Afrovenator abakensis

Afrovenator abakensis
Rango temporal: 167 Ma - 161 Ma
Jurásico Medio

Esqueleto de Afrovenator montado para su exhibición
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Theropoda
Infraorden: Carnosauria
(sin rango): Tetanurae
Superfamilia: Megalosauroidea
Familia: Megalosauridae
Subfamilia: Afrovenatorinae
Género: Afrovenator
Sereno et al., 1994
Especie: A. abakensis
Sereno et al., 1994

Afrovenator abakensis (lat. "cazador africano de In Abaka") es la única especie conocida del género extinto Afrovenator de dinosaurio terópodo megalosáurido, que vivió a mediados del período Jurásico, hace aproximadamente 167 a 161 millones de años, en los periodos Bathoniense y Calloviense, en lo que hoy es África. El saurópodo Jobaria, cuyos restos fueran nombrados en el mismo comunicado que presentó a Afrovenator, pertenece a la misma formación.[1]

Descripción

[editar]

Fue un depredador bípedo, con una gran cantidad de dientes agudos en su boca y tres garras en cada pata delantera. Juzgando por el único esqueleto conocido, se estima que su longitud rondaba los 8 metros de largo, desde el hocico hasta la punta de la cola, y tenía un peso de hasta 1 tonelada.[2]​ Sereno hizo hincapié en que la constitución general era grácil y que las extremidades anteriores y la piernas eran relativamente largas. El húmero, tiene una longitud de 400 milímetros y la medida de la tibia y del cuarto metatarsiano 687 y 321 milímetros, respectivamente, en comparación con una longitud hueso del muslo de 760 milímetros.[1]

Restauración del Animal

Varios autapomorfías se han establecido, los rasgos que distinguen a Afrovenator de sus parientes más cercanos. La depresión en la que el fenestra antorbital se encuentra, tiene un extremo frontal en forma de un lóbulo. La tercera vértebra del cuello tiene una columna rectangular baja. El hueso de la muñeca semiulunar, es muy plano. El primer metacarpiano tiene una superficie de contacto amplia con el segundo metacarpiano. El pedúnculo púbico tiene una muesca desde atrás.[3]

En general, el cráneo es más bien plano, siendo su altura inferior a tres veces su longitud, lo que no se puede determinar con exactitud debido a que el premaxilar falta. El maxilar superior, que tiene una rama delantera larga, posee catorce dientes, como se puede deducir a partir de los alvéolos dentales, los dientes en sí se han sido perdidos. Hay una pequeña fenestra maxilar, que no alcanza el borde de la depresión anteorbital y está situado detrás de una fenestra promaxilar. El hueso lagrimal con un cuerno en la parte superior redondeada distintiva. La rama inferior de la médula postorbital es transversalmente ancho. El hueso malar es corto y profundo y neumatizado.[1]

Descubrimiento e investigación

[editar]

Los restos de Afrovenator fueron descubiertos en la Formación Tiourarén en el departamento de Agadez, Níger. Esta fue datada como perteneciente a estratos del Hauteriviense y Barremiense por Sereno,[1]​ los cuales datan de hace aproximadamente 136 a 125 millones de años, pero posteriormente Rauhut and Lopez-Arbarello la consideraron del Jurásico medio entre las eras Batoniense y el Oxfordiense, hace aproximadamente 164 a 161 millones de años.[4]Afrovenator es conocido por un esqueleto parcial, holotipo UC OBA 1, que incluye gran parte del cráneo, la mandíbula inferior está ausente, parte de la columna vertebral, garras, miembros anteriores y posteriores y casi toda la pelvis. El esqueleto se encuentra en la Universidad de Chicago. El nombre genérico está formado por los vocablos en Latín afro- ("África") venator ("cazador"). Con una sola especie nombrada, A. abakensis. El nombre hace referencia a su naturaleza predatoria, y a su localización en África, específicamente en In Abaka, el nombre Tuareg para la región en Níger donde el fósil fuera hallado. La descripción original de ambos, género y especie, fue realizada en 1994 que apareció en la prestigiosa revista Science. El autor primario fue el paleontólogo estadounidense Paul Sereno, con Jeffrey Wilson, Hans Larsson, Didier Dutheil y Hans-Dieter Sues como coautores.[1]

Clasificación

[editar]

Los más modernos análisis ubican al Afrovenator dentro de Megalosauridae, que es considerado un taxón cajón de sastre, que contiene a muchos grandes terópodos difíciles de clasificar, pero se ha redefinido desde entonces de manera significativa, como un taxón hermano a la familia Spinosauridae dentro de Spinosauroidea.

Un análisis de 2002, enfocado principalmente en los noasáuridos, coloco a Afrovenator como un megalosáurido basal. Sin embargo, no incluye a Dubreuillosaurus, formalmente Poekilopleuron valesdunesis, lo que afecta los resultados del cladograma en esa región.[5]​ Recientemente, otro más completo análisis cladistico muestra a Afrovenator en la subfamilia Megalosauridae junto con Eustreptospondylus y Dubreuillosaurus. Esta subfamilia es llamada Megalosaurinae[6]​ o Eustreptospondylinae.[7]​ Posteriores estudios también incluyen a Piatnitzkysaurus en esta subfamilia. Un estudio de Matthew Carrano del 2012 ubica a Afrovenator en la subfamilia Afrovenatorinae dentro de Megalosauridae.[3]

Esqueleto del cráneo de Afrovenator abakensis.

Para la filogenia de Afrovenator se han propuesto diferentes hipótesis. Sereno, en su descripción original, lo presentó como un espinosáurido basal, incluyendo a Afrovenator en el clado que él llama Torvosauroidea, fuera de Spinosauridae y de Megalosauridae, que él llama Torvosauridae.[1]​ Finalmente, otro estudio reciente coloca a Afrovenator por fuera de Spinosauroidea, y lo encuentra más estrechamente vinculado a Allosaurus.[8]​ Éste es el único estudio en llegar a esta conclusión.

Cladograma de acuerdo a Carrano (2012).[3]

Megalosauroidea

Piatnitzkysauridae

Megalosauria

Streptospondylus

Spinosauridae

Megalosauridae
Eustreptospondylinae

Eustreptospondylus

Megalosaurinae

Duriavenator

Megalosaurus

Torvosaurus

Afrovenatorinae

Afrovenator

Dubreuillosaurus

Magnosaurus

Leshansaurus

Piveteausaurus

[editar]

Afrovenator abakensis aparece en el episodio 67 del anime Dino Rey como un dinosaurio antagonista perteneciente a los piratas espaciales.


Referencias

[editar]
  1. a b c d e f Sereno, P.C., Wilson, J.A., Larsson, H.C.E., Dutheil, D.B., & Sues, H-D. 1994. Early Cretaceous dinosaurs from the Sahara. Science 266: 267-270.
  2. Paul, G.S., 2010, The Princeton Field Guide to Dinosaurs, Princeton University Press p. 90
  3. a b c M.T. Carrano, R.B.J. Benson, and S.D. Sampson, 2012, "The phylogeny of Tetanurae (Dinosauria: Theropoda)", Journal of Systematic Palaeontology 10(2): 211-300
  4. Rauhut and López-Arbarello, 2009. Considerations on the age of the Tiouaren Formation (Iullemmeden Basin, Niger, Africa): Implications for Gondwanan Mesozoic terrestrial vertebrate faunas. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology. 271, 259-267.
  5. Carrano, M.T., Sampson, S.D. & Forster, C.F. 2002. The osteology of Masiakasaurus knopfleri, a small abelisauroid (Dinosauria: Theropoda) from the Late Cretaceous of Madagascar. Journal of Vertebrate Paleontology 22(3): 510-534.
  6. Allain, R. 2002. Discovery of megalosaur (Dinosauria, Theropoda) in the middle Bathonian of Normandy (France) and its implications for the phylogeny of basal Tetanurae. Journal of Vertebrate Paleontology 22(3): 548-563.
  7. Holtz, T.R., Molnar, R.E., Currie, P.J. 2004. Basal Tetanurae. In: Weishampel, D.B., Dodson, P., & Osmolska, H. (Eds.). The Dinosauria (2nd Edition). Berkeley: University of California Press. Pp. 71-110.
  8. Rauhut, O.W.M. (2003). The Interrelationships and Evolution of Basal Theropod Dinosaurs. Special Papers in Palaeontology 69. London: The Palaeontological Association. Pp. 1-215.

Véase también

[editar]

Enlaces externos

[editar]