Myiozetetes granadensis

 
Bienteveo cabecigrís

Bienteveo cabecigrís (Myiozetetes granadensis granadensis) en Caño Negro, Costa Rica.

Reclamo grabado en Sucumbíos, Ecuador.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Subfamilia: Tyranninae
Tribu: Tyrannini
Género: Myiozetetes
Especie: M. granadensis
Lawrence, 1862[2]
Distribución
Distribución geográfica del bienteveo cabecigrís.
Distribución geográfica del bienteveo cabecigrís.
subespecies
3, véase el texto.

El bienteveo cabecigrís[3]​ (Myiozetetes granadensis), es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al género Myiozetetes. Es nativo del este de América Central y del noroeste de América del Sur.

Nombres populares[editar]

Se le denomina también benteveo de copete gris, suelda cabecigrís (en Colombia), mosquero cabecigrís (en Costa Rica y Panamá), mosquero gorrigrís (en Ecuador), chilero cabecigrís (en Honduras), güis cabecigrís (en Nicaragua), pispirillo copete gris (en Venezuela) o mosquero de gorro gris (en Perú).[4]

Distribución y hábitat[editar]

Se distribuye en dos grandes áreas disjuntas; desde el este de Honduras, Nicaragua, por Costa Rica, Panamá, norte y oeste de Colombia, por la pendiente del Pacífico hasta el oeste de Ecuador; y a oriente de los Andes en el occidente de la cuenca del Amazonas, por el sur de Venezuela, este y sur de Colombia, este de Ecuador, este de Perú norte de Bolivia y noroeste de Brasil.[5]

Esta especie es considerada común en sus hábitats naturales: los bordes de selvas húmedas y claros arbustivos. genralmente cerca de cursos de agua, también en tierras aradas o de pastoreo y bosques altamente degradados. Principalmente hasta los 1200 m s. n. m.[1][6]

Descripción[editar]

Mide 17 cm de longitud. El iris es pardo grisáceo. La cabeza gris con una mancha anaranjado-rojiza en la corona, semi-oculta y solamente una corta lista superciliar blanca. Por arriba es oliváceo, las alas con bordes pálidos estrechos. La garganta es blanca y por abajo es amarillo brillante. La hembra tiene la mancha de la corona reducida o inexistente.[6]

Comportamiento[editar]

Se comporta de manera muy semejante al bienteveo sociable (Myiozetetes similis) pero es más florestal y a menudo forrajea en el dosel.[6]

Alimentación[editar]

Reunidos en grupos familiares de tres o cuatro individuos, capturan insectos en vuelos ruidosos por el dosel.[7]

Vocalización[editar]

La mayoría de los llamados som más agudos que M. similis, algunos rivalizan en potencia con el bienteveo común (Pitangus sulphuratus) e incluyen un «kip!» a menudo repetido en serie, y un «kip, kiip, k-biir» o «kip, kiir, kiw-kiw».[6]

Sistemática[editar]

Descripción original[editar]

La especie M. granadensis fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense George Newbold Lawrence en 1862 bajo el mismo nombre científico; la localidad tipo es «istmo de Panamá».[4]

Etimología[editar]

El nombre genérico masculino «Myiozetetes» se compone de las palabras del griego «muia, muias» que significa ‘mosca’, y «zētētēs» que significa ‘perseguidor’; y el nombre de la especie «granadensis», se refiere a Nueva Granada antiga denominación de territorios englobando Panamá, Colombia y otros.[8]

Taxonomía[editar]

Los datos genéticos indican fuertemente que la presente especie es hermana de Myiozetetes luteiventris y ambas forman un clado con el par formado por Myiozetetes cayanensis y M. similis. La subespecie occidentalis posiblemente estaría mejor si unida a la nominal; se requieren más estudios.[5]

Subespecies[editar]

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[9]​ y Clements Checklist/eBird[10]​ se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]

Myiozetetes granadensis obscurior en la Sierra del Divisor, Acre, Brasil.

Referencias[editar]

  1. a b BirdLife International (2012). «Myiozetetes granadensis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 15 de septiembre de 2014. 
  2. Lawrence, G.N. (1862). «Descriptions of Six New Species of Birds form the Isthmus of Panama». The Ibis (en inglés). 4 no.13: 10–13. Myiozetetes granadensis, p.11. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0019-1019. 
  3. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 14 de agosto de 2023. P. 495. 
  4. a b Bienteveo Cabecigrís Myiozetetes granadensis Lawrence, 1862 en Avibase. Consultada el 15 de agosto de 2023.
  5. a b c MObley, J.A. (2020). «Gray-capped Flycatcher (Myiozetetes granadensis), version 1.0.». En del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E., ed. Birds of the World (en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 15 de agosto de 2023. 
  6. a b c d Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Myiozetetes granadensis, p. 475, lámina 60(8)». 
  7. Sigrist, T. (2013) Guia de Campo Avis Brasilis – Avifauna brasileira. São Paulo: Avis Brasilis. ISBN 978-85-60120-25-3. P. 410.
  8. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Myiozetetes, p. 264; granadensis, p. 177». 
  9. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 14 de agosto de 2023. Versión/Año: 13.1./2023.
  10. Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Fredericks, T.A., Gerbracht, J.A., Lepage, D., Billerman, S.M., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2022). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2022». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés). 

Enlaces externos[editar]