Tarqueada
La tarqueada o tarkeada es una danza tocada y bailada en Bolivia,[1] Perú[2], Chile[3], musicalizada a través de una flauta de madera denominada tarka. Es un género musical y coreográfico que celebra la floración y fertilidad del período estival[4].
En 2009 los países de Bolivia, Chile y Perú, enviaron una postulación a la Unesco de salvaguardar la cultura aimara en estos 3 países.[5]
Antecedentes
[editar]Su nombre deriva de las flautas de pico de origen colonial denominadas tarkas o tarqas[6]. Es un instrumento “que recibe las melodías de la naturaleza, para pedir clemencia frente a las sequías, los excesos de lluvia o cualquier otro fenómeno climático que afecte los sembradíos” [7]. Se ha dicho que su timbre " “es adecuado para expresar sentimientos de alegría y júbilo propios del Carnaval”, y que sus melodías son prohibidas una vez concluidos los carnavales, pues despertarían el poder de los ancestros[4].
No hay claridad sobre el origen de la tarka, pero habría consenso en que posee una amplia presencia en los alrededores del lago Titicaca[8].
Tarqueada boliviana
[editar]En Bolivia existen varias medidas y estilos de tarkas. En Oruro, el pueblo San Pedro de Totora del departamento de Oruro fue declarado capital de la tarqueada.[9] Además existe un estilo de tarqueada proveniente de otra provincia de Oruro, el de Curahuara de Carangas. En el departamento de La Paz existen muchísimos lugares donde se toca y baila esta danza, pero el lugar más fuertemente arraigado es la provincia Gualberto Villarroel y su capital San Pedro de Curahuara. Debido a una fuerte urbanización, la danza se está popularizando cada vez más, y extendiéndose a varias regiones. [10]
La estación climática que corresponde a la tarqueada es la temporada lluviosa o jallu pacha[10] que comienza con la Fiesta de Todos Santos y termina con la fiesta de Anata/Carnaval. Sin embargo, en algunos lugares se sigue tocando tarqueada hasta el domingo de Tentación o Pascuas.
Tarqueada peruana
[editar]En el Perú se baila especialmente en la zona Aimara de Huancané y Chucuito, asimismo, la Provincia de Candarave en el Departamento de Tacna. Se baila en pareja, normalmente en grandes festividades y carnavales.[11]
Tarqueada en Chile
[editar]En Chile se baila en la Región de Arica y Parinacota y región de Tarapacá[12], zona de habitantes de origen Aimara.
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ Sigl, Eveline. No se baila así no más - Danzas de Bolivia (en inglés). Consultado el 29 de abril de 2020.
- ↑ Condori Huamaní, Julia Estela (2016). «FIESTA Y PODER EN LOS CARNAVALES DE AREQUIPA CONTEMPORÁNEA: 1900 – 1960». p. Pp. 74.
- ↑ «El sonido de la lluvia. Tarqueadas en Arica.». 2018.
- ↑ a b Chamorro Pérez, Andrea (00/2020). «El llamado de la lluvia: La tarqueada en arica como experiencia y performance sonora». Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 25 (2): 83-95. ISSN 0718-6894. doi:10.4067/S0718-68942020000200083. Consultado el 25 de noviembre de 2023.
- ↑ Durán. «Protección y Difusión Aymara de Bolivia, Chile y Perú por la UNESCO».
- ↑ Copa Choque, Luis (2010). «La tarqueada tradicional aimara: Curahuara de Carangas y San Pedro de Curahuara». En Gérard, Arnaud, ed. Diablos tentadores y pinkillus embriagadores... en la fiesta de Anata/Phujllay. Estudios de antropología musical en los Andes de Bolivia 2. Plural editores. pp. 25-98. ISBN 978-99954-1-263-0.
- ↑ Rossells, Beatriz (2009). Carnaval paceño y Jisk'a Anata. IEB. p. 350. ISBN 978-99954-724-3-6. Consultado el 25 de noviembre de 2023.
- ↑ Borras (2010). «Organología de la tarka en la zona circumlacustre del Titicaca». En Gérard, Arnaud, ed. Diablos tentadores y pinkillus embriagadores...en la fiesta de Anata/Phujllay: estudios de antropología musical del carnaval de los Andes de Bolivia. Plural editores. ISBN 978-99954-1-263-0. Consultado el 25 de noviembre de 2023.
- ↑ Bolivia.com, Redacción (10 de noviembre de 2015). «Fiesta de San Pedro de Totora». Bolivia.com. Consultado el 28 de abril de 2020.
- ↑ a b «Encuentro nacional de Mohoseñada y Tarqueada - BOLIVIA». CRESPIAL. 4 de febrero de 2018. Consultado el 28 de abril de 2020.
- ↑ «“Juventud Ritmos” ganó concurso de tarqueadas». 2015. p. La República.
- ↑ «VIENTOS DEL ALTIPLANO Imágenes de pinkillus, tarkas, sikus, lakitas y bronces de fiestas aymara de Tarapacá». Editorial Cadenza. 2022. Consultado el 25 de noviembre de 2023.
Bibliografía
[editar]- Sigl, Eveline; Mendoza Salazar, David (2012). No se baila así no más...: Danzas autóctonas y folklóricas de Bolivia. La Paz. ISBN 978-99954-2-313-1.