Romancero gitano
Romancero gitano | ||
---|---|---|
de Federico García Lorca | ||
Cubierta de la primera edición | ||
Género | Poesía | |
Idioma | Español | |
País | España | |
Fecha de publicación | 1928 | |
Páginas | 250 | |
Premios | Los 100 libros del siglo según Le Monde | |
Texto en español | Categoría:Romancero gitano en Wikisource | |
El Romancero gitano es una obra poética de Federico García Lorca, publicada en 1928 por la Revista de Occidente.[1]
Está compuesta por dieciocho romances con símbolos como la noche, la muerte, el cielo, la luna. Todos los poemas tienen algo en común, tratan de la cultura gitana, aunque el hilo conductor a lo largo de todo el poemario es la pena. En ningún momento Lorca pensó en el Romancero gitano como un documento histórico sobre la etnia gitana.
Presenta una síntesis entre poesía popular y alta poesía. Transcurre entre dos motivos centrales, Andalucía y los gitanos, tratados de manera metafórica y mítica.
Descripción
[editar]La obra refleja las penas de un pueblo que vive al margen de la sociedad y que se siente perseguido por los representantes de la autoridad, y por su lucha contra esa autoridad. Sin embargo, el propio García Lorca señala que su interés se centra no en describir una situación concreta, sino en el choque que se da una y otra vez entre fuerzas encontradas: en un poema que describe la pugna entre la Guardia Civil y los gitanos, llamando a estos bandos respectivamente "romanos" y "cartagineses", para dar a entender esa permanencia del conflicto.
Análisis
[editar]Espacio de la obra
[editar]Ambientado en Andalucía, en los barrios gitanos. Federico García Lorca estiliza el mundo gitano, alejado del costumbrismo y tipismo folclórico.
Recursos
[editar]Metáforas, personificaciones, comparaciones, repeticiones, sinestesias.
Contenido y estructura
[editar]Se puede dividir el Romancero gitano en dos series, dejando a un lado los tres de los arcángeles que simbolizan a Córdoba, Granada y Sevilla. La primera serie es más lírica, con presencia dominante de las mujeres (exceptuando Reyerta, el tercer poema), la segunda es más épica y predominan los hombres.
El gitano, por sus creencias y código, choca con dos realidades: el amor, y «los otros» que invaden sus derechos o prestigio, gente de su propia raza o la sociedad que los margina y oprime, cuyo brazo armado es la Guardia Civil, y suele desembocar en sangre y muerte. El amor, el derecho personal, las creencias, llevan a la muerte o herida moral de difícil curación.
Un romance destacable es el de la Guardia Civil española, que no es representada con mucha simpatía y que toma en la obra un papel antagónico.
Estilo
[editar]Lorca pretende fundir el lenguaje narrativo con el lírico, sin que ninguno de ellos pierda su calidad.[2] Recoge así la tradición del romancero: historias que comienzan in medias res y tienen un final inacabado, descripciones, narrador y diálogos en estilo directo entre los personajes. En ocasiones este diálogo se amplia al narrador.
Los personajes
[editar]Caracterizados por ser gitanos, manteniendo Lorca sus ideologías y rasgos. El tratamiento de los hombres y mujeres de la obra es muy tradicional, condicionado a la época en que se ubican.
- El hombre: Mantiene una actitud generalmente pasiva, debido a que las que se quejan o lamentan en la obra son las mujeres. Los hombres representan rasgos de madurez, sensatez, y capacidad de reacción. Destaca la ausencia casi total de descripciones físicas de los hombres.
- La mujer: Aparece descrita detalladamente tanto física como psíquicamente. En la obra son personajes débiles ante las dificultades, haciendo con ello que el personaje masculino cobre más fuerza. Lorca las describe con melena de pelo negro, tratándolas como algo muy sensual y erótico. «Soledad Montoya» o la «monja gitana» son las representaciones de lo que significa la mujer para los gitanos.
Simbolismo de la obra
[editar]El Romancero gitano contiene gran cantidad de símbolos (enfatícese la diferencia entre símbolo y metáfora, también muy recurrente en Lorca). Los principales, junto con su significado, son:
- Metales (cuchillos, yunques, anillos...): la vida de los gitanos y la muerte (especialmente si los metales están oxidados o herrumbrosos).
- Aire o viento: el erotismo masculino.
- Color verde: la muerte.
- Espejo: el hogar y la vida sedentaria.
- Agua: (en movimiento) la vida, (en reposo) la pasión estancada o la muerte.
- Caballo: la pasión desenfrenada que conduce a la muerte.
- Luna: Es el más utilizado por Lorca, aparece 38 veces. Su simbolismo depende de cómo aparezca. Si es roja significa muerte dolorosa; negra o redonda, simplemente muerte; grande significa esperanza; en puntas tiene connotación erótica.
- Alcohol: la negatividad.
- Leche: lo natural.
- Mujer: el erotismo.
- Color negro: la muerte.
- Color blanco: la vida, la luz.
- Rosas: la sangre
Poemas incluidos
[editar]- Romance de la luna, luna (dedicado a Conchita García Lorca)
- Preciosa y el aire (dedicado a Dámaso Alonso)
- Reyerta (dedicado a Rafael Méndez)
- Romance sonámbulo (dedicado a Gloria Giner y Fernando de los Ríos)
- La monja gitana (dedicado a José Moreno Villa)
- La casada infiel (dedicado a Lydia Cabrera y a su negrita)
- Romance de la pena negra (dedicado a José Navarro Pardo)
- San Miguel (Granada) (dedicado a Diego Buigas de Dalmáu)
- San Rafael (Córdoba) (dedicado a Juan Izquierdo Croselles)
- San Gabriel (Sevilla) (dedicado a don Agustín Viñuales)
- Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino a Sevilla (dedicado a Margarita Xirgu)
- Muerte de Antoñito el Camborio (dedicado a José Antonio Rubio Sacristán)
- Muerto de amor (dedicado a Margarita Manso)
- Romance del emplazado (dedicado a Emilio Aladrén)
- Romance de la Guardia Civil Española (dedicado a Juan Guerrero, «cónsul general de la poesía»)
- Tres romances históricos:
- Martirio de Santa Olalla (dedicado a Rafael Martínez Nadal)
- Burla de don Pedro a caballo, romance con lagunas (dedicado a Jean Cassou)
- Thamar y Amnón (dedicado a Alfonso García Valdecasas)
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ García Lorca, 1928. En la primera edición de 1928, la cubierta, dibujada por el propio Federico García Lorca, muestra «Romancero gitano» como título de la obra, pero en las páginas interiores, tanto la portadilla como la portada muestran como título «Primer romancero gitano 1924-1927». Esta discrepancia entre cubierta y portadilla/portada se repite en la segunda edición de 1929. No parece que nunca Lorca se haya pensado en un «Segundo romancero gitano».
- ↑ Nusch, Carlos (2018). Discurso narrativo y discurso lírico en Romance Sonámbulo de Federico García Lorca. ISBN 9789873926402. Consultado el 5 de junio de 2019.
Enlaces externos
[editar]- Wikisource contiene una copia del Romancero gitano.
- García Lorca, Federico (1928). Romancero gitano (1.ª edición). Madrid: Revista de Occidente.
- García Lorca, Federico (1929). Romancero gitano (2.ª edición). Madrid: Revista de Occidente.
- Texto completo, basado en la primera edición de 1928, en varios formatos electrónicos, en el Proyecto Gutenberg.
- Universo Lorca | Web dedicada a la vida y obra de Federico García Lorca y su vinculación con Granada. (Diputación de Granada)