Usuario discusión:Sanador2.0

SI QUIERES HACER UN COMENTARIO
ESTE ES EL LUGAR.
AL FINAL DE LA PÁGINA.

Hola, Sanador1. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español.
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos.
Crea tu propio artículo.
Paso a paso, con la ayuda de nuestro asistente.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes a evitar.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas.
Referencia rápida.
Un resumen sobre cómo utilizar el código wiki.
Canal de ayuda de IRC.
Donde puedes preguntar en línea a otros wikipedistas.

(ir directo al canal de ayuda)
Cómo firmar
Cómo firmar

Esta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Cuando esta llegue a ser muy extensa, puedes archivar las discusiones pasadas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. Technopat (discusión) 00:07 3 jun 2012 (UTC)[responder]

RE:Artículo Núcleo Celular[editar]

Hola, Sanador2.0. Tienes razón, al revertir un vandalismo de una IP anónima, no me percaté de que previamente otro usuario anónimo había también vandalizado el artículo. Ya está arreglado. Muchas gracias por todo, --Foundling (discusión) 16:21 7 may 2014 (UTC)[responder]

Re: Nucléolo[editar]

De nada amigo, para eso estamos aquí. Gustavo Rodríguez DISCUSIÓN 13:40 20 nov 2014 (UTC)[responder]

Hola y... contesto[editar]

Hola Sanador2.0: Gracias por tu feliciatación. También yo te deseo unas felices fiestas y un prospero Año nuevo. Un abrazo, --Technopat (discusión) 23:07 25 dic 2014 (UTC)[responder]

RE:Epifanía[editar]

Hola, Sanador2.0. Muchas gracias, que tengas unas felices fiestas y un próspero año nuevo. Un saludo, --Foundling (discusión) 17:52 28 dic 2014 (UTC)[responder]

Re: Célula animal 2015[editar]

Hola Sanador2.0, si consideras que una plantilla de mantenimiento puede retirarse, lo mejor es consultarlo con quien la colocó. Sino puedes dejar un mensaje en el tablón de anuncios de los bibliotecarios. Me sorprende que me lo pidas a mí, que no hice ninguna edición en esa página. Adelante, ¡sé valiente! Metrónomo's truth of the day: «la violencia es el último recurso del incompetente» 16:54 7 ene 2015 (UTC)[responder]

RE:Ovocito[editar]

Hola, Sanador2.0. Si se encuentra un enlace vandálico, como cualquier otro tipo de vandalismo, debe ser retirado. Si me dices a que enlace en concreto te refieres, podré ayudarte mejor. Un saludo, --Foundling (discusión) 16:48 22 ene 2015 (UTC)[responder]

Según parece, dicho enlace debería llevar a una página donde se podría consultar la obra clásica Anatomía de Gray, pero, como bien dijiste, lleva a la página Yahoo. Y lo mismo ocurre en otros artículos e incluso en Plantilla:Ficha de anatomía. Desconozco como arreglarlo, así que he planteado el asunto en Wikiproyecto:Anatomía Humana, a ver si otro usuario puede arreglarlo. Puedes verlo aquí. Un saludo, --Foundling (discusión) 20:52 22 ene 2015 (UTC)[responder]
Bueno, parece que en breve estará arreglado gracias al usuario Angelito7. Un saludo, --Foundling (discusión) 12:10 23 ene 2015 (UTC)[responder]
Disculpe, pero no le entiendo. No he editado en ovocito. Un saludo. Taichi 03:01 24 ene 2015 (UTC)[responder]

Hola y... contesto[editar]

Hola Sanador2.0: Gracias por tu nota. He retirado la plantilla copyedit –siempre dando por hecho que no quedan pendientes temas gramaticales, a los cuales no estoy del todo cualificado para poder detectarlos–. Por otra parte, yo que tú no me fiaría demasiado del corrector automático ya que no detecta ciertos problemas, como pueden ser los espacios delante de los signos de puntuación, la falta de los mismos o su colocación incorrecta o el problema que señalas, el uso correcto del cursivo. Por no hablar de otros aspectos como detectar la diferencia entre ira y irá. Saludos, --Technopat (discusión) 09:32 26 feb 2015 (UTC)[responder]

Hola de nuevo: No creo que las «limitaciones de los programas informáticos» se pueden achacar exclusivamente a «la historia del imperialismo centralizado» sino más bien a la complejidad de cualquier idioma. Tampoco digo que no debes dejar de usar los correctores automáticos; simplemente que no debes fiarte demasiado de ellos –como es el caso de cualquier avance tecnológico– ya que son útiles hasta cierto punto, y requieren de una supervisión humana. Un saludo, --Technopat (discusión) 17:46 26 feb 2015 (UTC)[responder]

Hola y... contesto[editar]

Hola Sanador2.0: Gracias por tu nota. Sí, aunque no se puede considerar un artículo, propiamente dicho, al menos en su formato actual, el tema parece enciclopédicamente relevante, ya que aparece publicado en una revista científica revisada por pares importante. Acabo de colocar una plantilla {{en uso}} allí y me pondré con ello en un rato. Un saludo, --Technopat (discusión) 15:36 6 mar 2015 (UTC)[responder]

  • En las ciencias (analógicas) siempre es posible decir, que todo es relevante hasta demostración de lo contrario. Sí, este es un tema legítimo (lo de relevante... veremos). Tampoco te he contactado para que "te pongas". En un intento castizo de mi parte: Hombre, no ha sido esa mi intención! Un abrazo--Sanador2.0 (discusión) 15:56 6 mar 2015 (UTC)[responder]

Re:Strix ocellata[editar]

Buena observación. Creo que no revisé esa parte de los huevos (estaba cansado anoche). Un saludo, Jacobo Vásquez  Bazinga!  19:22 14 mar 2015 (UTC)[responder]

Re Acerca de los 30 días de la banda roja[editar]

Buenas. De momento voy a preguntar a Vubo, a ver que me cuenta. Saludos. --Shalbat (discusión) 20:07 15 mar 2015 (UTC)[responder]

No he recibido respuesta, por lo que he procedido a revertir la edición de Vubo. Saludos. --Shalbat (discusión) 22:18 20 mar 2015 (UTC)[responder]

Carl Adolph Terscheck[editar]

Carl Adolph Terscheck ha sido revisado por tercero y corregidas las pequeñas anomalías detectadas, me gustaría que indiques claramente que está mal, ya que no observamos que más se puede añadir. Saludos.--MILEPRI (discusión) 07:49 17 mar 2015 (UTC)[responder]

Saludos MILEPRI. Me alegra que te hayas comunicado. ¿Como? ¡No tienes página de usuario después de tantos años! Valoro tu esfuerzo editor.
En este caso no es que más se puede añadir. Las traducciones automáticas tienen ese inconveniente: traducen las palabras, pero las dejan en el mismo lugar de la oración, del idioma original en el que fueron redactadas.
En el párrafo 5 de esta interesante Biografía, en la segunda oración: Desde 1847 a 1852... la redacción es defectuosa y no es propia del español. Tú que eres español y te llamas Luis, dime que no te suena raro y poco natural del Palacio japonés con también paisajes ingleses.
Te lo hice notar porque he visto que corriges tus errores, cuando te los indican. Te agradezco tu paciencia y tu comprensión.--Sanador2.0 (discusión) 17:26 17 mar 2015 (UTC)[responder]

Re: En español[editar]

Gracias por el aviso. Saludos. --Arjuno (discusión) 18:18 20 mar 2015 (UTC)[responder]

¿Qué será nmn?[editar]

Hola, Sanador 2.0. ¿Cómo estás? Creo que lo de regular o irregular para hablar de ritmo cardíaco está en el artículo dedicado a ese tema. Es una buena distinción. En cuanto a nmn, te cuento que me cansé de buscar en libros y revistas especializados y no pude hallar nada que me explicara por qué está ahí como unidad de medida de la FC. Habría que preguntarle a un cardiólogo con experiencia. También puede ser que se trate de un error. Lo único que encontré cuando buscaba esa sigla fue millinewtonmetre [mNm] y abreviatura de nicotinamide mononucleotide (nmn), que no tienen ninguna relación con la FC. En Cosnautas Navarro dice que NMN = 1) mononucleótido de nicotinamida [del ingl. nicotinamide mononucleotide o MNN, 2) N-metilnicotinamida y 3) normetanefrina. Tampoco hay relación. ¿Tú conoces a algún cardiólogo que nos pueda aclarar el punto? También se le podría preguntar al creador del artículo (que si la información es correcta lo creó en el año 2006 y nació en 1989). En aquel entonces se trataba de un miniesbozo y, como tú dices, la sigla nmn fue introducida en octubre de 2012 y nunca se sacó. Tal vez sería hora de saber qué significa y si existe, ¿no crees? Saludos y un gusto conocerte--1mssg (discusión) 08:32 21 mar 2015 (UTC)[responder]

Buenas a los dos y perdón por mi intromisión. El término nmn aparece en el artículo el 15 de enero, me da la sensación que producto de una reversión mal hecha. Creo que se trata de un vandalismo sin más que ha permanecido con los años, la redacción anterior era "Medir la FC en condiciones de reposo, en un local a temperatura ambiente (20-24 ºC) y en posición sentada", y creo que así debería quedarse. --Shalbat (discusión) 09:55 21 mar 2015 (UTC)[responder]
Hola 1mssg . No te fatigues buscando. No molestes a un cardiólogo por esto. Me ha pasado lo mismo y encontré, lo que yo creo, el hilo lógico de pemsamiento del Dr Petrus (creador de esta sección en 2012). La FC, como tú bien sabes, se mide por minuto (y lo representamos así: /min o por min). Lo que palpamos (o auscultamos) en ese momento es el número (lo escribimos num o bien n). Así que, en una forma de escritura taquigráfica-médica (ya sabes como es), número por minuto queda n.mn. ¿Cómo abrevia la WP las unidades de tiempo? Deberíamos preguntarle a Shalbat y corregirlo en consecuencia. La medicina se basa en búsquedas detectivescas (técnica forense). Hasta luego 1mssg.--Sanador2.0 (discusión) 14:26 21 mar 2015 (UTC)
Sanador2.0, contesto aquí. No lo tengo muy claro. Es en esta edición donde aparece el término, y es un vandalismo claro. En todo caso, si tres usuarios llevamos un rato dándole vueltas al asunto, cualquier persona que lea el artículo no va a entender lo que quiere decir. O se deja la redacción antigua, o se aclara muy bien el significado de las siglas (la mayor parte de los lectores de la Wiki no son médicos). Aun así se me hace rarísimo que se mida algo en "números por minuto" (pulsaciones o latidos podría entenderlo, ¿pero número?) Saludos. --Shalbat (discusión) 14:56 21 mar 2015 (UTC)
Hola a los dos. Lo que los científicos(biólogos o médicos) cuentan es el número de latidos por minuto (o sea, es la medida de un hecho en un determinado período de tiempo). Sí, aunque tu no lo creas, Shalbat. Para que 1mssg no pierda mas tiempo, editaré la sección concienzudamente. Mira 1mssg en la página de discusión de FC. Abrazo a los dos.--Sanador2.0 (discusión) 15:13 21 mar 2015 (UTC)

Re:[editar]

No hay problema, haz los cambios que creas pertinentes. Yo estoy editando a media marcha por motivos personales, y cuando lo hice hoy era más por no dejar de participar en la editatón que por la temática elegida (como ya has notado). El pobre artículo de sincitio ha quedado hecho una ruina luego de los plagios que tuve que eliminar. Tengo varios miles (y no exagero) de fotos de preparados de todo tipo de tejidos, algunas mas mejores, otras mas piores, y algunas espectaculares, junto con cientos de fotos de hongos, plantas, animales, algunas decenas de videos... y una eterna promesa de que en algún momento voy a seleccionar, rotular y subir todo como corresponde. De momento es una promesa :) Pero sí, creo que incluso tengo algunos intestinos con PAS que se ven muy bien. Ya llegará el día :P (por cierto, si quieres cambiar la foto es toda tuya) Saludos. --Ganímedes (discusión) 20:11 21 mar 2015 (UTC)[responder]

¿Obviamos la sigla?[editar]

Hola, Sanador2.0. En los distintos manuales sobre corrección de estilo se aconseja no abusar de las siglas. Es cierto que en los libros técnicos a veces no hay más remedio que recurrir a ellas (y los libros de medicina no son la excepción) pero de todos modos es preferible evitarlas (aunque eso implique más gastos en papel para las editoriales). Esa pauta que indica no abusar de las siglas no se basa solo en motivos estéticos sino también, como en este caso, en razones de claridad. Si, como dice Shalbat, la mayoría de los lectores de Wikipedia no son médicos y la sigla n.mn nos desveló tanto tiempo a nosotros (que no la conocíamos porque en verdad casi nadie la usa) ¿no sería mejor obviarla y decir lo que ella significa in extenso, o sea, decir “La FC se mide en número de latidos por minuto? Por supuesto que si lo consideras necesario puedes agregar la sigla entre paréntesis. ¿Qué opinas? Saludos--1mssg (discusión) 02:54 22 mar 2015 (UTC)[responder]

Hola 1mssg. Las revistas están plagadas de siglas, que son comprensibles sólo en el contexto de la exposición de ese trabajo de investigación en particular. Debemos, por necesidad de claridad enciclopédica, hacer explícito el significado de la abreviatura.

Me gustaría que te fijaras en la segunda parte de la introducción allí se refiere a la técnica de medición del pulso: se lee:La medición del pulso se puede efectuar... La siguiente frase dice: Con independencia de la técnica... se recomienda la siguiente secuencia: 1. Medir la frecuencia... 2. Realizar la medición... un minuto antes de efectuar la medición de la P.A. 3. Repetir dos veces... Como ves estimada colega, lo que introdujo el doctor Petruss en 2012, ¡fue la técnica de medida de la presión arterial! Ahora en el 2015 nos toca a ti y a mi corregir y aumentar el artículo con rigor científico. Lo mejor será generar un párrafo para separar la técnica de la introd. gral. Tal vez esto complique tu fusión, perdona, lo lamento. La forma lógica, y de notación científica, que planteas de colocar lat/min, sólo se aplica a la FCCentral. En los casos en los que buscamos un déficit de pulso periférico (como en la F.A.) la notación sería pulsaciones por minuto (pul/min). Llegaremos a un consenso si la redacción es: “La frecuencia cardíaca se mide en pulsaciones por minuto a nivel de arterias periféricas y en latidos por minuto (lat/min) a nivel del corazón en reposo en un lugar con temperatura ambiente... Luego veremos como salir de la técnica puntos 2. y 3. La medicina se basa en búsquedas detectivescas (técnica forense). Abrazo fuerte.

Re Mapa genético de salud[editar]

Hola Sanador2.0. No me ha quedado claro cual es el problema. ¿Qué la traducción es mala? Coméntame lo que sea. --Shalbat (discusión) 12:41 22 mar 2015 (UTC)[responder]

Medición de la FC[editar]

Hola, Sanador 2.0. No estoy muy segura de haber entendido bien la corrección así que te envío una versión del párrafo corregido para que tú la supervises antes de introducirla en el artículo de Wikipedia. Quedaría así:

"La frecuencia cardíaca, que es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo, se mide en condiciones determinadas (reposo o actividad) y se expresa en pulsaciones por minuto a nivel de las arterias periféricas y en latidos por minuto (lat/min) a nivel del corazón. La medición del pulso se puede efectuar en distintos puntos pero lo más habitual es que se lo mida en la muñeca, en el cuello (sobre la arteria carótida) o en el tórax. Con independencia de la técnica de medición, para evitar errores y para que los valores obtenidos sean comparables se recomienda la siguiente secuencia:

  1. La frecuencia cardíaca se medirá en pulsaciones por minuto a nivel de las arterias periféricas y en latidos por minuto (lat/min) a nivel del corazón en reposo, en un lugar con una temperatura ambiente de entre 20 y 24 ºC ,y con el paciente en posición sentada.
  2. La medición de la frecuencia cardíaca por contacto físico se efectuará un minuto antes de la medición de la presión arterial.
  3. Se repetirá dos veces la medición y se calculará el valor promedio".

Me confunde que al principio se diga que la FC […]“se mide en condiciones determinadas (reposo o actividad)”[…] cuando después dice (y tú dices) que se mide […]en reposo, en un lugar con una temperatura ambiente de entre 20 y 24 ºC ,y con el paciente en posición sentada.[…]

¿No sería mejor decir “con el paciente sentado”?

Por otra parte, no entiendo bien eso de la medición de la FA mediante contacto físico. Con respecto a la fusión no te preocupes. Lo más importante es el rigor científico, que por cierto en lo que se refiere a medicina depende de ti. La redacción se puede adaptar. Además, Angelito7 me dijo que no hay que fusionar porque se trata de dos entidades bien diferenciadas pero el usuario que colocó la plantilla no respondió a mi mensaje y por lo tanto hasta que un médico decida qué hay que hacer quedará así. Saludos y gracias por tu confianza--1mssg (discusión) 15:22 22 mar 2015 (UTC)[responder]

Está mucho más claro[editar]

Hola, Sanador2.0. Es cierto que mejoró, está mucho más claro. Los enlaces que agregaste para las arterias están muy buenos. Creo que son más que cosméticos. Yo solo quité un relativo que había quedado descolgado después del cambio de la coma por punto. Saludos.--1mssg (discusión) 07:35 24 mar 2015 (UTC)[responder]

Tal vez habría que agregar algo de texto...[editar]

Hola, Sanador2.0. Sí, por supuesto que me apetece. Pero yo no generé ese párrafo, que ya estaba. Solo corregí el estilo. No sé cómo se pueden relacionar. Siempre me pareció que se trataba de la medición de la FC. Tal vez tendríamos que agregar algo de texto, una o dos oraciones que funcionaran como nexo. Si tú me aclaras qué hay que decir yo puedo redactarlo e insertarlo en el artículo de Wikipedia para que tú después lo supervises. ¿Qué te parece? --1mssg (discusión) 13:55 24 mar 2015 (UTC)[responder]

Hola 1mssg. Si te parece bien, ahora podríamos ocuparnos (si te apetece) del segundo párrafo, ese que tú has generado. ¿Cómo relacionar con el pulso y la frec, esta explicación de la técnica de medida de la Presión? Digo relacionar, porque no me parece eliminar ese párrafo...-- (discusión) 11:42 24 mar 2015 (UTC)

Sí, lo generaste correctamente, como párrafo nuevo. Sí, la frase/oración ya estaba, metida en la introd como parte de ella. ¿Acaso un título de sección como: “Uso de... o Utilización del pulso en la medida de la PA”. Hemos destapado una caja de Pandora, ja,ja.-- (discusión) 14:11 24 mar 2015 (UTC)

Hola y... contesto[editar]

Hola Sanador2.0. Gracias por tu nota. Será por la hora, pero tus comentarios acerca de los hemisferios me traen a la cabeza lo del Pinguinus impennis (de la familia de los Alcidae), ave que solo se encuentra en el Hemisferio Norte pero que, sin embargo, dio el nombre popular al bicho –parecido, al menos físicamente, por eso de la evolución convergente– que solo se encuentra en el Hemisferio Sur, el llamado pájaro bobo, de la familia de los Spheniscidae. Respecto al tema lingüístico, ya es conocimiento común por aquí mi manía respecto a las traducciones. Con la venia –y la benevolencia– de la comunidad de la Wikipedia en español se me permite cada gazapo sin echármelo demasiado en cara (bastante tengo con darme cuenta yo mismo para sentir cierta vergüenza), pero que de ahí haya tantos artículos por aquí con traducciones literales del inglés hay un trecho. Por desgracia, tu frase «desidia editora» lo resume muy bien.

Tomamos como ejemplo el artículo en cuestión. Cromosoma, un WP:AB, tiene actualmente tiene 128 referencias, de las cuales solo he visto dos en español –también hay dos referencias en alemán–. Pongamos que puede haber dos más que no he visto. Algo falla. Entiendo que la investigación puntera se publica en inglés, pero estarás de acuerdo conmigo en que para la Wikipedia en español se podría buscar más fuentes en español. Entiendo que un artículo sobre un músico del blues de Chicago tendrá más referencias en inglés, pero el dichoso cromosoma tiene una presencia bastante más, digamos, internacional, y algo debe de haber en español. Pero, como ya te comenté arriba, será por la hora y mejor que me paro aquí y te dejo en paz, porque si empiezo... Saludos, --Technopat (discusión) 00:10 25 mar 2015 (UTC)[responder]

Introducción del nuevo título[editar]

Hola, Sanador2.0. ¿Dónde iría exactamente el título Uso del pulso en la medición de la presión arterial? Creo haber entendido que antes de la secuencia de pasos que hay que seguir para eso y lo colocaré ahí. Si está mal me dices, ¿sí? Saludos.--1mssg (discusión) 04:33 25 mar 2015 (UTC)[responder]

Scientia Marina[editar]

Hola,

gracias por añadir la referencia en el artículo Scientia Marina. Aún así me surge una duda. El enlace que has incluido ya venía contenido en el enlace del ISSN 0214-8358. Puede que sea redundante. ¿Qué opinas? Un saludo. --Zigurat (discusión) 20:46 25 mar 2015 (UTC)[responder]

Hola, Sanador2.0[editar]

Muy bien. Pienso que hay una gran distancia entre ser obsesivo y tratar de hacer las cosas lo mejor posible. También agregué “durante un minuto”. Si encuentras algo más para mejorar el artículo me avisas. Está bueno trabajar en equipo. Saludos--1mssg (discusión) 03:22 26 mar 2015 (UTC)[responder]

Agregué cuatro referencias[editar]

Hola, Sanador2.0. Agregué cuatro referencias más actuales. Vi que tú también habías agregado una. Fíjate si estás de acuerdo con las que introduje y con el lugar en el que las coloqué. Mañana veré si hay alguna imagen que nos pueda ser útil. Saludos--1mssg (discusión) 06:39 26 mar 2015 (UTC)[responder]

Hola, Sanador2.0[editar]

Bueno, me alegra que te parezca bien. Encontré dos imágenes que tal vez puedan servir. No hay mucho para elegir. Están en otro artículo que tiene varias ilustraciones buenas pero, por lo que sé, si se las necesita no hay problema en usarlas. Una está aquí y la otra se encuentra aquí. Dime qué opinas. Saludos--1mssg (discusión) 15:19 26 mar 2015 (UTC)[responder]

¿No será durante 32-45 minutos?[editar]

Hola, Sanador2.0. No entiendo por qué dices que es “una perla” algo que, si te he entendido bien, es un error. Si se trata de una equivocación tendríamos que eliminar esa oración. Si es cierto que “mantener esa frecuencia durante 45 segundos no obliga en absoluto al organismo a utilizar la grasa corporal como combustible” lo que se afirma en el artículo es mentira y hay que borrarlo, ¿no te parece? Y no digo corregir la frecuencia y el tiempo porque no tengo la menor idea de cuáles servirían para ese propósito. ¿No será 45 minutos en lugar de 45 segundos? En atletismo afirman que el ejercicio aeróbico deber ser prolongado porque es a partir de los 45-50 minutos cuando el cuerpo empieza a utilizar las grasas de reserva como combustible, es decir que para funcionar necesita quemar las grasas almacenadas. Saludos.--1mssg (discusión) 17:50 27 mar 2015 (UTC)[responder]

Hola, Sanador2.0.[editar]

Ya cambié segundos por minutos (¿habrá sido un vandalismo?), modifiqué un poco la oración y agregué la referencia que me enviaste. Saludos--1mssg (discusión) 22:20 27 mar 2015 (UTC)[responder]

Hola Sanador2.0.[editar]

No sé qué dijo Petruss. Yo había escrito lpm (así lo he escrito siempre pero de todos modos lo verifiqué en las siglas según Navarro) y lo cambié para unificar con tu lat/min. ¿Puedes contarme qué dijo Petruss y decirme cuál va? Saludos--1mssg (discusión) 00:31 28 mar 2015 (UTC)[responder]

En su intervención del 2012, el médico Petruss colocó otras abreviaturas relacionadas con la medida de la FC se trata de (lpm), porque estaba acostumbrado a usarlas. Es obvio que significa latidos por minuto. Para mantener la coherencia de las abreviaturas de WP de la unidades internacionales, que mide las frecuencias p.ej. en ciclos por segundo se representa con (c/s), las velocidades metros por segundo se representa con (m/s), el sentido común me dice que la notación de frecuencia debería tener una barra oblicua (x / x) por ser abreviatura de número de latidos por unidad de tiempo. Entonces nos quedan dos posibilidades aquí en esta enciclopedia y son: (l/m) y (lat/min). Como las unidades de tiempo están representadas en WP con una sola letra ej.: h, s para segundo, si tu y yo colocamos l/m alguien podría pensar que son latidos por metro. Para que nadie se confunda propuse lat/min.-- 02:33 28 mar 2015 (UTC)

Hola, Sanador2.0[editar]

Yo había cambiado la abreviatura lpm para unificarla con tu lat/min, o sea, a ti te parece mejor usar lat/min y yo cambié lpm por lat/min. ¿No está bien así? ¿Cómo lo dejamos? Obvio que l/m no es. Yo pienso que debemos elegir entre lpm, l.p.m., LPM o lat/min o, tal vez, no usar la abreviatura. Pasando a otro tema, ¿sabes a quién me puedo dirigir para pedirle consejo sobre infectología? Traduje un breve artículo de la WP en inglés y necesito saber si se debe publicar como un artículo independiente o formar parte de otro mayor. El Wikiproyecto medicina está inactivo así que no sé a quién recurrir. Por otra parte, cuando puedas, ¿le echarías una ojeada a Ritmo cardíaco? Es el artículo para el que se había propuesto la fusión con FC. Tenía solo unos 5.000 bytes y ninguna referencia. Yo lo amplié y le agregué varias cosas que me gustaría que vieras para saber si están bien. Gracias y saludos--1mssg (discusión) 18:24 28 mar 2015 (UTC)[responder]

La abreviatura lpm o LPM no es científica, sino taquigráfica literaria o incluso regional, tampoco la de tipo cpm (contracciones) que yo he utilizado por comodidad en la facu y el hospital. Debemos mantener la notación científica internacional con barra (x/x) que es la que WP promueve y para ello tenemos estas opciones: c/min, l/min o lat/min. Como editores debemos, mostrar hasta los detalles de la forma mas exacta posible. Si nosotros no lo hacemos, un lector cualquiera puede colocar la abreviatura que le parezca (y seguramente poco científica). Tu y yo estamos en la etapa de consenso. En relación a tu traducción, los infectólogos se mantienen lejos de WP. En nuestra WP, el usuario Ballena blanca es docente univeritario, gastroenterólogo. Leeré tu edición de R.C. con gusto.--22:31 28 mar 2015 (UTC)

Hola, Sanador2.0[editar]

Bueno, entonces queda como está, que es lat/min. Pero no te hagas ilusiones porque por más correcta que sea la abreviatura en cualquier momento cualquiera la puede cambiar. Lo único que se puede hacer es vigilar los artículos para revertir los cambios incorrectos y corregir los agregados mal escritos. Nada más. Gracias por los datos. En verdad lo que quiero saber es dónde colocar el artículo, si solo o como parte de otro. Yo tengo mi propia idea pero no veo que lo que me parece a mí sea lo más común en WP. Trataré de comunicarme con el gastroenterólogo que me mencionaste. Saludos.--1mssg (discusión) 00:32 29 mar 2015 (UTC)[responder]

Hola, Sanador2.0[editar]

Estaba ahí cuando me llegó tu mensaje. Muy bueno el texto que agregaste. Le hice una pequeña corrección de estilo para unificarlo con el texto anterior. Creo que no es necesario explicar nada en la página de discusión porque la explicación correspondiente ya figura en cada paso. Saludos--1mssg (discusión) 00:08 30 mar 2015 (UTC)[responder]

Hola, Sanador2.0[editar]

No te preocupes por el lector. Estamos haciendo lo posible para lograr lo más importante, que es que el contenido del artículo sea fidedigno y comprensible. Al pie de la página figura la fecha de actualización y en la columna de la izquierda hay un ítem llamado Información de la página en donde con un solo clic se puede acceder a un resumen muy claro de todo lo hecho desde su creación hasta hoy. Creo que lo que se escribe en la página de discusión es para que lo lean los editores de WP, no para los lectores. Acabo de ver que un usuario anónimo (que seguramente era un lector puesto que no estaba registrado) señaló el error de los 45 segundos en lugar de 45 minutos el 28 de septiembre de 2014. Imagínate, ya han pasado seis meses. Y como la selección de los artículos para revisarlos es aleatoria, tal vez hubiera seguido pasando el tiempo si yo hubiese elegido otro título para corregir. Por eso digo que el aporte más importante que podemos hacer a esta enciclopedia es leer detenidamente los artículos para tratar de subsanar los errores y corregir el estilo para que la lectura sea agradable (esto último es fundamental). De todos modos, para que te quedaras tranquilo, redacté un breve resumen y lo agregué a la PdD. Te cuento que perdí muchísimo tiempo tratando de encontrar el día, la hora y el vándalo que cambió minutos por segundos y finalmente lo logré. Fue el 17 de septiembre de 2013 a las 15:47 y salvo el lector que dejó un mensaje para señalar el error nadie lo advirtió de modo que quedó así hasta estos días. Saludos.--1mssg (discusión) 11:33 30 mar 2015 (UTC)[responder]

Xysticus clavulus[editar]

Ya sé que no está, hay que crearla. Es una política de los proyectos de zoología poner esa referencia a Wikispecies. Por lo demás, la especie está bien referenciada, tanto en las especies canarias como en la mejor base de datos online de arañas--Alfredalva (discusión) 19:24 1 abr 2015 (UTC).[responder]

Hola, Sanador2.0[editar]

Dime a qué anotación te refieres.--1mssg (discusión) 02:52 2 abr 2015 (UTC)[responder]

Mira de dónde lo saqué...[editar]

En condiciones normales la musculatura se contrae con un ritmo de 70 a 75 contracciones por minuto.--1mssg (discusión) 06:07 2 abr 2015 (UTC)[responder]

Es muy discutible. No aclara si se refiere a ritmo de reposo o de trabajo de oficina. Quiero decir definitivamente no es el RC basal(reposo de 15 min, temp 24 C, etc.). La amplitud del intervalo es muy pequeña (sólo 5 latidos). Coloca la referencia justo después de 75. 12:43 2 abr 2015 (UTC)

Re Xysticus clavulus[editar]

He retirado el enlace al apuntar a una página inexistente. Saludos. --Shalbat (discusión) 16:18 5 abr 2015 (UTC)[responder]

Si me enseñan una política de Wikipedia donde se refleje que se pueden añadir enlaces externos que no existen, entonces perfecto. Si no, no le veo ningún sentido a incluirlos. --Shalbat (discusión) 21:55 6 abr 2015 (UTC)[responder]
Saludos Shalbat. En este apartado del 6 de marzo, donde apenas se reconoce la existencia de esta arañita canaria, omitiendo el desarrollo de toda característica propia y de habitat, en la sección Enlaces se presenta esto: Wikispecies tiene un artículo sobre Xysticus clavulus [1]. Esa página no existe, ¿que se debería colocar en el artículo para señalarle al lector la inexistencia? --Sanador(discusión) 19:11 1 abr 2015 (UTC)
Lamento importunarte Shalbat. El redactor de este artículo introdujo otros cinco también con enlaces inexistentes y me envió, al mostrarle mi decepción por la ausencia de la página en Wikiespecies, lo siguiente: Ya sé que no está, hay que crearla. Es una política de los proyectos de zoología poner esa referencia a Wikispecies.--Alfredalv (discusión) 19:24 1 abr 2015 (UTC).
No entiendo cómo se puede derivar al lector interesado a páginas inexistentes que, de acuerdo al ritmo de creación y a la diversidad de nuevos artículos que demuestra el autor, tardarán años en ser creadas. Firma un sorprendido y decepcionado--Sanador (discusión) 20:06 6 abr 2015 (UTC)
Hola Shalbat, tranquilo, hasta ahora no me ha pasado. Mis intervenciones se han concentrado en la mejora de artículos. Pero pienso que si presentara una lista tan gruesa, que corresponde a un solo wikipedista podría parecer una persecución contra el autor.--Sanador(discusión) 17:48 7 abr 2015 (UTC)
Otra visión del mismo tema puedes leer Ninia diademata diademataaquí.--Sanador (discusión) 21:51 7 abr 2015 (UTC)
No hay problema. A partir de ahora le tendré que dedicar más tiempo a Wikispecies y crearé yo todos los artículos de taxonomía animal que me interesen en ambas wikis. Un saludo.--Alfredalv (discusión) 22:47 7 abr 2015 (UTC)

Re: Julio María Sosa (médico)[editar]

Hola!, gracias por la información. Sientete libre de incorporar tus datos, referencias o ficha al artículo. Saludos!--Zeroth (discusión) 23:25 6 abr 2015 (UTC)[responder]

Hola, te podría preguntar lo mismo. ¿Cual es la necesidad de agregar banderitas en cada campo de la ficha, si ya dice Uruguay?. Creo que es recargarla inútilmente y con información redundante. Asimismo el manual de estilo no sugiere en ningún lado que tengas que ir por los artículos incorporándolas.--Zeroth (discusión) 13:39 8 abr 2015 (UTC)[responder]

Plantilla de borrado rápido y su correspondiente aviso[editar]

Hola, se te olvidó colocar esto en la página de discusión del creador de dicho articulo: {{subst:Aviso destruir|Bricolaje Alpuente|G3}} ~~~~ Saludos, --Cristian >> Discusión 04:09 7 abr 2015 (UTC)[responder]

Gracias, ;) --Cristian >> Discusión 04:24 7 abr 2015 (UTC)[responder]

Re[editar]

Buenas. ¿Me puedes aclarar quien te ha "acusado y culpado por persecución"? Saludos. --Shalbat (discusión) 16:15 7 abr 2015 (UTC)[responder]

Buenas. Por favor, lee la política WP:PBF. No es bueno conjeturar sobre persecuciones y acosos que no se han producido. Saludos. --Shalbat (discusión) 19:53 7 abr 2015 (UTC)[responder]
Sobre este tema lee diademata aquí.

Re: Francois Monod[editar]

No retiré ninguna bandera sino una imagen que no se justificaba, por más que se trate de la biografía de un médico. Saludos.--Fixertool (discusión) 00:52 8 abr 2015 (UTC)[responder]

Marie-Louise Lachapelle[editar]

Hola Sanador2.0, si te refieres a ampliar los datos de la plantilla del artículo de Marie-Louise Lachapelle, no veo por qué has de preguntarme qué me parece, esto es un proyecto wiki y a menos que lo que quieras sea vandalizar un artículo, cosa que dudo porque en ese caso no pedirías permiso, creo que cualquier contribución que mejore una edición debe ser siempre bien recibida. Tú mismo, sin problemas. Un gusto hablar contigo.Un saludo19Tarrestnom65 (discusión) 14:22 8 abr 2015 (UTC)[responder]

Estimado[editar]

Me puso una plantilla (cosa que suele ser poco correspondiente si se dirige a usuarios veteranos); en tal plantilla practicamente se me acusaba de haber sido corredactor de un artículo que al final se descubrió era un plagio: yo solo lo que hice fue ponerle un categorizado a un artículo iniciado por otro y esto tras googlear y no observar nada raro (acá nadie es Dios ni un hiperrobot al cual no se le escapa ningún detalle). Le reitero solo le puse una categoría porque se requería categorizado así que está de más acusarme de plagiario mediante una plantilla. -- José "¿y usted qué opina?" 23:32 8 abr 2015 (UTC)[responder]

Nadie es perfecto, Saludos. -- José "¿y usted qué opina?" 23:44 8 abr 2015 (UTC)[responder]

Contenidos promocionales en «División de Ciencias de la Salud (UQROO)»[editar]

¡Saludos colega! He revisado la redacción y he neutralizado lo más posible la redacción del artículo en cuestión, espero no se me tome a mal ser autor único, pero mi estilo de edición es redactar lo más completamente un artículo antes de crearlo. Agradezco tus observaciones y estamos pendientes para cualquier otra observación para hacer efectiva la retirada de la plantilla que la categorizó como un artículo de posible autopromoción. ¡Buen@s días/tardes/noches! Yucalpeten (discusión) 01:39 9 abr 2015 (UTC)[responder]

¡Listo! He terminado los cambios que me sugeriste en mi página de discusión... Lo del párrafo de hábitos del sueño lo suprimí, por yo considerar que el término "delicioso", ¿es sinónimo de jugoso u subjetivo? Quedo al pendiente de nuevas sugerencias. Yucalpeten (discusión) 04:32 9 abr 2015 (UTC)[responder]
Ya he regresado el párrafo de "Hábitos del sueño", ¡saludos! Yucalpeten (discusión) 04:57 9 abr 2015 (UTC)[responder]

Re Cambio de nombre[editar]

Buenas. Veo que lo has planteado en la discusión del artículo. Lo prudente sería esperar unos días para ver si no hay alguien que tenga otra opinión. En caso de que no sea así, solo hay que pinchar la pestaña "trasladar" que se encuentra en la parte de arriba del artículo. Te recomiendo leer WP:CT para determinar cual puede ser el título más adecuado (en principio si "gamificación" es el término más empleado, así debería quedarse). Saludos. --Shalbat (discusión) 20:52 9 abr 2015 (UTC)[responder]

Contenidos promocionales en «Proyecto HSH-Cuba»[editar]

Hola, Sanador2.0. Se ha añadido la plantilla de mantenimiento {{Promocional}} al artículo «Proyecto HSH-Cuba» en el que has colaborado, pues la redacción que presenta induce a creer que el contenido puede ser promocional o spam, por lo que no es idóneo para una enciclopedia. Hay disponibles muchos servicios alojamiento web, correo electrónico y weblogs de bajo coste e incluso gratuitos, que resultan una buena alternativa. Si crees que el artículo no obedece a este perfil, expón tus argumentos en la página de discusión del mismo y aporta fuentes fiables que demuestren la relevancia y neutralidad del contenido para llegar a un acuerdo sobre el retiro de esta plantilla.

No se considera una buena práctica retirar la plantilla sin antes haber llegado a un acuerdo con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

Para crear artículos enciclopédicos, se recomienda utilizar el asistente para la creación de artículos, que te guiará paso a paso en ese proceso y con más garantías de éxito.

No te desanimes por este pequeño incidente, tus colaboraciones son muy importantes para Wikipedia. Gracias por tu comprensión. Taichi 06:43 10 abr 2015 (UTC)[responder]

00:14 11 abr 2015 (UTC)Canibalazzo (discusión)== Bienvenido ==

Atelopus barbotini[editar]

Error corregido. Gracias y un saludo.--Alfredalva (discusión) 07:31 11 abr 2015 (UTC)[responder]

Leucoencefalopatía tóxica[editar]

Muchas gracias por avisarme, ya quedó corregido. Saludos

Hola y... contesto[editar]

Hola Sanador2.0: Gracias por tu nota. Precisamente, y ante la duda –al haberlo visto con esas dos uves en el artículo original en la en:wp– lo comprobé en la it:wp donde sí se escribe de esta forma. Obviamente, ninguna Wikipedia es una fuente fiable, pero si es indicativo de una tendencia, y lo he visto escrito de las dos formas en otros documentos. Sin embargo, opté por la grafía que dejé porque es la que aparece en la referencia. Un saludo, --Technopat (discusión) 10:52 11 abr 2015 (UTC)[responder]

Saludos. Acabo de sacar de este artículo una plantilla peligrosa porque vi que lo estabas trabajando. Espero que sigas, con referencias y todo. Gracias por el trabajo. Lourdes, mensajes aquí 19:26 11 abr 2015 (UTC)[responder]

¿Quién copió a quién? ¿Lo puedes averiguar? Gracias. Lourdes, mensajes aquí 22:02 11 abr 2015 (UTC)[responder]

Controversia del thiomersal[editar]

Hola. Hace unas semanas traduje la introducción de en:Thiomersal controversy al español y veo que has ampliado el artículo. Actualmente estoy algo ocupado, pero ya que el artículo en inglés es de buena calidad te propongo que lo exportemos a la wikipedia en español. ¿Qué dices? Un saludo. --Felix (discusión) 23:37 11 abr 2015 (UTC)[responder]

Hola y... contesto[editar]

Hola Sanador2.0: Gracias por tu nota. Me temo que no tengo ninguna sugerencia que hacer al respecto, salvo que lo planteas en el Café para que otros conocedores del tema puedan aportar sus opiniones. Un saludo, --Technopat (discusión) 15:10 12 abr 2015 (UTC)[responder]

Algunos días me creo navegando en la enWP. Centralismo mental y desidia editora.-- 15:15 12 abr 2015 (UTC)
Hola de nuevo: Tras una rápida búsqueda en Google, lo único relacionado –aunque remotamente– que he encontrado es el razonamiento analítico, pero no es exactamente lo mismo y, como se ve, aún no tiene su artículo correspondiente. Un saludo, --Technopat (discusión) 16:10 12 abr 2015 (UTC)[responder]

Re:Bette[editar]

Ya lo creo que supo y transmitir interés por su maldad. No morirá nunca. Lourdes, mensajes aquí 16:11 13 abr 2015 (UTC)[responder]

RE:Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP)[editar]

Hola Sanador, gracias por el apoyo. El artículo luce desordenado, aunque el carácter promocional del artículo ha disminuido. ¿Qué tal si ordenas la parte de la historia y la fusionas con la segunda sección, y la sección misión la fusionamos con la entradilla para así complementarlo? Creo que requiere una revisión de ortografía y elimino la plantilla. Saludos. Taichi 00:11 14 abr 2015 (UTC)[responder]

Debes crear una redirección que apunte al artículo. Taichi 03:23 18 abr 2015 (UTC)[responder]
Lo acabo de hacer, revisa aquí. Taichi 03:57 18 abr 2015 (UTC)[responder]

Cash Record[editar]

Hola Sanador2.0, me gustaría exponer un poco el por qué considero que Cash record no debería ser borrada. La información ahí contenida era de carácter meramente corporativo, sin ánimo publicitario o promocional. Sólo he añadido un link externo (a la web) priorizando los internos dentro de la wikipedia. Desde mi punto de vista es quizás la sección de "servicios" la que puede generar ese "conflicto de intereses", por favor expón cuando puedas tu opinión. Mi disponibilidad para arreglar la situación. Un saludo. Rderol (discusión) 07:32 14 abr 2015 (UTC)[responder]

He introducido ese cambio, creo que ahora no debería tener ningún problema. Cualquier cosa agradeceré que me avises para posible corrección. Un saludo y gracias. --Rderol (discusión) 14:22 14 abr 2015 (UTC)[responder]
Vamos a ver si ahora con los cambios podría estar ok. Un saludo. Rderol (discusión) 15:20 14 abr 2015 (UTC)[responder]

A ver ahora si está bien, saludos. Rderol (discusión) 15:56 14 abr 2015 (UTC)[responder]

Han vuelto a borrarlo, por muchos cambios que introduzco la eliminan...razón: "Recreación de material borrado" Rderol (discusión) 19:22 14 abr 2015 (UTC)[responder]
No te enojes, es un programa automático. No intentes hacerlo. Esta página no podía quedar como estaba, porque también habría sido borrada. Ten paciencia. Esperemos.--Sanador2.0 (discusión) 19:33 14 abr 2015 (UTC)[responder]

3-octanona[editar]

Revisado, mira si está bien ahora. Saludos--MILEPRI (discusión) 16:15 14 abr 2015 (UTC)[responder]

Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas[editar]

Hola Sanador2.0. Tienes razón, el artículo Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas ya existe, pero está dedicado a ESADE como institución. ESADE es una fundación. Otra cosa son las dos facultades/escuelas de la Universidad Ramon Llull encomendadas a su gestión: Facultad de Derecho ESADE y ESADE Business School. Yo creo que cada cosa es diferente. Gracias y Saludos--Banderas (discusión) 18:28 14 abr 2015 (UTC)[responder]

OK, lo intento. Gracias por el aviso.--Banderas (discusión) 08:45 15 abr 2015 (UTC)[responder]

Re[editar]

No se respetan los terminos de uso de la licencia, pero es tan fácil de solucionar como incluir la plantilla {{Traducido de}} en la discusión o la plantilla {{Traducido ref}} al final del artículo. Saludos. --Shalbat (discusión) 07:31 15 abr 2015 (UTC)[responder]

No soy Metrónomo[editar]

Hola Sanador2.0: Me has dejado un mensaje en mi página de discusión que está dirigido a Metrónomo. Creo que ha habido algún error. Un saludo, --Novellón (discusión) 13:30 16 abr 2015 (UTC)[responder]

Hola Novellón. Caramba hombre perdóname.--Sanador2.0 (discusión) 13:35 16 abr 2015 (UTC)[responder]
Nada que perdonar, faltaría más. --Novellón (discusión) 13:39 16 abr 2015 (UTC)[responder]

Corrección[editar]

Hola, Sanador!

Gracias por tu mensaje y agradecimiento, sin embargo sospecho que no eran para mí... O tal vez no entendí a qué corrección te referías. De todas maneras, bienvenida la buena onda. :) Saludos. --Khiari (discusión) 03:28 17 abr 2015 (UTC)[responder]

Hola y... te comento[editar]

Hola Sanador2.0: He visto que has dejado una nota en la página de discusión del usuario en cuestión, así te informo que acabo de colocar la plantilla BR:Bulo en la página Día mundial de la cochinita pibil. Siento entrometerme en un asunto en el que llegaste primero, pero ante las circunstancias, considero necesario tomar esta medida. Si tienes alguna duda al respecto, no dudes en ponerte en contacto conmigo. Un saludo, --Technopat (discusión) 21:09 17 abr 2015 (UTC)[responder]

Re: Alzheimer otra vez[editar]

Lo ideal sería no tener que proteger. Un saludo, Jmvkrecords Intracorrespondencia 02:52 18 abr 2015 (UTC).[responder]

GN posetreptocócica[editar]

Hola, Sanador2.0. Traté de mejorar ese artículo (no es mi artículo) pero me resultó muy difícil porque está mal estructurado y la poca información que contiene no es la esencial. Ayer agregué el texto al que aludes y después de hacerlo me di cuenta de que es demasiado completo y no encaja con el resto. Podría haber separado los microorganismos en cuadros pero me pareció que no era indispensable. Además hay una pauta en WP que establece que las secciones como Etiología, Diagnóstico, etc. deben tener forma de oraciones. Los puedo separar de otro modo y veré si lo hago cuando tenga un momento. Me parece que hay cosas más importantes que arreglar en ahí, como por ejemplo el nombre de la página. El título es Glomerulonefritis posestreptocócica y en la introducción se mencionan dos sinónimos pero me parece que el artículo debería llamarse Glomerulonefritis posinfecciosa con GN posestreptocócica como uno de los sinónimos. Si no, habría que borrar la sección de etiología que agregué y dejarlo como estaba, es decir hablar únicamente de los estreptococos. No obstante, en ese caso también habría que borrar los sinónimos porque la GN posinfecciosa y la otra GN son causadas por muchos otros microorganismos además de los estreptococos. Yo creo que GN posinfecciosa es el nombre principal y abarca los otros dos términos. Tal vez el nombre debería ser “Glomerulopatías mediadas por complejos inmunes”. En síntesis, corregí el estilo y agregué texto pero no sé si tiene sentido seguir ahí. A veces las cosas mal hechas no tienen arreglo y no pueden servir de base para algo mejor. Si tú crees que sí podrías intentarlo. Y si te parece que algo se puede mejorar, inténtalo también. Saludos.--1mssg (discusión) 02:43 19 abr 2015 (UTC)[responder]

GN posetreptocócica 2[editar]

Hola, Sanador2.0. No, no estoy de acuerdo. En primer lugar, ya vi la nota de Raimundo y esa es su opinión. La mía se la comenté a Shalbat y si te interesa conocerla todavía está en su página de discusión. Ahí le digo que en las editoriales médicas importantes (y supongo que en las que no son médicas ni importantes también) hace años que hay una pauta sobre el uso del prefijo pos en lugar de post. No sé si esa pauta se basó en la RAE desde un principio o si la RAE la adoptó a causa del uso generalizado de POS en vez de POST, que es anticuado. La pauta, vigente desde hace años, dice: “POST. El prefijo post se escribirá sin t (posquirúrgico) salvo que el otro componente empiece con s (postsináptico) o forme parte de una expresión latina”.

La RAE dice (a través del DPD):  

pos-. 1. Forma simplificada del prefijo de origen latino post-, que significa ‘detrás de’ o ‘después de’. Puesto que la t precedida de s en posición final de sílaba, cuando va seguida de otra consonante, es de difícil articulación en español, se recomienda usar la forma simplificada pos- en todas las palabras compuestas que incorporen este prefijo, incluidas aquellas en las que el prefijo se une a voces que empiezan por vocal (aunque en ese caso la articulación de la -t- presente menos dificultades): posmoderno, posdata, posoperatorio, etc. No obstante, se consideran también válidas, aunque no se recomiendan, las grafías que conservan la forma etimológica post-: postdata, postoperatorio, etc. Solo en los casos en que este prefijo se une a palabras que comienzan por s- se aconseja conservar la t, para evitar la confluencia de dos eses en la escritura: postsocialismo, postsurrealismo. Naturalmente, cuando este prefijo se une a una palabra que comienza por t-, se mantiene la secuencia -st-: postraumático, postónico. 2. Cuando este prefijo se une a una palabra que comienza por r-, no debe duplicarse esta letra, ya que, precedida de s, la r simple representa el sonido vibrante múltiple /rr/ (→ r, 2b). Debe escribirse, por tanto, posromántico y no posrromántico.

Por otra parte la Fundéu aconseja: Se recomienda la forma pos- tanto antes de vocal (posoperatorio) como de consonante (posguerra), tal como indica la nueva Ortografía de la lengua española. En los medios de comunicación es habitual encontrar frases como «Fue el más grande corredor de fondo en la era de la postguerra», «Con el robot, la evolución del postoperatorio es mejor que con la cirugía laparoscópica» o «Se genera violencia postelectoral en Oaxaca», donde habría sido preferible escribir posguerra, posoperatorio y poselectoral.

Se establece una excepción: cuando la palabra a la que se une el prefijo comienza por la letra ese, lo apropiado es escribir post-: postsocialismo, postsindical… Además, se recuerda que el guion es necesario cuando el prefijo se une a una palabra que empieza con mayúscula, pos-Modernismo, y que se escribirá separado y sin guion cuando la base léxica conste de más de una palabra: pos Edad Media, pos guerra civil. En el resto de los casos, el prefijo se escribe junto a la palabra a la que acompaña. Ver también poselectoral y postelectoral se escriben en una palabra y poschavismo, mejor que postchavismo.

Por lo tanto, debe quedar pos-, sin t.

En cuanto a escribir otro artículo llamado GN posinfecciosa, si tú quieres escríbelo pero con eso tampoco estoy de acuerdo. La GN posestreptocócica no es otra cosa que una GN posinfecciosa causada por estreptococos (tanto que se las considera sinónimos). Como te dije antes, a mí me parece que más que un sinónimo la GNPE es una más de las GNPI y sería mejor ampliar el artículo sobre GNPE y llamarlo GNPI. Saludos--1mssg (discusión) 17:39 19 abr 2015 (UTC)[responder]

Ya lo había hecho[editar]

Hola. Lo publiqué en la página de discusión casi al mismo tiempo que te enviaba el mensaje pero con el único fin de dejar expresada mi opinión ahí. Ya está. Creo que no vale la pena seguir con el tema. Saludos--1mssg (discusión) 04:49 20 abr 2015 (UTC)[responder]

Correcciones rápidas[editar]

Hola, Sanador2.0. Dices que mi opinión “ha sido aclarada y sustentada sólidamente” pero cuando decides corregir el artículo lo primero que haces es escribir postestreptocócica y postinfecciosa. Después introduces una sigla (GNAPE) y dices que significa glomerulonefritis postestreptocócica. ¿Y la A a qué se refiere? Más adelante cambias la presentación de los microorganismos, para lo cual deshaces las listas que hice yo, pero no tienes en cuenta que si cambias eso también debes cambiar las mayúsculas por minúsculas, agregar conjunciones y modificar la puntuación. Por otra parte, donde dice “por orden de frecuencia” está implícito que los que figuran en primer término son los más frecuentes de modo que tu corrección no tiene lógica. Mi intención no es ofenderte sino llamarte la atención para que tengas un poco más de cuidado. Saludos.--1mssg (discusión) 23:16 20 abr 2015 (UTC)[responder]

Re[editar]

En principio no. Lo has planteado en la discusión del artículo y nadie se ha opuesto, así que no creo que haya ningún problema en que tú mismo realices el traslado al nuevo título. --Shalbat (discusión) 07:06 30 abr 2015 (UTC)[responder]

Para mí lo prudente sería esperar. Tú ya has expuesto tu opinión en la discusión del artículo; si transcurrido un periodo de tiempo (siete días, por ejemplo) nadie ha aportado nada nuevo, realiza el traslado. Si te revierten expón el caso en WP:TAB/3RR. Saludos. --Shalbat (discusión) 13:51 30 abr 2015 (UTC)[responder]

Re[editar]

Ha sido un problema de las categorías. Debían escribirse [[Categoría: Medicina estética]] y [[Categoría:Cirugía estética]] y estaban escritas {{Categoría: Medicina estética}} y {{Categoría:Cirugía estética}}. Una vez arreglado el problema desaparece. Saludos. --Shalbat (discusión) 14:40 4 may 2015 (UTC)[responder]

¡Vaya! ¡Lo que puede lograr la tecla de las mayúsculas (mal utilizada)!

Contenidos promocionales en «UFOs On Earth»[editar]

Hola, Sanador2.0. Se ha añadido la plantilla de mantenimiento {{Promocional}} al artículo «UFOs On Earth» en el que has colaborado, pues la redacción que presenta induce a creer que el contenido puede ser promocional o spam, por lo que no es idóneo para una enciclopedia. Hay disponibles muchos servicios alojamiento web, correo electrónico y weblogs de bajo coste e incluso gratuitos, que resultan una buena alternativa. Si crees que el artículo no obedece a este perfil, expón tus argumentos en la página de discusión del mismo y aporta fuentes fiables que demuestren la relevancia y neutralidad del contenido para llegar a un acuerdo sobre el retiro de esta plantilla.

No se considera una buena práctica retirar la plantilla sin antes haber llegado a un acuerdo con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

Para crear artículos enciclopédicos, se recomienda utilizar el asistente para la creación de artículos, que te guiará paso a paso en ese proceso y con más garantías de éxito.

No te desanimes por este pequeño incidente, tus colaboraciones son muy importantes para Wikipedia. Gracias por tu comprensión. Ufosonearth (discusión) 19:46 4 may 2015 (UTC) Buenas tardes, realice algunas modificaciones en el articulo para intentar que se ajuste a las normas, desde ya muchas gracias por su tiempo.[responder]

Re: Sobre permeabilizar y conceptualizar[editar]

Buenos días, Sanador2.0.

He leído con mucha atención tu mensaje. Creo que tienes mucha razón. Llevo tiempo dándole vueltas a la dificultad de comprensión de este tema. Había pensado explicarlo con otras palabras, pero intentaba ceñirme a lo que dicen las referencias. Veo que mi primera intuición era la mejor.

Voy a ponerme con ello en cuanto pueda. Si tardo no es por falta de voluntad, sino por falta de tiempo.

Seguiré en contacto contigo.

Muchas gracias.

Saludos cordiales.--BallenaBlanca (discusión) 06:44 6 may 2015 (UTC)[responder]

Buenos días, Sanador2.0.
Como te he prometido, sigo en contacto contigo para dejar rematada la página de la permeabilidad intestinal.
He simplificado mucho la redacción, aunque puede que le de alguna vuelta más [1], y completado el apartado de efectos sobre la salud [2].
¡Ja, ja, ja...! Me ha hecho mucha gracia tu deseo de 'buena digestión'. ¡Lo mismo digo, colega!
Saludos cordiales (y bien digeridos).--BallenaBlanca (discusión) 13:05 10 may 2015 (UTC)[responder]
Saludos Ballena blanca. Gracias por tu nota. Has logrado un lenguaje mas llano, lo que no debe implicar necesariamente reducción de datos. Podemos (y debemos) alentar una lectura un tanto más profunda, de algunos lectores curiosos o interesados, de nivel superior. Como no existe el artículo Barrera sería bueno abundar en un párrafo sobre el tema, y luego crear un artículo con el título Barrera intestino hemática o bien Barrera hemato intestinal (que en el buscador aparecería, lógicamente, con el mismo nivel de Barrera hematoencef).Hablar del ambiente intestinal. como enemigo exterior, es necesario. Hagámoslo, ya que nadie ha sido capaz.
Además junto con lo anterior extenderse en el mecanismo del estado de ensamblaje de la red de proteínas de las uniones... De esa forma lograríamos dos niveles en este artículo, sin perjuicio de crear los artículos principles correspondientes.
Veo que tu buque insignia ha ocupado el primer lugar en la lista de autoinmunes, (es comprensible, ¡y no está mal!) y que has agregado varias. Aquí sería importante abundar porque esta visión de las autoinmunes también es necesaria. Un abrazo colega. 15:32 10 may 2015

Buenas tardes, Sanador.

Bien, teniendo en cuenta tus observaciones, he dejado de nuevo el texto tal como lo habías redactado tú y mantengo las ampliaciones en efectos sobre la salud. He añadido un enlace externo, una interesante entrevista al que es considerado prócer a nivel mundial en el estudio de los trastornos relacionados con el gluten, Dr. Alessio Fasano.

Sólo hay un punto que no termina de convencerme del todo. Cuando hablamos de "ambiente intestinal" ¿se entiende realmente el concepto?

Por un lado, la barrera intestinal protege de la colonización de bacterias presentes en el intestino. Este podría considerarse el "ambiente intestinal" estrictamente hablando. Por otro lado, tenemos las sustancias que provienen del "ambiente exterior al organismo". Es lógico entender que estas sustancias acceden al intestino a través de lo que ingerimos, pero ¿captará cualquier persona este concepto...? A ver cómo le podemos dar forma. Es importante el matiz.

Mi "buque insignia" ;-) es el paradigma de enfermedad autoinmune, así como de la permeabilidad intestinal. Es lógico que figure a la cabeza.

Respecto al resto de lo que planteas, pensaré en la manera de darle forma.

Te agradezco mucho tu interés y tu colaboración.

Un abrazo.--BallenaBlanca (discusión) 17:19 10 may 2015 (UTC)[responder]

Ballena blanca toma mis observacuiones no como algo que tenga que ser seguido, sino sólo como otro punto de vista. No es necesario que deshagas cosa alguna.

Buenos días, Sanador.

¡Te felicito por tu labor en este artículo! Está quedando francamente bien. Añadirle las imágenes ha sido todo un acierto. Ya se sabe que una imagen vale más que mil palabras.

Un abrazo.--BallenaBlanca (discusión) 06:21 13 may 2015 (UTC)[responder]

Ya estoy en ello. Estaba localizando documentación y ya tengo algún artículo que me puede valer. Espero no tardar en tener lista una versión, aunque sea breve, para ir empezando. Un abrazo.--BallenaBlanca (discusión) 06:26 14 may 2015 (UTC)[responder]

Buenos días.

Quería mostrarte el resultado de un esquema que acabo de crear para la página de la barrera intestinal Esquema del epitelio intestinal. Si te parece oportuno, puedo ampliarlo para hacer la versión en español del que has incluido en permeabilidad intestinal.

Un abrazo.--BallenaBlanca (discusión) 07:40 15 may 2015 (UTC)[responder]

De acuerdo, lo miro, muchas gracias. No te preocupes por la demora, no hay ninguna prisa. Espero que hayas solucionado tus problemas técnicos. Un abrazo.--BallenaBlanca (discusión) 13:52 25 may 2015 (UTC)[responder]

Holade nuevo. No me he olvidado del tema, es que tengo poco tiempo; estos días me estoy dedicando a revertir vandalismos y poco más.

Mira si te parecen correctos los retoques en el esquema. He hecho lo que me sugerías: Esquema del epitelio intestinal (puedes comparar, éste es el anterior [3])

La página sobre la barrera intestinal la tengo casi completa, pero como te digo, tengo poco tiempo y voy sacando ratitos para esto.

Un abrazo.--BallenaBlanca (discusión) 14:15 23 jun 2015 (UTC)[responder]

¿Qué idea tienes sobre el esquema? Cuando me dices "Debes incluirlo cuanto antes en el artículo." ¿te refieres a Permeabilidad intestinal? ¿Sustituir por el que tú has puesto o además de? Disculpa que me líe... Un abrazo.--BallenaBlanca (discusión) 20:53 7 jul 2015 (UTC)[responder]

Buenas noches. Echa un vistazo al resultado de la nueva página Barrera intestinal. Un abrazo.--BallenaBlanca (discusión) 20:09 15 jul 2015 (UTC)[responder]

Re Toque latino[editar]

Arreglado. De todas formas no hace falta que me avises, puedes realizar tú mismo las correciones dejando un resumen de edición adecuado. Saludos. --Shalbat (discusión) 06:52 12 may 2015 (UTC)[responder]

Contexto[editar]

El contexto es riguroso y válido, pero lamentablemente quienes son intolerantes con otras medicinas, no lo soportan. Tenga en cuenta que hay varias medicinas, la farmacología, la homeopatía, la naturopatía, la osteopatía, acupuntura, y todas ellas son científicas, denostadas por la clase médica que apoya únicamente la supuesta medicina científica o alopatía, que es paliativa y no curativa para muchas enfermedades. Hay otra medicinas que son falsas o muy poco efectivas como el reiki, la curación por piedras o curación por los colores, cromoterapia, y un sinfín de medicinas absurdas. --92.57.230.242 (discusión) 21:50 13 may 2015 (UTC)[responder]

También existen los seguidores del cientifismo, o los adoradores de la ciencia, o adoradores de Darwin. No te dejes engañar. Saludos. --92.57.230.242 (discusión) 22:12 13 may 2015 (UTC)[responder]

Sobre miofibroblastos[editar]


Hola Sanador2.0. Tienes un mensaje nuevo en la página de discusión de Pietrus.
Puedes eliminar este aviso en cualquier momento quitando la plantilla {{Respuesta}}.

Artículo sobre las MCN[editar]

Hola, Sanador2.0. He visto que has hecho una corrección al artículo suprimiendo la lista de MCN que operan en Iberoamérica. ¿Cuál crees que sería la mejor manera de hacerlo? En la versión de US cada una de ellas tiene un perfil creado en Wikipedia. ¿Me recomiendas hacer lo mismo? Muchas gracias por todo, --Jcmartorell (discusión) 13:55 2 junio 2015 (UTC)

Gracias por tu inmediata respuesta, Sanador2.0. Comentas que una posible solución sencilla sería «optar por listarlas con su url, pero sin enlace directo». ¿Te refieres a ofrecer el listado en texto plano y poner escrita al lado, con su .com, pero sin que sea link? ¿Tienes algún ejemplo? Mil gracias.

Revisión de Peeling químico[editar]

Hola, acabo de revisar y corregir el artículo de Peeling químico que necesitaba unas modificaciones. Te pido el favor de checarlo para quitar el tag de traducción defectuosa. Gracias --PabEnrEsc (discusión) 15:11 6 jun 2015 (UTC)[responder]

Mala traducción "Informe García"[editar]

Estimado Sanador2.0, solicito que retires la plantilla de "mal traducido" al artículo sobre el Informe García. En realidad no considero adecuado que una traducción que está trabajándose sea etiquetada, cuando existen muchos artículos que permanecen mal traducidos y nadie dice nada. Te sugiero ver si la entrada acaba de ser publicada, y darle un tiempo prudente para que se corrija.

Ya me ha ocurrido algunas veces con otros usuarios, porque estoy enfocado en traducir algunos artículos de la Wikipedia en inglés, y para eso utilizo la herramienta de traducción que está aún en Beta, y por tanto hay veces en que una entrada larga debe ser trabajada en algunas sesiones, y no existe otra manera que publicar una traducción en ejecución (aparte de hibernar el equipo para que no se cierre la página).

Saludos, y muchas gracias por la atención a mis sugerencias.--pedrito (discusión) 16:08 8 jun 2015 (UTC)[responder]

Re: Intensidad[editar]

Hola, perdón, pero creo que no he podido entender cuál es el problema. Trasladé esa página por las mayúsculas en el título, aunque no me pareció promocional. ¿Cometí algún error? Gustavo Rodríguez DISCUSIÓN 16:21 12 jun 2015 (UTC)[responder]

Hola, Sanador. Ya retiré la plantilla de traducción. Hice algunas modificaciones al artículo. Ojalá hayan sido para bien. Saludos. --Frank sin Otra (discusión) 15:39 18 sep 2015 (UTC)[responder]

Sanador Gracias por agradecerme que me haya traido la plantilla al artículo desde la versión en inglés. Ahora lo que se precisa es COMPLETAR la traducción. Han quedado muchas cosas en el tintero. Haceme el favor avisame si lo vas a hacer, yo no me animo por que cero terminologíá médica y química.--DanielLZIraldo (discusión) 02:16 20 sep 2015 (UTC)[responder]

Creada página Acropora cytherea en wikispecies[editar]

Hola Sanador, ya he creado la página Acropora cytherea en wikispecies. Gracias.--Josuevg (discusión) 06:29 9 oct 2015 (UTC)[responder]

Cavidad craneal[editar]

Hola Sanador. Siempre me he considerado contrario al inclusionismo en Wikipedia. Si la cavidad craneal es un concepto diferente del de cráneo, a la larga es contraproducente tener los conceptos juntos. De ahí mi apuesta por ellos separados. ¿Cómo ves esto que te planteo? Rastrojo Quémame 14:40 16 oct 2015 (UTC)[responder]

Re: Ataxia y Biot[editar]

Hola Sanador2.0. Ya sabía que la fuente dice eso, de hecho fue justo esa línea la que me causó más confusión. Observa que la frase que referencié fue «Aunque es similar, no es lo mismo que la respiración de Biot y, al igual que éste, presenta un mal pronóstico, el cual es usualmente más grave que la respiración de Cheyne–Stokes. En pacientes en coma suele ser la antesala de un paro cardiorrespiratorio.», tomando como fuente Coma, pp. 984-985 (2012, ISBN 978-84-9969-164-0). En ese mismo libro, la figura 23.2 deja bien en claro que, aunque se puedan confundir por ser muy similares, son conceptos distintos. Desde un principio me basé en lo que leí en la Wikipedia en inglés, en donde en ambos artículos distingue que no son lo mismo, pero no cita fuentes y me costó mucho hallar una (salvo por ese excelente gráfico) que afirmara esto de manera explícita. Observa que el diccionario de términos médicos también los distingue, pero este artículo los confunde. La diferencia radica en que la respiración de Biot es regular y cumple un ciclo, mientras que la atáxica es completamente irregular. Además la etiología también es diferente, ya que se originan por lesiones en lugares diferentes del encéfalo. Todo ello se puede referenciar con la misma fuente, que es la única que trata el tema, aunque sea tangencialmente. Tras leer lo más que pude sobre el tema, lo que llegué a comprender es que, aunque haya diferencia a nivel biológico, para un médico clínico es muy difícil, en el mejor de los casos, distinguir uno del otro. Es como cuando usamos la palabra «velocidad» en la vida cotidiana, en realidad nos referimos al concepto físico de «rapidez». Para los físicos serán cosas distintas, pero en la práctica nos resultan sinónimos (de la misma forma que el velocímetro en realidad no mide velocidades :)). Metrónomo's truth of the day: «persevera y triunfarás» 17:46 16 oct 2015 (UTC)[responder]

Por cierto, observa que el autor del gráfico que añadiste no presenta ninguna fuente (cita requerida) para el mismo y que éste es apenas una aproximación a mano alzada del que aparece en el libro que cito. Por supuesto que si hay una buena fuente que afirme algo diferente y el artículo debe ser reescrito para reflejarlo, hay que hacerlo. Por mi parte, hice lo mejor que pude en base al material del que dispuse. Nota que no añado nada que no pueda referenciar y que la supuesta traducción es solo porque tomé algunas frases prestadas para no tener que reformularlas nuevamente. Saludos, Metrónomo's truth of the day: «persevera y triunfarás» 17:55 16 oct 2015 (UTC)[responder]

Re.:Sanador2.0[editar]

Hola!!! Gracias por al menos leer mis comentarios. Si no podés, no podés. Tengo un problema puntual en el que necesito me ayudes. Mejoré un artículo que se llama KDEL, que está en la enWP también. Tengo problemas con la traducción de target peptide; en otro artículo de esWP (creo que es el de los péptidos) lo traduce como péptido de destinación, pero francamente la coherencia interna en este momento no me hace feliz, porque la verdad es que no se cual es la traducción correcta. Entiendo lo que son y lo que hacen, pero eso no me ayuda a saber que nombre utilizan en nuestra lengua. Tenés idea? Podés darme una mano con esto?--DanielLZIraldo (discusión) 06:24 17 oct 2015 (UTC)[responder]

Me corrijo, el artículo donde hacen esa traducción es N-terminal--DanielLZIraldo (discusión) 06:28 17 oct 2015 (UTC)[responder]