Berbedel

Berbedel
localidad
Berbedel ubicada en España
Berbedel
Berbedel
Ubicación de Berbedel en España
Berbedel ubicada en Provincia de Zaragoza
Berbedel
Berbedel
Ubicación de Berbedel en la provincia de Zaragoza
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Aragón
• Provincia  Zaragoza
• Comarca Valdejalón
• Municipio Lucena de Jalón
Ubicación 41°33′40″N 1°18′34″O / 41.561, -1.3094
• Altitud 324 m
Población 18 hab. (INE 2020)
Gentilicio berbedelero,-a
Código postal 50294

Berbedel (en aragonés Bervedel) es una localidad del municipio de Lucena de Jalón, en la comarca zaragozana de Valdejalón, Aragón, España. Su población es de 18 habitantes (2020).

Toponimia[editar]

Menéndez Pidal lo consideró como un topónimo mozárabe con pérdida de -el final y con la misma etimología que el topónimo burgalés Barbadillo. No obstante se parece al topónimo medio-ribagorzano Belveder que viene del latino BELLU VIDERE o del aragonés antiguo Bel Veder, "buena vista". En la evolución desde Belveder a Bervedel hubo una metátesis de -r- y -l-. En los términos municipales de Novillas y Mallén se encuentra microtoponimos con la palabra Bervedel, que según Juan Antonio Frago Gracia no se pueden considerar mozárabes y se explican por el latino BELLU VIDERE.[1]

Historia[editar]

A mediados del siglo XIX, el lugar, por entonces con ayuntamiento propio, tenía contabilizada una población de 57 habitantes.[2]​ Aparece descrito en el cuarto volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:

BERBEDEL antes BERBEL: l. con ayunt. de la prov., aud. terr., c. g. y dióc. de Zaragoza (7 leg.), part. jud. y adm. de rent. de la Almunia (2). sit. en llano en medio de la huerta con buena ventilacion y clima templado y saludable, siendo las fiebres intermitentes las enfermedades que se padecen por lo comun: tiene 11 casas, una igl. parr. aneja de la del l. de Salillas y una escuela de primeras letras dotada por el conde de Berbedel con 1,200 rs. á la que asisten 3 ó 4 niños. El térm. confina con Lucena (1/2 cuarto de hora), Salillas (1), Epila (1/2) y Calatorao (1). El terreno es llano y de muy buena calidad; comprende una dehesa de romeros y ginertras de una leg. de circunferencia, y la baña el r. Jalon de cuyas aguas se surten los vec. para beber y demas usos domésticos. caminos: cruza el térm. el que conduce de Navarra á Valencia que se halla en buen estado; los demas son locales. correos: se reciben de la adm. de la Almunia los martes, jueves y domingos por la mañana despachándose los mismos dias por la tarde. prod.: trigo, cebada, vino é hilarza, y cria pesca de anguilas y barbos. comercio: la esportacion de trigo y cebada é importacion de los art. que hacen falta en el pueblo. pobl.: 12 vec., 57 alm. contr.: 3,908 rs. con 12 mrs.
(Madoz, 1846, p. 235)

Demografía[editar]

Evolución demográfica
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
11 11 11 9 9 9 8 8 8
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
10 9 9 8 9 16 16 17 18
1990- : población de derecho.
Fuente: Intercensal del INE, Series de población en el INE Archivado el 20 de febrero de 2022 en Wayback Machine. y Relación de unidades poblacionales en el INE.

Fiestas[editar]

Referencias[editar]

  1. Juan Antonio Frago Gracia: Toponimia navarroaragonesa del Ebro (IV): Orónimos ISSN 0210-5624, Vol. 30-31, 1982 , pachinas. 23-62 [1]
  2. Madoz, 1846, p. 235.

Bibliografía[editar]