Quintas de recreo de Madrid

Casa de la Quinta del Sordo, vista desde atrás. Detalle de la maqueta de Madrid de León Gil de Palacio, elaborada 1828-30.[1]Museo de Historia de Madrid.[nota 1]
Jardines de la Quinta del Duque del Arco

Las quintas de recreo de Madrid eran propiedades de las familias aristocráticas o de la alta burguesía que se establecen en las fincas rústicas de los alrededores de Madrid después de que, en la segunda mitad del siglo xvi, Felipe II eligiera a la villa para su corte permanente.

Estas quintas, ya no con fines estrictamente agrícolas, «proliferaron»,[2]​ sobre todo a partir de finales del siglo XVIII y también a lo largo del siglo XIX,[2]​ en pueblos cercanos a la villa de Madrid, como Leganés, Chamartín, Aravaca, Pozuelo, Canillejas,[2]​ o los Carabancheles —como es el caso de Vista Alegre, por ejemplo, en Carabanchel de Abajo, convertido por su dueño en «quinta pública» en 1825 y más tarde, en 1832, en finca privada de María Cristina de Borbón-Dos Sicilias—.[2]

Aunque algunos de estos pueblos o municipios no se incorporarán al municipio de Madrid hasta las Anexiones Municipales del Plan Bidagor, realizadas entre 1948 y 1954,[3]​ a partir de finales del siglo XX, algunas de sus quintas de recreo se convertirían en parques públicos de la ciudad.

Quintas de recreo convertidas en parques públicos

[editar]

Quintas de recreo desaparecidas

[editar]

Notas

[editar]
  1. En el borde oeste de la maqueta se ha identificado la casa donde Goya creó sus Pinturas Negras, con el río Manzanares al fondo.
  2. «La llamada Casa del Sordo, quinta de recreo de nuestro pintor, orillas del manzanares...», según la nota biográfica sobre Goya escrita por Pedro de Madrazo para el Catálogo descriptivo e histórico del Museo del Prado de Madrid (Parte primera, 1872).[8]
  3. Tras la aprobación del llamado Plan Castro para el Ensanche de Madrid (1860), en 1862 se firmó la escritura de venta de 51 216 pies cuadrados de terreno segregados de la Quinta de la Chilena,[10]​ para el ensanche del paseo de la Castellana al Ayuntamiento de Madrid para su incorporación al proyectado ensanche del paseo de Isabel II.[10]​ En 1893, sus herederos venden el solar que quedó tras esa adquisición por el Ayuntamiento y que se divide en dos propiedades. Al norte, haciendo esquina con la calle de Marqués de Riscal, se construye el palacio del marqués de la Eliseda —hoy sede del Instituto de la Juventud (Injuve)—.[9]​ En la parcela sur, esquina con calle Zurbarán, el financiero Eduardo Olea construye la Villa Olea, la cual, tras la bancarrota de su dueño, es adquirida por Clotilde Gallo Ruiz y Díaz de Bustamante, la marquesa viuda de la Viesca, y, tras importantes reformas, pasa a llamarse el palacio del duque de Santa Elena. Fue destruido durante la Guerra Civil y derribado, quedando solamente una pequeña pabellón-mirador situado en la esquina de la calle Zurbarán con el paseo de la Castellana.[11]​ Esta parcela está actualmente ocupada por los edificios que conforman la sede de la Embajada de Alemania en España y la residencia del embajador, construidas entre 1966 y 1967 por Alexander von Branca.[11]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Teixidor Cadenas, Carlos (2015). «La Quinta del Sordo», Descubrir el Arte, n.º 201, noviembre de 2015, pp. 18-24, ISSN 1578-9047.
  2. a b c d Cabañas Bravo, Miguel, Amelia López-Yarto, Wifredo Rincón García. Arte, poder y sociedad en la España de los siglos XV a XX, pp. 575-6. Editorial CSIC - CSIC Press, 2008. Google Books. Consultado el 29 de septiembre de 2018.
  3. García, José María y Miguel Ángel Alcolea. «Cambios municipales en la Comunidad de Madrid (1900-2003).» Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 2005, 25, pp. 312-3. Universidad Complutense. Consultado el 29 de septiembre de 2018.
  4. Tellería Bartolomé, Alberto (2014): Informe Torre Arias. Madrid Ciudadanía y Patrimonio. Consultado el 20 de mayo de 2017.
  5. Mora Alonso-Muñoyerro, Susana; Adela Rueda Márquez de la Plata, Pablo Alejandro Cruz Franco (2013). Reuso Vol. 1: Actas del Congreso Internacional sobre Documentación, Conservación y Reutilización del Patrimonio Arquitectónico: Criterio y método en época de Crisis. Ingeniería y Técnica al Servicio de la Restauración, p. 595. En Google Books. Consultado el 29 de septiembre de 2017.
  6. Hernández García, César (Chegar). El Retiro para todos, p. 134. Vision Libros, 2013. En Google Books. Consultado el 29 de septiembre de 2017.
  7. Pita, Elena. «¿Fue el hijo de Goya el “negro” de las Pinturas Negras?» El Mundo. Consultado el 29 de septiembre de 2018.
  8. Glendinning, Nigel. «Las Pinturas Negras de Goya y la Quinta del Sordo. Precisiones sobre las teorías de Juan José Junquera», p. 241. AEA, LXXVII, 2004, 307, pp. 233 a 245. ISSN: 0004-0428. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Consultado el 29 de septiembre de 2018.
  9. a b Gómez, Mercedes. «De Quinta La Chilena a Embajada de Alemania.» Arte de Madrid. Consultado el 4 de septiembre de 2018.
  10. a b Unidad documental simple DG. 0129 - Plano de los terrenos que se ocupan… Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. Comunidad de Madrid. Consultado el 29 de septiembre de 2018.
  11. a b Gosálvez, Patricia. Un mirador de recuerdo. El País. Consultado el 29 de septiembre de 2018.
  12. a b Álvarez Barrientos, Joaquín. Espacios de la comunicación literaria, p. 155. Editorial CSIC - CSIC Press, 2002.
  13. Domingo, Marta R. «El «faro» de Hortaleza reabre como mirador.» ABC. Consultado el 29 de septiembre de 2018.

Bibliografía

[editar]
  • Lasso de la Vega, Miguel. Quintas de recreo de la aristocracia alrededor de Madrid: Los Carabancheles, Canillejas y Chamartín
  • Lasso de la Vega, Miguel. Quintas de recreo: las casas de campo de la aristocracia alrededor de Madrid. Canillejas y Chamartín de la Rosa, Ayuntamiento de Madrid, 2006
  • Luengo, Mónica. Quintas de recreo madrileñas (2016)

Enlaces externos

[editar]