Physalis
Physalis | ||
---|---|---|
Rango temporal: Eoceno temprano (Ypresiense) a reciente, 52 Ma - 0 Ma | ||
| ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Solanales | |
Familia: | Solanaceae | |
Subfamilia: | Solanoideae | |
Tribu: | Physaleae | |
Subtribu: | Physalidinae | |
Género: | Physalis L., 1753 | |
Especies | ||
Ver texto. | ||
Physalis es un género de plantas de la familia de las solanáceas, nativo de las regiones templadas, cálidas y subtropicales de todo el mundo.[1][2]
Descripción
[editar]El género se caracteriza por su fruto anaranjado, amarillento y pequeño, similar en forma y estructura a un tomate, pero envuelto en parte o completamente por una cáscara grande que deriva del cáliz.
La "uchuva", como se la conoce en Colombia, se caracteriza por una baya carnosa, dulce y algo ácida, cubierta por una cáscara formada por cinco sépalos que la protege contra insectos, pájaros, patógenos y condiciones climáticas extremas.
Una de las principales características del fruto son sus excelentes cualidades nutricionales que han sido poco difundidas[cita requerida], especialmente sus propiedades de reducción de colesterol, su alto contenido de fibra, vitamina A y apreciado por su excelente y alto contenido de caroteno y vitamina C, y su bajo nivel de calorías. Rico en minerales, especialmente calcio, hierro y fósforo; contiene niveles importantes de proteína. Fortalece el sistema inmunitario y la visión, además de funcionar como antioxidante. Es además una buena fuente de pectina. Otra de las bondades de la Physalis es su gran duración a temperatura ambiente una vez cosechada. Sin estar afectado el fruto directamente por el sol, puede durar hasta 25 días sin grandes alteraciones[cita requerida].
Su cultivo, originario de América del Sur, se remonta al período de los incas en el Perú. La conservación de los recursos genéticos de los cultivos andinos permitirá a la humanidad una utilización sostenida de plantas con frutos alimenticios aromáticos y medicinales con características excepcionales. Tienen una enorme importancia potencial para la producción de alimentos de alta calidad nutritiva, obtención de sabores, aromas, sustancias y elementos activos con cualidades únicas.
En el norte de España se cultiva generalmente como aprovechamiento marginal porque crece fácilmente en los climas frescos y húmedos de influencia marina. En Asturias se conoce como "fisalis".
Usos
[editar]Su consumo es en forma natural, en fondos de chocolate, repostería, jaleas, jugos, helados, dulces, mermeladas, en salsas para carnes blancas y ensaladas e inclusive como decoración de platos especiales. Internacionalmente se le considera como una fruta exótica. Industrialmente se fabrican mermeladas, néctares, jugos turbios, y conservas con resultados muy satisfactorios, ofreciendo un rendimiento de 83 a 86% en pulpa.
Fruto
[editar]Baya carnosa y jugosa en forma de globo u ovoide con un diámetro que oscila entre 12 y 25 mm y un peso de aproximado entre 4 y 7 g en promedio (var. Peruviana), cubierto por un cáliz o capacho formado por cinco sépalos que le protege contra insectos, pájaros, patógenos y condiciones climáticas extremas.
- Calorías: 54
- Agua g: 79
- Proteína g: 1,1
- Grasa g: 0,4
- Carbohidratos: 13,1
- Fibra g: 4,8
- Cenizas g: 1
- Calcio mg: 7
- Fósforo mg: 38
- Hierro mg: 1,2
- Vitamina A (UI):648
- Tiamina mg: 0,18
- Riboflavina mg: 0,03
- Niacina mg: 1,3
- Ácido ascórbico mg: 20
- Pulpa/100 g fruta: 70
- Piel/100 g fruta: 3,5
- Semillas/100 g fruta: 26,5
Especies
[editar]- Género (Physalis)
- Subgénero Physalis
- Subgénero Physalodendron
- Physalis arborescens L.
- Physalis melanocystis Bitter
- Subgénero Quincula
- Quincula lobata (syn. Physalis lobata)
- Subgénero Rydbergis
- Sección Angulatae
- Physalis acutifolia (Miers) Sandwith
- Physalis ampla Waterf.
- Physalis angulata L.
- Physalis campechiana
- Physalis carnosa Standley
- Physalis crassifolia Benth.
- Physalis lagascae Roem. & Schult.
- Physalis microcarpa Urb. & Eckman
- Physalis philadelphica Lam.)
- Physalis solanacea (syn. Margaranthus solanaceous)
- Physalis sulphurea (Fernald) Waterf.
- Sección Campanulae
- Physalis campanula Standl. & Steyerm.
- Physalis glutinosa Schlecht.
- Sección Coztomatae
- Physalis aggregata Waterf.
- Physalis angustior Waterf.
- Physalis chenopodifolia Lam.
- Physalis coztomatl Dunal
- Physalis greenmanii Waterf.
- Physalis hintonii Waterf.
- Physalis lassa Standley & Steyerm. *
- Physalis lignescens Waterf. *
- Physalis longiloba Vargas, M. Martínez & Dávila *
- Physalis longipedicellata Waterf.
- Physalis mcvaughii Waterf. *
- Physalis orizabae Dunal *
- Physalis pennellii Waterf.
- Physalis philippiensis Fernald
- Physalis pringlei Greenm.
- Physalis sancti-josephi Dunal
- Physalis subrepens Waterf.
- Physalis waterfallii Vargas, M. Martínez & Dávila *
- Sección Epeteiorhiza
- Physalis angustiphysa Waterf.
- Physalis cordata Mill.
- Physalis grisea (Waterf.) M. Martínez
- Physalis ignota Britton
- Physalis latiphysa Waterf.
- Physalis leptophylla B.L. Rob. & Greenm.
- Physalis minuta Griggs
- Physalis missouriensis Mack. & Bush
- Physalis neomexicana Rydb.
- Physalis nicandroides Schlecht.
- Physalis patula Mill.
- Physalis porrecta Waterf.
- Physalis pruinosa L.
- Physalis pubescens L.
- Physalis tamayoi Vargas, M. Martínez & Dávila *
- Sección Lanceolatae
- Physalis caudella Standl.
- Physalis fendleri A. Gray
- Physalis gracilis Miers
- Physalis hastatula Waterf.
- Physalis hederifolia A. Gray
- Physalis heterophylla Nees
- Physalis ingrata Standley
- Physalis lanceolata Michx.
- Physalis longifolia Nutt.
- Physalis muelleri Waterf.
- Physalis peruviana L.)
- Physalis pumila Nutt.
- Physalis queretaroensis M. Martínez & L. Hernández *
- Physalis sordida Fernald
- Physalis virginiana Mill.
- Physalis volubilis Waterf.
- Sección Rydbergae
- Physalis minimaculata Waterf.
- Physalis rydbergii Fernald
- Sección Tehuacanae
- Physalis tehuacanensis Waterf.
- Sección Viscosa
- Physalis angustifolia Nutt.
- Physalis cinerascens A. S. Hitchcock
- Physalis mollis Nutt.
- Physalis vestita Waterf.
- Physalis viscosa L.
- Physalis walteri Nutt.
- Sección Angulatae
Nombre común
[editar]En Argentina varias especies de este género se conocen como alquequenje, entre ellas Physalis viscosa[6] siendo "camambú"[6][7][8] el nombre patrón propuesto por Petetín en 1984.[9] Además, distintas especies de este género suele denominar popularmente "pocote de víbora",[6][7]"revienta caballo",[6][7]"tomatillo",[6] "uvilla camambú",[6][7] "uvilla del campo".[6][7]
- En Perú se conoce como "aguaymanto" y "capulí".
- En Ecuador se encuentra fácilmente con el nombre de "uvilla".
- En Paraguay, se denomina camambú en castellano y kamambu en guaraní.
- En México se conoce con el nombre de "coztomate" y en idioma otomí como "depe".
- En Colombia es conocida como "uchuva".
- En el oriente de Bolivia se conoce popularmente como "motojobobo".[10]
Referencias
[editar]- ↑ «Especies de Physalis». Botanical online. 19 de enero de 2019. Consultado el 4 de agosto de 2022.
- ↑ BENITEZ DE ROJAS, Carmen; MAGALLANES NESSI, Aurimar (1998). «EL GENERO PHYSALIS (SOLANACEAE) DE VENEZUELA». Acta Botánica Venezuélica 21 (2): 11-42. ISSN 0084-5906. Consultado el 4 de agosto de 2022.
- ↑ Salcedo-Pérez, Eduardo; Arvizu, María de Lourdes; Vargas-Radillo, José de Jesús; Vargas-Ponce, Ofelia; Bernabe-Antonio, Antonio; Barrientos-Ramírez, Lucía (2015-04). «Contenido mineral y tamizaje fitoquímico en Physalis chenopodifolia Lam. en condiciones de desarrollo». Revista mexicana de ciencias forestales 6 (28): 58-73. ISSN 2007-1132. Consultado el 17 de julio de 2024.
- ↑ Grigolo, Chaiane Renata; Oliveira, Marisa de Cacia; Loss, Edenes Schroll; Ropelato, Juliane; Oldoni, Tatiane; Batista, Cintia Boeira; Grigolo, Chaiane Renata; Oliveira, Marisa de Cacia et al. (2020-05). «Caracterización fisicoquímica y contenido antioxidante de frutas de Physalis». Revista mexicana de ciencias agrícolas 11 (3): 607-618. ISSN 2007-0934. doi:10.29312/remexca.v11i3.2080. Consultado el 17 de julio de 2024.
- ↑ Vega, Juan C. De la; Cañarejo, Magali A.; Cabascango, Omar N.; Lara, Marco V.; Vega, Juan C. De la; Cañarejo, Magali A.; Cabascango, Omar N.; Lara, Marco V. (2019-10). «Deshidratado de Physalis peruviana L. en dos Estados de Madurez y su Efecto sobre el Contenido de Polifenoles Totales, Capacidad Antioxidante, Carotenos, Color y Ácido Ascórbico». Información tecnológica 30 (5): 91-100. ISSN 0718-0764. doi:10.4067/S0718-07642019000500091. Consultado el 17 de julio de 2024.
- ↑ a b c d e f g Ángel Marzocca. 1997 Vademécum de malezas medicinales de la Argentina. Orientación Gráfica Editora, Buenos Aires, Argentina.
- ↑ a b c d e Ángel Marzocca. 1957. Manual de Malezas. Serie nº 12 de la Colección Agropecuaria del INTA. Imprenta y Casa Editora Coni. Buenos Aires, Argentina. Una edición más reciente aquí no consultada es: Ángel Marzocca. 1993. Manual de malezas. Buenos Aires Hemisferio Sur, Buenos Aires, Argentina. (citado en la contratapa de Ángel Marzocca. 1997. Vademécum de malezas medicinales de la Argentina.)
- ↑ Enrique L. Ratera y Miguel O. Ratera. 1980. Plantas de la Flora Argentina empleadas en medicina popular. Editorial Hemisferio Sur S.A., Buenos Aires, Argentina.
- ↑ Carlos A. Petetín, 1984. "Patrón para nombres comunes de las malezas de la República Argentina". Revista Malezas Volumen 12 nº 4. ASAM, Buenos Aires, Argentina. Citada en Marzocca (1997) Vademécum de malezas medicinales de la Argentina. y en Aníbal R. Molina (2011, segunda edición) Malezas argentinas.
- ↑ Coimbra Sanz, Germán (2014). Diccionario enciclopédico cruceño. Santa Cruz: Fondo Editorial del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra. p. 279.