Zarza ardiente

La "zarza ardiente" venerada en el Monasterio de Santa Catalina del Sinaí.

Zarza ardiente es la denominación convencional de un episodio bíblico (Éxodo capítulo 3, versículos 2 a 4) que es utilizado con alguna frecuencia en el arte cristiano.

Pasaje bíblico

[editar]
Pintura de Johan Burman en el techo de la iglesia de Skepplanda[1]​ (Suecia), ca. 1770. En medio del fuego aparecen escritas las letras hebreas del tetragrámaton.

Moisés, tras huir por primera vez de la corte de Egipto, apacentaba el ganado de su suegro Jethro en las tierras de Madián cuando "llevó una vez el rebaño más allá del desierto" y llegó al monte Horeb o Sinaí, "la montaña de Dios". Allí vio una zarza que ardía sin consumirse, y "en la llama de fuego" "se le apareció el ángel del Señor". La voz de Dios salió de la zarza para ordenar a Moisés que no se acercara más y se descalzara, porque el suelo que pisaba era "una tierra santa", ante lo que Moisés obedece aterrorizado, cubriéndose el rostro para no ver el rostro divino.[2]​ Mientras se obran varios prodigios, el diálogo entre Dios y Moisés explica la misión que ha de emprender de vuelta en Egipto, ocupando el resto del capítulo y el comienzo del capítulo siguiente (3: 5-22 y 4: 1-17);[3]​ entre otras revelaciones, Dios se refiere a sí mismo con las fórmulas "Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abraham,[4]​ el Dios de Isaac y el Dios de Jacob" (3:6) y "yo soy el que soy"[5]​ (אֶהְיֶה אֲשֶׁר אֶהְיֶה, ehyeh ašer ehyeh -expresión relacionada con Yahve, el tetragrámaton o teónimo del Dios bíblico-, 3:14); que es la que le ordena usar ("Tú hablarás así a los israelitas: «Yo soy» me envió a ustedes" -3:14-), y se usa en otros pasajes donde Moisés se refiere a Dios como Ehyeh (אֶהְיֶה) o Ehyeh-Asher-Ehyeh (אהיה אשר אהיה), e incluso con la expresión "el que mora en la zarza" (sók'rii s'náéh),[6]​ como hace durante la bendición de las tribus de Israel (Deuteronomio 33:16).[7]

La denominación "zarza" (סנה seneh en hebreo, origen del topónimo Sinaí, rubus en el latín de la Vulgata),[8]​ que en la Biblia es un hapax legomenon (sólo se emplea en ese contexto), es un término botánico vulgar que puede designar a muchas plantas espinosas de talla arbustiva; se ha propuesto su identificación con distintas plantas, por ejemplo, la zarzamora (Rubus fruticosus). Algunas de ellas, como las del género Acacia (shittim en hebreo -que también aparece citada en la Biblia en distintas ocasiones, y especialmente como la que Dios manda usar para fabricar el Arca de la Alianza y el mobiliario del Tabernáculo-), contienen sustancias psicoactivas (como triptamina o dimetiltriptamina - DMT) que podrían explicar su asociación con lo sobrenatural.[9]​ En cuanto su condición de arder sin consumirse, se ha señalado que su parasitación por la planta Loranthus acaciae (o "muérdago de flores carmesí", también frecuente en la zona), que desarrolla frutos e inflorescencias rojas, le da un aspecto visual de estar cubierta de llamas.[10]​ También se ha propuesto que todo el pasaje sea en realidad una referencia a la propia condición "ardiente" del monte Sinaí (סיני).[11]​ Todo ello participa de un estilo bíblico denominado paronomasia. La exégesis y hermenéutica bíblica interpretan el episodio como una teofanía en que se mezclan las fuentes bíblicas elohísta y yahvista, que suelen visualizar a Dios con el fuego, con la deuteronomista, que lo hace con las nubes, para manifestar la renovación de la alianza de Dios con el hombre.[12][13]

Se han encontrado similitudes simbólicas e icónicas entre la zarza ardiente y otros conceptos, como el árbol de la vida y la menorah (la lámpara ritual de siete velas), que permiten interpretar la escena como una transposición del Templo en el desierto.[14]

Exégesis del Midrash e Kabbalah

[editar]

Cuando Moisés dudó ante la orden de Dios de revelarse a los otros judíos, Dios reveló la visión de la zarza ardiente que no se consumió: de hecho, esta visión profética corresponde a una especie de "figura angelical"; el temor de Moisés parece deberse a la forma espiritual-celestial de la zarza, dividida precisamente en muchas partes, según la tradición Midrashica, alusión a la "multiplicidad" y, más en profundidad, a las posteriores diásporas del pueblo judío. Moisés y Aarón, ciertamente como guía indiscutible, enfrentaron varias dificultades tanto en "Mitzraim", el antiguo Egipto, como en el desierto, principalmente debido a los "agregados" unidos en una "multitud abigarrada" no siempre fieles a las reglas, que todos los judíos aceptaron con el Matan Torá durante el episodio único del Monte Sinaí, pacto eterno con Dios. Moisés, como cabeza de todos los profetas, y Aarón, una referencia a la redención iniciática milagrosa que, sin embargo, casi se repite con Yom Kippur, representan al mesiánico Tzadik, siempre buscado por los judíos que anhelan la revelación de la verdad divina y de Dios mismo. Tanto las mujeres judías como los fieles devotos judíos, a pesar de las difíciles vicisitudes de la historia judía, tienen una esperanza que he mantenido continuamente con su fe en la Torá, en las Mitzvot, en Dios y en el amor fraterno y patriótico: ese día el mundo entero verá a la Shejiná, logrando en el Templo con la continua verdad que surgirá de la "tierra".

Iconografía

[editar]

Hay representaciones de la escena tanto en el arte judío (muy escasas, dado su general aniconismo) como en el catolicismo, que en algunos casos representa dentro de la zarza a la Virgen con el Niño.[15]

Los Padres de la Iglesia interpretan la zarza que Moisés vio arder sin consumirse en las laderas del Horeb como una imagen de María, que alumbra a Cristo, fuego divino, conservando intacta su virginidad. Para Cosme de Mayuna,[16]​ María es "más honorable que los querubines e incomparablemente más gloriosa que los serafines". La iconografía de la "Virgen de la Zarza Ardiente" es representada de la siguiente manera: la Virgen (en el centro), las potencias angélicas, los cuatro vivientes y las cuatro visiones de Moisés, Isaías, Ezequiel y Jacob.[17]

En las adaptaciones de la historia bíblica al cine (cine bíblico), la representación de la escena ha sido parte importante de películas como Los diez mandamientos (Cecil B. DeMille, 1923 y 1956).

Véase también

[editar]

Notas

[editar]
  1. Bebyggelseregistrets byggnadspresentationSkepplanda kyrka
  2. Walther Eichrodt (1967), "Spiritualization of the theophany", Theology of the Old Testament 2, The panim of God". Fuente citada en en:divine countenance
  3. Éxodo cp. 3 y cp. 4. Versión en castellano de la web de la Santa Sede.
  4. Gott Fun Avraham, fuente citada en God of Abraham. Yochanan Muffs. "The Personhood of God: Biblical Theology, Human Faith And the Divine Image". Fuente citada en en:God in Judaism. Goldemberg. Fuente citada en en:God in Abrahamic religions
  5. The Reader's Encyclopedia, fuente citada en en:I Am that I Am
  6. Walther Zimmerli, Manual de teología del Antiguo Testamento, 1980, pg. 76. En la Vulgata se tradujo illius qui apparuit in rubo -Vulgata Clementina - Liber Deuteronomii-
  7. Deuteronomio cp. 33. Versión en castellano de la web de la Santa Sede.
  8. Vulgata Clementina - Liber Exodus
  9. Stewart, Elizabeth (5 de marzo de 2008). «Moses was stoned when he set Ten Commandments, researcher claims». the Guardian (en inglés). Consultado el 26 de septiembre de 2018. 
  10. Werner Keller, citado en IERBA
  11. Jewish Encyclopedia; Encyclopedia Biblica.
  12. André Wénin, « La théophanie au Sinaï: Structures littéraires et narration en Exode 19,10-20,21 », In Marc Vervenne (en) (éds) Studies in the Book of Exodus, Leuven University Press, 1996, p.471-480
  13. Jean Greisch, Le buisson ardent et les lumières de la raison. Les approches phénoménologiques et analytiques, Cerf, 2002, p. 480
  14. Bible du Rabbinat, 1889.
  15. Libro de Horas de Juana I de Castilla. Iconografía de la zarza ardiente "como un tipo de la Santísima Teotokos dando luz al Salvador Cristo, mientras se mantiene virgen".
  16. Cosme el Hagiopolita, Cosme el Himnógrafo, Cosme el Melodista, Cosme el Poeta, Cosme de Jerusalén o Cosme de Maiuma (obispo de Mayuna o Maiuma, cerca de Gaza -Estrabón, fuente citada en Maiuma-). Catholic Encyclopedia, fuente citada en en:Cosmas of Maiuma
  17. Gonzalo Balderas, El arte del icono, en Cristianismo, sociedad y cultura en la en la Edad Media, pg. 257.
  18. Azarpay, fuente citada en Dura-Europos synagogue
  19. Base Merimèe, fuente citada en Cathédrale Notre-Dame-et-Saint-Castor de Nîmes
  20. Coste, fuente citada en Le Buisson ardent
  21. Keiki Ozaki, La representación de la Zarza Ardiente en "La Anunciación" de El Greco
  22. Икона Богоматери «Неопалимая купина»
  23. Icons and their interpretation
  24. Deutsche Stiftung Denkmalschutz, fuente citada en K. H. Türk