Uniforme y símbolos de la Juventus de Turín

Giampiero Boniperti con el clásico uniforme de la Juventus: camiseta con franjas verticales blancas y negras, con pantalón y calcetines blancos.

El uniforme y símbolos de la Juventus de Turín han jugado un papel decisivo en la formación de la identidad corporativa y visual del club fuera del ámbito estrictamente deportivo desde finales del siglo XIX. Desde su debut oficial en el Campeonato Italiano de Fútbol de 1900, los colores utilizados por la Juventus de Turín en sus uniformes fueron el rosa y el negro,[1]​ los mismos colores que eran usados en los uniformes deportivos de los estudiantes del Liceo classico Massimo d'Azeglio donde estudiaron los fundadores y primeros miembros del club. El uniforme que se convirtió en sello del juego del equipo, así como uno de los más emblemáticos en la escena deportiva mundial, en virtud de los éxitos obtenidos por la sociedad, la difusión de sus aficionados y su influencia sobre otros clubes —entre otros símbolos bianconeros— adoptado por numerosos equipos deportivos a nivel internacional,[2][3]​ —inspirado en el uniforme del club Notts County[1]​ usado tres años más tarde de su debut, con franjas verticales blancas y negras —de donde proviene su apodo de bianconero[1]​ fue elegido por el inglés Gordon Thomas Savage, uno de los socios del club y el primer futbolista extranjero de la Juventus, para representar un «uniforme deportivo más profesional»,[4]​ así como un «símbolo de agresividad y poder»,[3]​ gracias a sus colores blanco y negro, que representan la pureza y la autoridad.[5]​ Durante el siglo XX, con la llegada del profesionalismo al fútbol italiano, se comenzaron a incluir en los uniformes diferentes distintivos como la numeración, a finales de los años 1930, y las marcas de los patrocinadores oficiales del club, entre las décadas de los años 1970 y 1980. Por último, el escudo de la sociedad fue bordado en los uniformes por primera vez a mediados de los años 1990.

El escudo del club, hecho público por primera vez en 1905, no sufrió cambios en términos de diseño desde el final de la Primera Guerra Mundial, convirtiéndose en un símbolo deportivo perenne en el tiempo.[6]​ El escudo tuvo, entre sus elementos principales, el nombre club, los colores que la sociedad adoptó en los primeros años años del siglo XX y la silueta de un toro (símbolo de la ciudad de Turín); durante los años setenta, por un corto tiempo fue reemplazado por la estilización de una cebra rampante, también símbolo asociado al equipo desde comienzos de los años 1900.

Otras de las características esenciales de la Juventus son la longevidad de su propiedad, que ha perdurado casi ininterrumpidamente desde los años 1920, un particular modelo de gestión que se resume en el lema conocido como las «tres S» —«Simplicidad, Seriedad, Sobriedad»—<[7]​ la amplia difusión que distingue a sus aficionados, sin límites geográficos ni de clases sociales, y «envidia [al club] igualmente generalizada».[8]

«Desde su fundación, la Juventus ha sido depositaria de una estética muy particular, dentro y fuera del campo, capaz de sintetizar lo aristocrático y lo elitista, lo noble con lo popular, el porte señorial con el sudor proletario
Juventus. 110 anni a opera d'arte, 2007.[9]

Uniforme[editar]

Primer uniforme[editar]

Historia[editar]

«Quien viste nuestro uniforme se mantendrá fiel a él a pesar de todo y lo guardará como un precioso recuerdo.»
Fragmento de las declaraciones de Eugenio Canfari, uno de los fundadores de la Juventus, cuando asumió la presidencia en 1898.[10]
Origen[editar]
Los fundadores / futbolistas de la Juventus con el histórico uniforme rosa y negro.

La que comúnmente se considera la indumentaria histórica de la Juventus,[11]​ una camisa de color rosa (con una corbata de lazo negra), acompañada de un pantalón y calcetines negros,[12]​ fue introducido después de su reconstitución como «Foot-Ball Club» en 1899 y se adoptó originalmente, dada la situación financiera del club en sus inicios, esencialmente debido a la necesidad de utilizar la tela más barata disponible en el mercado, el percal rosa;[12][13]​ este uniforme, que también incluyó voluminosos cinturones similares a las bandas de los jugadores de pelota vasca, y un gorro para identificar al capitán del equipo,[12]​ se usó hasta inicios del siglo XX. Sin embargo, el primer uniforme de la Juventus de los años 1897-1898 fue una simple camiseta blanca con pantalón negro, usado en las diversas competiciones en las que participó el entonces «Sport-Club» a finales del siglo XIX.[14]

Unos años después de la fundación, los uniformes rosas llegaron a su fin en la Juventus, tanto porque estaban irremediablemente desgastados por la práctica deportiva,[12]​ como porque el rosa era visto por muchos como un color poco masculino.[14]​ Según lo que atestiguan las memorias del fundador y posterior presidente Enrico Canfari, fue en ese momento cuando un inglés, de nombre Gordon Thomas Savage, uno de los socios del club y comerciante de productos textiles en Turín, además de futbolista del International Foot-Ball Club y árbitro en algunos partidos oficiales, se presentó y viendo el rosa pálido ya descolorido de las camisetas de los jugadores del club, propuso sustituirlas comprando en Inglaterra nuevos uniformes, rojos con bordes blancos similares a los utilizados por el Nottingham Forest.[3]

Una formación de la Juventus en 1906, unos años después de adoptar los nuevos colores bianconeros.

Esto ocurrió aproximadamente en la primera mitad del siglo XX, sin embargo, con el paso del tiempo se perdió la certeza de una fecha exacta: la historiografía oficial fija convencionalmente este momento en 1903, aunque en sus memorias Enrico Canfari se limitó a hablar de «un percal delgado y rosado que traíamos, desvanecido al extremo, hasta el año 1902»;[15]​ además, nuevas investigaciones realizadas en los años 2010 propiciaron la hipótesis de remontar incluso hasta diciembre de 1901 el abandono del color rosa.[nota 1]

Una vez hecho el pedido, Savage se puso en contacto con una fábrica textil de Nottingham y envío la orden de compra, acompañando como muestra la más maltrecha de las viejas camisas rosas. El empleado local, al ver la camisa rosa desteñida, pensó que era blanca y que estaba manchada. Por lo tanto, dada la coincidencia entre los colores blanco y negro del otro equipo de Nottingham, el Notts County, uno de los clubes de fútbol más antiguos de la liga inglesa y rival histórico del Garibaldi Reds,[3]​ creyó conveniente enviar a Italia un juego de uniformes de las urracas.[4]

En Turín, cuando la encomienda fue abierta, ninguno de los futbolistas y miembros del club estuvo conforme con las quince camisetas con franjas verticales blanquinegras, pero dada la proximidad del campeonato, no hubo más alternativas para los socios-jugadores juventinos: por lo tanto, tuvieron que usarlas, junto con el mismo número de pantalones y medias negras, y a veces con cordones a la altura del cuello. Desde entonces se convirtió en el uniforme oficial del equipo piamontés, ya que pareció «traer suerte» a la sociedad; con el tiempo, se convirtió en una de las camisetas de fútbol más famosas del mundo, tanto por los numerosos éxitos deportivos de los turineses como por ser utilizada como referencia, junto con las demás insignias de la Juventus, por varios otros clubes a nivel internacional.[2]

«[La] Juve usa las camisetas [bianconeras] desde entonces, teniendo en cuenta los colores agresivos y fuertes. Un ejemplo de cómo el Notts ha contribuido a dar forma a uno de los mejores clubes del mundo, y la prueba de ello es que el uniforme de la Juventus es reconocible al instante en todo el mundo.»
Fragmentos de la historia del Notts County y artículos relacionados publicados en el periódico inglés Daily Mail.[3]
Desde los inicios hasta los años 1960[editar]
Umberto Caligaris en los años 1930 con el uniforme del Quinquenio de Oro: la camiseta es ceñida y se utilizan calcetines de color negro.

El equipo juventino que ganó su primer campeonato en 1905, dos años después de dejar de usar la camiseta rosa, llevó en el pecho ocho franjas que posteriormente se sometieron a un cambio: de un mínimo de siete rayas aumentaron a un máximo de nueve, semejante a las utilizadas por los jugadores durante el mítico Quinquenio de Oro (1931-1935).[17]​ Durante esos años la camiseta sufrió una remodelación: se modificó el cuello redondo y fue sustituido por un cuello en V. El color del pantalón fue cambiado a blanco y se agregaron dos rayas blancas en los calcetines negros debajo de la rodilla.

La única novedad que se registró durante la década de 1940 fue la inclusión de un cuello redondo blanco y, de acuerdo con el reglamento de la Federación Italiana de Fútbol de la época, una numeración en la camiseta para la identificación de los futbolistas.[11]​ Por lo tanto, la primera serie de dorsales fue impresa en color blanco sobre el fondo negro de la camiseta, gracias a un trazado más amplio.

El Trío Mágico (Sívori, Charles y Boniperti) con las «camisas» de la temporada 1957-58.

Entre los años 1950 y 1960 se incluyeron franjas más anchas, de tela no elástica, acompañadas de la novedad de los números en la espalda, ahora coloreados en rojo: fue el primer elemento cromático en el uniforme del club que se apartó del clásico blanco y negro introducido a principios del siglo XX. Además, la forma del cuello cambió a circular. En la temporada 1956-57 —con la Juventus del Trío Mágico formado por Boniperti, Sívori y Charles— se adoptó definitivamente el color blanco en las medias, mientras que la camiseta se convirtió en una especie de túnica de tejido no elástico, con franjas anchas, con una forma más parecida a una camisa que a una prenda deportiva.

A comienzos de la campaña 1958-59, luego de obtener la aprobación de la Federación Italiana de Fútbol, fue bordada en la camiseta una «estrella de oro de cinco puntas»[18]​ después del décimo título italiano conquistado pocos meses antes, en aquel momento, el nuevo récord nacional de títulos ganados en la máxima categoría: esto representó el primer caso en la historia del fútbol, en que se incluyó un distintivo para simbolizar la victoria de un determinado número de trofeos, un icono que luego fue replicado por numerosos clubes y selecciones nacionales de todo el mundo.[19]​ El primer uniforme se mantuvo así, sin sufrir cambios, solo por una década.

Años 1970 y 1980[editar]
Pietro Anastasi con el uniforme de la Juventus durante la temporada 1970-71.

Las camisetas blancas y negras que se utilizaron permanentemente entre principios de los años 1970 y finales de la década de 1980 volvieron a tener un corte ajustado y una paleta más estrecha, incluso con once franjas, en una especie de homenaje al once titular del equipo.[11]​ Los números en la camiseta volvieron a ser de color blanco, como lo habían sido hasta después de la Segunda Guerra Mundial, y se colocaron dentro de recuadro negro en la espalda. Los pantalones, cortos y ajustados, también fueron de color blanco al igual que los calcetines, en los que destacaban dos líneas negras. Era la Juventus del llamado Ciclo Legendario (1972-1986), estas camisetas ajustadas fueron usados por futbolistas como Pietro Anastasi, Roberto Bettega, Antonio Cabrini, Franco Causio, Giuseppe Furino y Gaetano Scirea.

El primer y más importante ciclo de Giovanni Trapattoni en el club (1976-1986) estuvo principalmente marcado por un nuevo cambio: retornaron las franjas más anchas sobre una camiseta menos ajustada al cuerpo, siempre con numeración blanca sobre fondo negro, precisamente desde 1979 —cuando, por primera vez, apareció el logotipo del proveedor Kappa— hasta 1993 y luego entre 2001 y 2004;[11]​ la Lega Nazionale Professionisti autorizó a los clubes a incluir el logotipo de sus patrocinadores (los cuales fueron colocados en la parte derecha del uniforme, en el pantalón y en las medias), evento seguido en 1981 por la liberalización del patrocinio comercial, lo que permitió la exhibición de las marcas patrocinantes en la parte delantera de la camiseta.

Sin embargo, cabe precisar, que a pesar de la ya mencionada llegada de Kappa para «firmar» los uniformes bianconeros de la época, hasta la temporada 1988-89, las únicas camisetas las proporcionaba la pequeña fábrica Savio-Romano,[20]​ estas camisetas, todavía eran hechas a mano en algodón, sólo más tarde se limitó el patrocinador técnico «oficial» a colocar su logotipo,[20]​ además de ocuparse de la venta a los aficionados, a través del naciente sector del merchandising deportivo.

Mientras tanto en 1982-83, en la nueva camiseta se agregaron dos estrellas —en reconocimiento del vigésimo título obtenido por el club en la temporada anterior[21]​ incluidas dentro de un particular «rectángulo» bordado de color dorado que a veces estuvo acompañada por el scudetto, y ligeramente más pequeña que en el pasado; este distintivo permaneció prácticamente inalterado de aquí en adelante hasta el final de la década.

Años 1990[editar]
Filippo Inzaghi con el uniforme de la Juventus durante la temporada 1997-98.

Durante los años 1990 la camiseta estuvo carente de franjas blanquinegras en la parte de la espalda y el fondo de la sección dedicada al logotipo del patrocinante fue cambiada a color blanco (entre los años 1995 y 1998). Las camisetas ya no fueron confeccionadas de algodón sino de material sintético, convirtiéndose en «más lúcida y agresiva».[11]

A mediados de la década, las dos estrellas doradas fueron modificadas: aumentaron de tamaño y fueron extraídas del «rectángulo». En la temporada 1997-98. la del centenario de la fundación de la sociedad, el fabricante Kappa creó una de las camisetas más peculiares en la historia de la Juventus, con franjas muy anchas (solo cinco, y solo en la parte delantera),[22]​ las estrellas y el escudo del club —incluido en la camiseta por primera vez— cambiados a la manga izquierda, motivos circulares en la parte posterior y en los brazos, y predominio del color negro en el pantalón y en los calcetines.

En 1998-1999, se decidió hacer referencia a un antiguo modelo, con la reintroducción de los números rojos en la parte posterior de la camiseta como la usada entre los años 1950 y 1960, cuello blanco y las franjas tradicionales;[11][23]​ en comparación con la temporada anterior, se mantuvo el color negro para el pantalón y los calcetines, en lugar del histórico blanco. En ese mismo año, como un síntoma de la presencia cada vez mayor de patrocinadores en el fútbol, se produjo la elaboración de uniformes confeccionados específicamente para la fase de eliminación directa de la Liga de Campeones, que vio sobre los uniformes juventinos bandas adicionales con el logotipo del patrocinador a lo largo de las mangas y el pantalón; un detalle que luego se amplió en la temporada 1999-00 a todas las competiciones.[24]

Años 2000[editar]
Claudio Marchisio en el año 2009, se puede ver en la parte posterior el apellido y el dorsal en amarillo, una constante gráfica en casi todas las camisetas juventinas utilizadas durante esta década.

A principios de la década de 2000 se produjo el breve paréntesis de Lotto,[25]​ que en el bienio 2000-2002 reintrodujo una camiseta siguiendo la tradición de la Juventus, con números blancos sobre fondo negro. Mucho más atrevido fue el uniforme de la temporada 2002-03, caracterizado por numerosas inserciones negras y ribetes blancos para delimitar fuertemente la paleta; esta temporada seguirá siendo importante en la historia de las camisetas de la Juventus ya que, alineándose con la evolución contemporánea del marketing deportivo, a partir de entonces el club turinés comenzó a proponer el cambio anual de uniforme.

A partir de la temporada 2003-04 los uniformes fueron diseñados por Nike, que decidió la introducción de números de color amarillo, de manera similar con el Swoosh de la marca que apareció sobre la camiseta juventina. En la campaña 2004-05 hizo su aparición un cuello opalino en la camiseta, que contó con siete franjas blanquinegras. Al año siguiente las franjas aumentaron a nueve —con una pequeña bandera italiana en la espalda y la frase conmemorativa «Centenario del primer Scudetto 1905-2005» en la base del escudo— y hasta once franjas verticales en la temporada 2006-07 en segunda división[26]​ —este último modelo inspirado en el que usó El Trío Mágico— con las dos estrellas sobre la manga izquierda.

La temporada 2007-08, la del regreso a la máxima categoría vio la reintroducción temporal del color rojo para la numeración en la espalda. En el siguiente campeonato, los nombres y los números de los jugadores fueron nuevamente de color amarillo, mientras que el uniforme delataba cierta inspiración en los del Quinquenio de Oro, con la adopción estándar de pantalón blanco y medias negras; la inspiración en el equipo de la primera mitad de los años 1930 continuó en la temporada 2009-10, con una camiseta local formada por nueve franjas blanquinegras con el borde de color blanco,[27]​ la que se hizo icónica principalmente por el Trio dei ragionieri.

Años 2010[editar]

La década de 2010 comenzó para la Juventus con la temporada 2010-11, en la que las franjas blanquinegras tuvieron la peculiaridad de los bordes en zigzag, mientras que el pantalón y los calcetines volvieron a ser ambos de color negro como no había sucedido desde la campaña 2002-03.[28]​ El uniforme del campeonato 2011-12, que quedará en los anales por el regreso al scudetto tras los años oscuros posteriores al Calciopoli, vio la reintroducción del color blanco para los pantalones y las medias, mientras que las franjas negras de la camiseta parecían deshilachadas en los lados para crear un efecto tridimensional.[29]

Cristiano Ronaldo en 2019: por primera vez desde 1903, la Juventus dejó de lado el histórico modelo de franjas verticales en favor de un estilo partido.

En la temporada 2012-2013 la camiseta blanquinegra adoptó una paleta más amplia, pero sobre todo destacaron los roces con la Federación Italiana de Fútbol por la cantidad de campeonatos ganados por la Juventus, que llevaron a la polémica eliminación de las estrellas doradas.[30]​ La camiseta también supuso el abandono, después de casi una década, de la numeración en color en favor del clásico «cuadrado» negro;[31]​ cabe destacar también la inclusión del histórico lema de Giampiero Boniperti «Vincere non è importante, è l'unica cosa che conta» («Ganar no es importante, es lo único que importa») en el interior del cuello.[32]

El uniforme elaborado para el campeonato 2013-14 marcó el regreso del histórico scudetto ganado con un récord de 102 puntos, y el retorno al estilo de los años 1980 por la presencia de una franja más estrecha combinada con el cuello en V blanco.[33]​ Para la temporada 2014-15, último año en el que Nike vistió al club turinés, la camiseta presentó una numeración negra sobre fondo blanco, así como un primer intento de interactuar con la afición a través de una encuesta en línea, que dio como resultado la adición del lema de la sociedad «Fino alla fine» («Hasta el final») en el interior del cuello.[34]

La temporada 2014-15 marcó el inicio del vínculo con Adidas. En la segunda mitad de la década, la marca alemana osciló para la Juventus entre uniformes de estilo clásico aunque no abiertamente vintage, sobre todo el del campeonato 2017-18, que recuperó el gran palo negro en la espalda para incorporar la numeración, como ocurrió entre el período de entreguerras y la segunda posguerra,[35]​ y otros de corte más moderno y experimental, como los del campeonato 2017, que incluyó una franja blanca adicional para enriquecer las franjas negras,[36]​ y el de 2019, éste marcado por un mínimo número de franjas, sólo tres en total entre el frente y la espalda.[37]

La década de 2010, sin embargo, se cerró con una ruptura disruptiva en la imagen del club: el uniforme de la campaña 2019-20 es de hecho el primero desde 1903 que excluyó las icónicas franjas de la Juventus en favor de un modelo partido, con el torso dividido verticalmente a la mitad entre el blanco y el negro, los colores estuvieron además separados por un delgado palo central rosa y con las mangas en contraste.[38]

Evolución[editar]

1897-1899
1899-1903
1903-1915
1915-1920
1920-1922
1922-1926
1926-1927
1927-1929
1929-1931
1931-1936
1936-1942
1942-1943
1943-1950
1950-1951
1951-1952
1952-1953
1953-1957
1957-1958
1958-1959
1959-1960
1960-1961
1961-1962
1962-1965
1965-1966
1966-1967
1967-1968
1968-1970
1970
1970-1972
1972-1974
1974-1975
1975-1976
1976-1977
1977-1978
1978-1979
1979-1980
1980-1981
1981-1982
1982-1983
1983-1984
1984-1985
1985-1986
1986-1987
1987-1989
1989-1990
1990-1991
1991-1992
1992-1994
1994-1995
1995-1996
1996-1997
1997-1998
1998-1999
1999-2000
2000-2001
2001-2002
2002-2003
2003-2004
2004-2005
2005-2006
2006-2007
2007-2008
2008-2009
2009-2010
2010-2011
2011-2012
2012-2013
2013-2014
2014-2015
2015-2016
2016-2017
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024

Segundo uniforme[editar]

Historia[editar]

La Juventus de 1941-1942 en negro, uno de los segundos uniformes más clásicos del equipo de Turín, que se usó cíclicamente en varios momentos de su historia.

Las segundas camisetas de la Juventus, de las primeras décadas hasta el final de los años 1960, fueron históricamente de color blanco o negro. Solo en el período de entreguerras y después de la Segunda Guerra Mundial hubo una única y ocasional variación de importancia, una camiseta de color verde que se usó esporádicamente a principios de los años 1930 y que se retomó a finales de los años 1940 y 1950, esta vez rodeada además por una franja blanquinegra.[39][40]

Un primer punto de inflexión se produjo a principios de los años 1970, cuando, tras casi dos décadas, se creó un nuevo uniforme alternativo, azul con el cuello y los puños blanquinegros. Fue idea del entonces dirigente juventino, Italo Allodi, y se estrenó al final de la temporada 1970-71, concretamente para el partido de vuelta de la final de la Copa de Ferias, que se disputó el 3 de junio de 1971, en Inglaterra, contra el Leeds United; en esa época la segunda camiseta de la Juventus era blanca, lo cual hubiera causado una confusión cromática con el uniforme del equipo local, que también era de color blanco. Muy similar a la camiseta azul usada por la selección de Italia, el uniforme pretendía enfatizar el carácter italiano de la Juventus, en ese momento único equipo del país que se encontraba participando en un torneo internacional.[41]

Boniperti y Charles en la temporada 1957-58 con el uniforme de visitante blanco y negro, que el club utilizó en varias ocasiones desde la posguerra hasta principios de la década de 1970.

Este uniforme, actualizado periódicamente con los más mínimos detalles, se estableció firmemente en Turín durante casi quince años hasta que, en la campaña 1983-84, fue sustituido por un uniforme compuesto por una camiseta amarilla, pantalón azul y medias amarillas —que, de hecho, reproducía los colores del escudo de armas de la ciudad de Turín— usado por el club piamontés hasta principios de 1990. Tanto el uniforme azul como el amarillo terminaron marcando algunas de las victorias internacionales más importantes de la Juventus en el siglo XX —respectivamente, la Copa de la UEFA 1976-77 y la Recopa de Europa 1983-84— permanente desde entonces en la memoria de los hinchas juventinos.[11]

Tras una breve pausa de la temporada 1990-91, cuando se usó nuevamente un uniforme completamente negro, desde la temporada 1994-95 hasta la 1997-98 la segunda camiseta volvió a ser azul, con dos grandes estrellas situadas en los hombros: hasta la campaña 1995-96, estas fueron de color amarillo con bordes blancos, posteriormente las estrellas cambiaron a azul con bordes amarillos. Este uniforme, acompañó al club en la victoria de la Liga de Campeones 1995-96. Para el campeonato 1998-99, a pesar de que se propuso el mismo modelo mencionado anteriormente, marcó en cambio un primer retorno del blanco, con una camiseta impecable y dos estrellas negras.[23]​ A finales del segundo e inicios del tercer milenio, también en el período 2002-2003 la camiseta de visitante fue totalmente blanca, con numerosos ribetes negros como variación cromática.

En el siglo XXI, se utilizó una segunda camiseta de color gris en la temporada 2000-01,[42]​ mientras que para la campaña 2001-02 se creó un uniforme totalmente negro; color que se volvió a utilizar en 2006-07, esta vez en un traje mucho más elegante desde el punto de vista de los detalles. Para la segunda camiseta del torneo 2003-04, se volvió a proponer el uniforme rosa y negro usado originalmente por el club, con una camiseta que se caracterizó por un singular diseño gráfico en forma de cruz, mientras que durante la temporada 2004-05 se usó una peculiar camiseta con franjas verticales rosadas y azules de diferente anchura; para la campaña 2005-06 la vecchia signora utilizó una camiseta de color rojo con una franja vertical verdiblanca en la parte izquierda del pecho, con un efecto «tricolor» para conmemorar el centenario del primer título nacional obtenido por la Juventus. Para el campeonato 2007-08, la temporada del regreso a la máxima categoría, el uniforme de visitante fue nuevamente de color azul —en homenaje al trigésimo aniversario de la primera victoria de la Juventus en la Copa de la UEFA— con el pecho atravesado por dos líneas delgadas amarillas donde se agregó el logotipo del patrocinador.

Andrea Barzagli con el segundo uniforme de la campaña 2013-14.

A comienzos de la década siguiente, la Juventus durante los años 2009-2010 vistió una camiseta de color acero con una franja diagonal blanquinegra en la parte delantera. El pantalón y los calcetines fueron negros, con una franja lateral con los colores de la sociedad y la palabra JUVENTUS en gris en la pantorrilla.[27]​ Para la temporada 2010-11 la segunda camiseta volvió a ser completamente blanca, con una raya tricolor, con efecto de zigzag, que descendía desde la parte superior hasta la mitad de la camisa. El pantalón, que también fue de color blanco, tuvo una raya tricolor a cada lado en forma de zigzag, que combinó perfectamente con el resto del uniforme.[28]

En la campaña 2011-12, se regresó a los orígenes del club, pero con un tono rosa más brillante. La camiseta se completó con la silueta de una gran estrella negra.[29]​ En la siguiente temporada, el equipo volvió a vestir un segundo uniforme completamente negro —que rindió homenaje al utilizado en la temporada 1941-42 cuando el club obtuvo su segunda Copa Italia—; los dorsales y otros pequeños detalles fueron blancos.[43]​ La equipación de visitante del periodo 2013-14 supuso el regreso de la combinación amarilla y azul, los colores de la ciudad de Turín, replicado con el esquema ya conocido la camiseta amarilla y el pantalón azul; esta vez, la camiseta tuvo los bordes de las mangas y el cuello blanquinegros, con los nombres y números en negro en la espalda.[44]​ Hubo un nuevo retorno al pasado en la temporada 2014-15, con un traje azul adornado con discretos detalles amarillos; en el pecho, la camiseta se caracterizó por la presencia de tres grandes estrellas, compuestas por una serie de líneas con sombra sobre sombra, que se formaban desde el emblema del club.[34]

Evolución[editar]

1941-1942
1942-1943
1943-1945
1945-1950
1950-1951
1951-1952
1952-1953
1953-1954
1954-1957
1957-1958
1958-1959
1959-1960
1960-1961
1961-1962
(1ª versión)
1961-1962
(2ª versión)
1962-1963
1963-1965
1965-1966
1966-1967
1967-1968
1968-1971
1971-1972
1972-1974
1974-1975
1975-1976
1976-1977
1977-1978
1978-1979
1979-1980
1980-1981
1981-1982
1982-1983
1983-1984
1984-1985
1985-1986
1986-1987
1987-1989
1989-1990
1990-1991
1991-1992
1992-1994
1994-1995
1995-1996
1996-1997
1997-1998
1998-1999
1999-2000
2000-2001
2001-2002
2002-2003
2003-2004
2004-2005
2005-2006
2006-2007
2007-2008
2008-2009
2009-2010
2010-2011
2011-2012
2012-2013
2013-2014
2014-2015
2015-2016
2016-2017
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024

En 2013, la camiseta alternativa utilizada por la Juventus en la temporada 2011-12 ocupó el puesto 32 en la lista de las cincuenta mejores equipamientos de fútbol de todos los tiempos por material, forma y color elaborada por la revista bimensual de arte y diseño Complex. Siendo una de las dos únicas creaciones del bel paese incluidas en la lista, la publicación destacó el carácter italiano del diseño de la camiseta, los tonos de rosa y negro utilizados, así como la originalidad en la forma en la que la silueta de una gran estrella negra sobresale por encima del uniforme.[45]

Tercer uniforme[editar]

Historia[editar]

Claudio Marchisio con la tercera indumentaria usada por el club durante la temporada 2011-12.

Aunque la historia de la tercera camiseta de la Juventus comenzó convencionalmente solo con la última década del siglo XX, el club turinés ya había recurrido esporádicamente a uniformes adicionales de visitante en años anteriores. El experimento de principios de la década de 1940 permanece en los anales, con una camiseta blanca con un diseño particular, que llevaba una gran letra J de color negro en el centro del pecho,[46]​ que, sin embargo, adquirió notoriedad gracias al uso que hizo de ella el portero de la Juventus de la época, Giuseppe Peruchetti.[47]​ En febrero de 1962, con motivo del partido de vuelta de los cuartos de final de la Copa de Campeones, para distinguir a los jugadores turineses de los anfitriones del Real Madrid, se creó un uniforme negro de visitante, de facto un tercer uniforme frente a la equipación blanca preexistente. Sin embargo, la temporada 1983-84 fue la primera en la que se incluyó formalmente un tercer uniforme en la indumentaria del equipo: con el debut de la camiseta amarilla y azul como segundo uniforme, la anterior indumentaria azul pasó a ser la tercera opción,[48]​ usada solo fugazmente en pretemporada.

El trío defensivo BBC o Barzagli, Bonucci y Chiellini, con el tercer uniforme de la temporada 2015-16, un traje negro —color recurrente en la historia de los uniformes de visitante de la Juventus— aquí combinado con detalles en blanco y oro.

Fue solo a partir de la temporada 1990-91, cuando el uniforme amarillo y azul quedó relegado a este ámbito, la sociedad bianconera comenzó la producción de una tercera indumentaria de manera continua. Entre 1994 y 1996 el club usó una camiseta negra con dos estrellas amarillas sobre los hombros —el mismo modelo que se utilizó simultáneamente como segundo uniforme de color azul—, mientras que entre 1996 y 1997 usó una camiseta completamente negra con amarillo, con un particular diseño, la estilización del hocico de una cebra, que se extendía por todo el torso;[49]​ no hace falta decir que, a pesar del inicio de la confección de tales uniformes, a fin de cuentas nunca fueron utilizados por los jugadores de campo —excepto los guardametas— en algunos encuentros oficiales.

A finales del segundo e inicios del tercer milenio, cromáticamente llegaron a dominar los diferentes tonos de azul, mientras que durante la campaña 2005-06 se vio nuevamente después de una discreta ausencia el uniforme amarillo y azul usado en la década de 1980.[50]​ Posteriormente, por un corto período de tiempo, la Juventus no tuvo disponible un tercer modelo «original», debido a que entre las temporadas 2006-07 y 2013-14, el proveedor de la indumentaria Nike decidió reutilizar, como tercera equipación, el uniforme alternativo de la temporada anterior.

La temporada 2014-15 vio el regreso de una tercera camiseta diseñada para la ocasión, que después de más de cincuenta años desempolvó el color verde;[51]​ una elección similar fue replicada en la temporada 2017-18, de forma aún más retro, por el nuevo patrocinador Adidas que, a través de un concurso en línea entre los aficionados, propuso una reelaboración de la camiseta de visitante de la Juventus usada después de la Segunda Guerra Mundial, verde con una banda blanca y negra en el pecho.[52]​ En esta segunda mitad de la década, también destacó el tercer uniforme de la campaña 2016-17, a su vez vinculado al pasado por tratarse de un traje blanco, sin embargo modernizado con la inclusión de rayas de cebra en las mangas, para hacer referencia a la mascota del club.[53]

Evolución[editar]

1941-1942
1942-1943
1943-1945
1983-1984
1990-1991
1991-1992
1994-1995
1995-1996
1996-1997
1998-1999
1999-2000
2000-2001
2003-2004
2004-2005
2005-2006
2006-2007
2007-2008
2008-2009
2009-2010
2010-2011
2011-2012
2012-2013
2013-2014