Responsum Raphaelis
Los elementos "RR", "R.Ris" o Responsum Raphaelis, fueron elementos empleados por los médicos de finales de la Edad Media debido a que se vieron obligados, según las leyendas, por la Iglesia Católica a eliminar el símbolo original, '℞' de sus recetas médicas. Este símbolo significa tómese, reciba o recétese, y tiene semejanza con el Udyat u Ojo de Horus[1] y con el símbolo de Júpiter, y dado que la Iglesia deseaba eliminar cualquier rastro de paganismo hizo lo necesario para erradicarlo.
La Iglesia católica, para poder hacer una transición suave entre las religiones paganas y el cristianismo, comenzó cambiando a los dioses para convertirlos en santos. De este modo, en la Edad Media cristiana, la figura de Esculapio fue sustituida por las de san Cosme y san Damián.[2]
Fue en tiempos del emperador Nerón que el signo “Rx” empezó a ser usado por un médico llamado Krinas, con finalidad de hacer saber a los demás miembros de la profesión que su desempeño y trabajo sanando a los ciudadanos estaba sometido a la autoridad del César.
Dos elementos le fueron agregados a la “R” del símbolo del ojo de Horus. Primero la letra “p”, completando la idea evocadora del récipe (Rp); luego se le adjuntó a su izquierda una barra (/) como símbolo del rayo de Júpiter. Este rayo funcionaba como un elemento recordatorio de la existencia de fuerzas superiores a la meramente humana, como artífices de la mejoría evolutiva de los pacientes atendidos por los médicos.
Responsum Raphaelis o Responsiva de Rafael en latín, está relacionada con el Arcángel Rafael, cuyo nombre significa en hebreo Dios sana,[3] dando a entender el dios judeocristiano y no los dioses paganos de Egipto o Roma.[4]
Posteriormente, los alquimistas retornaron al signo antiguo que es el que aparece en las recetas de hoy día.
Referencias
[editar]- ↑ Gargantilla, Pedro (2011). Breve historia de la medicina : del Chamán a la Gripe A. Madrid: Nowtilus. ISBN 9788499671499.
- ↑ de la Garza-Villaseñor, Lorenzo (2010). «El origen de tres símbolos utilizados en medicina y cirugía» (PDF (Open Access)). Cirugía y Cirujanos (México) 78 (4): 369-376. Consultado el 26 de enero de 2018.
- ↑ Tibón, por Gutierre (1998). Diccionario etimológico comparado de nombres propios de persona (3a ed. edición). México: Fondo de Cultura Económica. ISBN 9681659481.
- ↑ Julio Alberto, Nieto (2011). «Simbología». Revista Colombiana de Cirugía (Colombia) 26 (3). ISSN 2011-7582. Consultado el 26 de enero de 2018.