Megasequía

Un lecho de lago seco típico en California, que experimentó su peor megasequía en 1200 años en el año 2022. La sequía fue propiciada por el cambio climático. California racionó el agua en respuesta a esta emergencia.[1]

Una megasequía es una sequía excepcionalmente severa, que dura muchos años y cubre un área bastante amplia.

Definición[editar]

No existe una definición exacta para el término megasequía.[2]​ El término fue utilizado por primera vez por Connie Woodhouse y Jonathan Overpeck en su artículo de 1998, 2000 Years of Drought Variability in the Central United States. [2][3]​ En este, se referían a dos períodos de severa sequía en los EE. UU., uno a fines del siglo XIII y el otro a mediados del siglo XVI. [3]​ El término se popularizó luego de que una severa sequía similar afectó al suroeste de los EE. UU. a partir del año 2000. [2]

El climatólogo Benjamin Cook sugirió que la definición sea una sequía excepcionalmente severa en comparación con el clima durante los 2000 años anteriores. [2]​ Esto todavía era bastante impreciso, por lo que la investigación ha sugerido medidas cuantitativas basadas en un índice de precipitación estándar.[4]

Causas[editar]

Las megasequías pasadas en América del Norte se han asociado con condiciones persistentes del fenómeno de La Niña durante varios años (temperaturas del agua más frías de lo normal en el Océano Pacífico oriental tropical).[5]

Impacto[editar]

Históricamente, las megasequías han llevado a la migración masiva de humanos lejos de las tierras afectadas por la sequía, lo que ha resultado en una disminución significativa de la población con respecto a los niveles previos a la sequía. Se sospecha que desempeñaron un papel principal en el colapso de varias civilizaciones preindustriales, incluidos los anasazi del suroeste de América del Norte, el Imperio Khmer de Camboya, los mayas de Mesoamérica, los Tiwanaku de Bolivia,[6]​ y la dinastía Yuan de China.[7]

La región africana del Sahel, en particular, ha sufrido múltiples megasequías a lo largo de su historia, y la más reciente duró aproximadamente entre 1400 d. C. y 1750 d. C.[8]​ América del Norte experimentó al menos cuatro megasequías durante el Período Cálido Medieval .[9]

Evidencia histórica[editar]

Ciprés calvo de Montezuma, 900 años

Hay varias fuentes para establecer la ocurrencia pasada y la frecuencia de las megasequías, que incluyen:

  • Cuando ocurren megasequías, los lagos se secan y crecen los árboles y otras plantas en los lechos secos de los lagos. Cuando termina la sequía, los lagos se vuelven a llenar; cuando esto sucede los árboles se sumergen y mueren por las condiciones adversas. En algunos lugares, estos árboles se han conservado y se pueden estudiar dando fechas precisas de radiocarbono, y se pueden estudiar en los anillos de los mismos árboles muertos hace mucho tiempo. Tales árboles se han encontrado en los lagos Mono y Tenaya en California, el lago Bosumtwi en Ghana ; y varios otros lagos.[10]
  • Dendrocronología, la datación y el estudio por medio de los anillos anuales de los árboles. Los datos de los anillos de los árboles indican que los estados deloeste de los EE. UU. han experimentado sequías que duraron diez veces más que cualquier cosa que se haya visto en los EE. UU. modernos. Según los datos derivados de los anillos anuales de los árboles, la NOAA ha registrado patrones de sequías que cubren la mayor parte de los EE. UU. cada año desde el siglo XVIII. Ciertas especies de árboles han dado evidencia durante un período más largo, en particular los cipreses de Moctezuma y los pinos de Bristlecone. La Universidad de Arkansas ha producido una cronología de las condiciones climáticas en el centro de México basada en anillos de árboles de 1238 años mediante el examen de muestras de núcleo tomadas de árboles vivos de ciprés de Moctezuma.[cita requerida]
  • Muestras de núcleos de sedimentos tomadas en la caldera volcánica en Valles Caldera, Nuevo México y otros lugares. Los núcleos de Valles Caldera se remontan a 550.000 años y muestran evidencias de megasequías que duraron hasta 1.000 años durante la época del Pleistoceno medio, durante la cual las lluvias de verano eran casi inexistentes. Los restos de plantas y polen encontrados en muestras de núcleo del fondo de los lagos también se han estudiado y agregado al registro.[cita requerida]
  • Corales fósiles en el atolón de Palmyra . Usar la relación entre las temperaturas de la superficie del mar del Pacífico tropical y la proporción de isótopos de oxígeno en los corales vivos para convertir los registros de corales fósiles en temperaturas de la superficie del mar. Esto se ha utilizado para establecer la ocurrencia y frecuencia de las condiciones de La Niña.[11]

Megasequías notables[editar]

  • Durante una megasequía de 200 años en la Sierra Nevada que duró desde el siglo IX hasta el siglo XII, los árboles crecían en la costa recién expuesta en Fallen Leaf Lake, luego, cuando el lago volvió a crecer, los árboles se preservaron bajo agua fría.[12]​ Sin embargo, una expedición de 2016-2017 del Proyecto Undersea Voyager encontró evidencia de que los árboles antiguos no crecieron allí durante una antigua sequía, sino que se deslizaron hacia el lago durante uno de los muchos eventos sísmicos que han ocurrido en la cuenca Tahoe desde que fue formado.[13][14]
  • En México hubo una megasequía que inició con la sequía de 1540[15]​ y que no acabó sino hasta 1579[16]​ ó 1580.[17]​ Ha sido la peor de los últimos 700 años.[16]
  • La mega sequía de 2000 al presente en el suroeste de América del Norte fue el período de 22 años más seco en la región desde al menos 800. Tanto 2002 como 2021 fueron más secos que cualquier otro año en casi 300 años y fueron, respectivamente, los años 11 y 12 más secos entre 800 y 2021.[18]

Referencias[editar]

  1. Irina Ivanova (2 de junio de 2022). «California is rationing water amid its worst drought in 1,200 years». CBS News. Consultado el 4 de junio de 2022. 
  2. a b c d James Dinneen (7 de octubre de 2022), «What is megadrought? How scientists define extreme water shortages», New Scientist .
  3. a b Woodhouse, Connie A.; Overpeck, Jonathan T. (1 de diciembre de 1998), «2000 Years of Drought Variability in the Central United States», Bulletin of the American Meteorological Society 79 (12): 2693-2714, Bibcode:1998BAMS...79.2693W, ISSN 0003-0007, doi:10.1175/1520-0477(1998)079<2693:YODVIT>2.0.CO;2 .
  4. Kim, Youngkyu; Kim, Sunmin; Jeong, Hoseong; An, Hyunuk (31 de diciembre de 2022), «Quantitatively defining megadrought based on drought events in central Chile», Geomatics, Natural Hazards and Risk 13 (1): 975-992, ISSN 1947-5705, doi:10.1080/19475705.2022.2060763 .
  5. Richard Seager, Celine Herweijer and Ed Cook (2011). «The characteristics and likely causes of the Medieval megadroughts in North America». Lamont–Doherty Earth Observatory of Columbia University. Consultado el 15 de agosto de 2011. «Consequently, despite considerable limitations of the proxy evidence, to date it does support the idea that, during medieval times, the global hydroclimate tended towards what we would now call a La Niña-like state.» 
  6. William K. Stevens (19 de julio de 1994). «Severe Ancient Droughts: A Warning to California». The New York Times. Consultado el 15 de agosto de 2011. «In medieval times the California droughts coincided roughly with a warmer climate in Europe, which allowed the Vikings to colonize Greenland and vineyards to grow in England, and with a severe dry period in South America, which caused the collapse of that continent's most advanced pre-Inca empire, the rich and powerful state of Tiwanaku, other recent studies have found.» 
  7. Ashish Sinhaa (January 2011). «A global context for megadroughts in monsoon Asia during the past millennium». Quaternary Science Reviews 30 (1–2): 47-62. Bibcode:2011QSRv...30...47S. doi:10.1016/j.quascirev.2010.10.005. «Although the relationship between climate and societal change is complex and not necessarily deterministic, the widespread societal changes across monsoon Asia between the mid 13th to 15th centuries, which include famines and significant political reorganization within India ([Dando, 1980], [Pant et al., 1993] and [Maharatna, 1996]), the collapse of the Yuan dynasty in China (Zhang et al., 2008); Rajarata civilization in Sri Lanka (Indrapala, 1971), and the Khmer civilization of Angkor Wat fame in Cambodia (Buckley et al., 2010), strongly suggest that the MMDs may have played a major contributing role in shaping these societal changes.» 
  8. Catherine Brahic (16 de abril de 2009). «Africa trapped in mega-drought cycle». New Scientist. Consultado el 15 de agosto de 2011. «As well as the periodic droughts lasting decades, there was evidence that the Sahel region has undergone several droughts lasting a century or more....The most recent mega-drought was just 500 years ago, spanning 1400 to 1750 and coinciding with Europe's Little Ice Age.» 
  9. Jim Erickson (11 de octubre de 2004). «Tree rings reveal 'megadroughts'». Deseret News Scripps Howard News Service. Consultado el 15 de agosto de 2011. «The new record sheds light on a drought-prone 400-year period between A.D. 900 and 1300. It is punctuated by four decades-long, regionwide megadroughts centered on the years 936, 1034, 1150 and 1253.» 
  10. William K. Stevens (19 de julio de 1994). «Severe Ancient Droughts: A Warning to California». The New York Times. Consultado el 15 de agosto de 2011. «The evidence for the big droughts comes from an analysis of the trunks of trees that grew in the dry beds of lakes, swamps and rivers in and adjacent to the Sierra Nevada, but died when the droughts ended and the water levels rose. Immersion in water has preserved the trunks over the centuries.» 
  11. Edward R. Cook. «Megadroughts in North America: Placing IPCC Projections of Hydroclimatic Change in a Long-Term Paleoclimate Context». Lamont–Doherty Earth Observatory of Columbia University / Journal of Quaternary Science. Consultado el 15 de agosto de 2011. «Marine coral records from the core ENSO region of the tropical Pacific also support the concept of decadal and longer ENSO variability during the last millennium (Cobb et al., 2003), with some indication that the MCA period experienced persistent La Niña-like SST conditions that would be drought-inducing over North America.» 
  12. Perrin Ireland (13 de febrero de 2013). «The Alien World of Deepwater Research». 
  13. «Undersea Voyager Project Returns to Fallen Leaf Lake To Study Ancient Trees». California Diver Magazine. October 2016. Consultado el 17 de mayo de 2019. 
  14. «Home». Undersea Voyager Project. Archivado desde el original el 9 de marzo de 2023. Consultado el 17 de mayo de 2019. 
  15. Susana Sosa-Nájera; Socorro Lozano-García; Margarita Caballero; Priyadarsi D. Roy (2010). «Registro de sequías históricas en el occidente de México con base en el análisis elemental de sedimentos lacustres: El caso del lago de Santa María del Oro». Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. Revistas UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Geología) 62 (3): 443. doi:10.18268/BSGM2010v62n3a8. «la denominada mega-sequía de 1540-1570 (Therrell et al., 2006), las cuales, de acuerdo con Acuña-Soto et al. (2002), causaron epidemias y carestía en el centro de México y Yucatán (Mendoza et al., 2005, 2007)». 
  16. a b Gabriel Vázquez–Castro; Beatriz Ortega–Guerrero; Alejandro Rodríguez; Margarita Caballero; Socorro Lozano–García (enero de 2008). «Mineralogía magnética como indicador de sequía en los sedimentos lacustres de los últimos ca. 2,600 años de Santa María del Oro, occidente de México». Revista mexicana de ciencias geológicas 25 (1). ISSN 1026-8774. Consultado el 15 de marzo de 2023. «en Durango (NW de México), se reporta la peor sequía de los últimos 700 años entre 1540 y 1579». 
  17. BLANCA MENDOZA; VICTOR VELASCO; ERNESTO JÁUREGUI (2006). «A Study of Historical Droughts in Southeastern Mexico». JOURNAL OF CLIMATE (en inglés) (American Meteorological Society) 19: 2924. «in Durango droughts are evident from 1540 to 1580». 
  18. Williams, A. Park; Cook, Benjamin I.; Smerdon, Jason E. (14 de febrero de 2022). «Rapid intensification of the emerging southwestern North American megadrought in 2020–2021». Nature Climate Change (en inglés) 12 (3): 232-234. Bibcode:2022NatCC..12..232W. ISSN 1758-678X. doi:10.1038/s41558-022-01290-z. Consultado el 15 de febrero de 2022. 

Enlaces externos[editar]