenible. Departamento de Hidrogeología, Universidad de Almería (España)[8]
  17. [9]
  18. Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ingeniería, Curso de Ingeniería Civil. Guia de estudio para las Catedras de Hidrología I e Hidrología II. Unidad 2 . Cimatología y Meteorología (I) - 2008
  19. Morfología de Ríos Manual de Ingeniería de Ríos. UNAM Consultado el 15/09/2013
  20. Engenharia de recursos hídricos. Linsley & Franzini Edición de la Universidad de San Paulo. 1978. Brasil

Bibliografía

[editar]