Bunge & Born

Bunge & Born

Vista del acceso al edificio de Bunge y Born. Lavalle y 25 de Mayo, Buenos Aires.
Tipo Privada
Industria Alimentos
Forma legal empresa privada
Fundación 1884
Fundador Ernest Bunge
Jorge Born
Disolución

2001

(117 años)
Sede central Buenos Aires
Área de operación Bandera de Argentina Argentina
Cronología
Bunge Bunge Argentina

Bunge & Born fue una compañía de producción agrícola y alimentaria argentina. Fundada en 1884 por Ernest Bunge y Jorge Born.[1]​Fue disuelta en 2001.[1][2]

Historia

[editar]

Origen

[editar]

En 1818, Johann Bunge funda en Ámsterdam (Holanda Norte) la empresa Bunge & Co. para incursionar en el mercado de granos. Años después, Edouard Bunge, nieto de Johann, decide relocalizar la compañía en Bélgica. A principios de la década de 1880, Ernest Bunge, hermano de Edouard y nieto de Johann, parte del puerto de Amberes (Bélgica) rumbo a la Argentina.[3][1]​ En 1884, Ernesto Bunge y Jorge Born se concretó en 1884, con el objetivo de dedicarse a la exportación de cereales desde la Argentina tras la compra de una estancia de 60.000 hectáreas, mientras que ya se analizaba la creación de una entidad financiera. Por entonces la Argentina se encontraba en pleno proceso de estructurar una economía agro-exportadora basada en la producción de carne y cereales.[4][3]

Hacia 1887, adquiere diferentes silos, molinos y puertos, en 1902, el grupo adquiere Molinos Río de la Plata, una de las mayores empresas de molienda de trigo. [5]

En 1897, provenientes de Europa, se suman a la sociedad Jorge Oster y Alfredo Hirsch. Oster se especializaría en el comercio de cereales, mientras que Hirsch cumpliría un papel trascendental en la posterior diversificación industrial del grupo.[6][7]

En 1899, la Bunge & Born, adquirió un taller de cromohojalatería llamada Centenera S.A., que era principal compañía dedicada a la producción de envases de hojalata en la Argentina.[8]

Casi de manera simultánea y ante la intensa demanda interna y externa de materias primas, en 1902 el grupo decidió profundizar su política de industrialización del que por entonces era su principal producto de exportación, el trigo, instalando un molino harinero en el Dique III de Puerto Madero, de la Ciudad de Buenos Aires. La empresa tomó el nombre de Molinos Río de la Plata.[9][10]​ Bunge & Born, a través de Molinos Río de la Plata, instaló también plantas en Brasil (1904) y Uruguay (1910).[11]​Por entonces Bunge y Born representaba el 30% de las exportaciones de Argentina.[8]

Diversificación e Industrialización (1914-1943)

[editar]

El estallido de la Primera Guerra Mundial ocasionó graves problemas a la Bunge & Born. El estancamiento de la producción agropecuaria y la desaceleración del comercio mundial desaconsejaban continuar con la mera actividad agroexportadora. Comenzó a imponerse la idea de que si la Argentina quería evitar el estancamiento debía encarar un nuevo rumbo, promoviendo la expansión industrial, la diversificación de la producción primaria y el crecimiento del mercado interno.[12]

Así fue que partir de la década de 1920, el grupo fue ampliando su producción a cultivos de algodón, girasol, maní, soja, arroz, yerba mate, y aceites vegetales, lo cual le daba la posibilidad de iniciar la comercialización de productos de consumo masivo a través de diversas marcas. Así es que, en 1924, Bunge & Born crea La Fabril S.A., empresa especializada en actividades algodoneras. Dos años después, el holding establece una fábrica de aceites en Resistencia (Prov. del Chaco) y crea la empresa Grafa S.A. (Grandes Fábricas Argentinas S.A.), que instala su planta industrial en el barrio porteño de Villa Pueyrredón, dedicándose inicialmente a la producción de sábanas y frazadas, para luego incursionar en otros productos como telas para manteles, ropa fabril y toallas. En 1926, Bunge & Born inauguró su edificio corporativo de estilo neogótico en el centro de Buenos Aires.[8]

Por aquel entonces, Bunge también se lanzó al mercado de pinturas con Albor S.A. (luego Alba S.A.), siendo ésta la primera fábrica de pinturas de Sudamérica. Con el correr del tiempo la empresa fue ganando prestigio hasta convertirse en la compañía más importante del sector en la Argentina y para los años sesenta ya sería considerada la fábrica de pinturas más importante de América Latina.[13]

En los años 1920 Bunge & Born no solamente creció en la Argentina, sino que también se expandió en Brasil, creando la Sociedad Algodonera del Norte Brasileño (SANBRA), más tarde crea la Sociedad Anónima Molinos Río Grande (SAMRIG) y finalmente también participa con diversos porcentajes en el grupo Santista Fluminense (SANFLU).[12]

La conducción de la empresa argentina sufre varios cambios durante estos años, ya que en 1920 fallece Jorge Born, por lo que Ernest Bunge pasa a tomar las riendas del grupo. Sin embargo, en 1927 muere Édouard Bunge, en su residencia de Hoogboom, Bélgica, lo que provoca la partida de Ernest hacia Europa. A partir de entonces, y durante los próximos 28 años, Alfredo Hirsch se encargaría de conducir el holding en Buenos Aires, dándole un marcado perfil industrial.[14]

Paralelamente, a partir de la década de 1920, Estados Unidos comienza a elevar las tarifas aduaneras como forma de proteger su producción. En 1921 se elevan las tarifas para productos agropecuarios y en 1922, la ley Fordney-McCumber eleva las tarifas para productos industriales que usualmente se importaban de Europa. Esto crea una barrera al crecimiento de la industria europea y terminará repercutiendo en la agricultura norteamericana. En 1924, ante la caída de las exportaciones de los productos agropecuarios de Estados Unidos, se dicta la ley McNaury-Hagen, que establecía precios mínimos y cuotas para la compra de cereales en el mercado norteamericano. Este tipo de medidas comenzaron a desvirtuar los mercados y alteraron los mecanismos de formación de precios. Pero ese no fue su único efecto: las tarifas evitaron la entrada de productos europeos a Estados Unidos, imposibilitando a éstos equilibrar sus balanzas de pagos a través de un superávit en la balanza comercial, esto a su vez llevó también a una caída abrupta de las importaciones de mercaderías norteamericanas.[cita requerida]

Mientras tanto, la Argentina vive uno de los períodos más prósperos de su historia.[15]

Las exportaciones del país se incrementan notoriamente y los precios internacionales de los productos agro-ganaderos se mantienen en alza. Por aquel entonces, la República Argentina es el primer exportador mundial de maíz y lino y el segundo de trigo, representando los tres productos el 52,9% de las exportaciones en el período 1925-29.[16]

Para cuando estalló la crisis económica de 1929, la depresión del comercio internacional afecta enormemente al país no solo por la caída de los precios de los productos agrícolas, sino también por el descenso de los flujos de comercio.[17]​ Para aquel entonces, el mundo había abandonado por completo el librecambismo y el patrón oro, mientras que las barreras aduaneras se elevaban a niveles no conocidos, reduciendo el flujo de comercio internacional.[18]​ Se produjo una salida de capitales de tal forma que el gobierno de Yrigoyen abandonó la convertibilidad en 1929 y tuvo que emitir dinero sin respaldo para no agravar la situación de dificultad de algunos bancos, lo que provocó una pérdida de valor del peso con respecto al dólar.[19]​Finalmente, la crisis impulsó la caída del gobierno de Hipólito Yrigoyen.[20]

El gobierno de José Félix Uriburu adoptó algunas medidas pregonadas por los empresarios locales, como la elevación de los derechos aduaneros del país. A estas medidas se sumó la devaluación de la moneda y el control cambiario establecido con el objetivo de asegurar el equilibrio en la balanza de pagos y el cumplimiento de la deuda externa. Indirectamente, la aplicación de estas medidas permitió, sobre la base de una estructura industrial existente, el inicio de la sustitución de importaciones en la Argentina.[21]

Durante la gestión del Ministro de Agricultura, Dr. H. Béccar Varela, se formó una comisión compuesta por representantes de las principales instituciones agropecuarias (SRA, Unión de Productores Agrarios, etcétera) para "el estudio de diversas medidas para la defensa de la agricultura nacional". El Control de Cambios impuesto en 1931 perjudicaba notablemente a los productores. En aquellos momentos los precios agrícolas y ganaderos del mercado internacional descendían persistentemente y, al mantenerse fijo el tipo de cambio, el reajuste recaía totalmente sobre los productores, obligándolos a rectificar sus costos de acuerdo con los precios del mercado internacional. En este marco, y frente a la insistencia de varios sectores para que se fijase un precio mínimo para ciertos granos, es que el 28 de noviembre de 1933 se crea, por decreto 31.864, la Junta Reguladora de Granos.[22]

Durante la década de 1930, se evaluaron los posibles beneficios de la industrialización, destacando especialmente la "industria natural" del país, es decir, aquella que procesaba materias primas locales. No obstante, la recuperación económica observada desde 1933 llevó a algunos gobiernos a considerar que la crisis era temporal y que la industrialización era solo una medida para paliar los desequilibrios en el comercio internacional. En otros ámbitos, como el militar, la idea de fomentar la industria tuvo mayor impacto, tanto por el enfoque nacionalista que implicaba como por la preocupación ante el deterioro del contexto internacional a fines de la década, una tensión que finalmente culminaría en un nuevo conflicto mundial. El valor de las exportaciones pasó de 1000 millones de dólares en 1928 a 335 millones en 1932. A finales del año 1935 recién el Producto Bruto Interno superó el valor del año 1929.[23]

Durante la década del 1930, Bunge & Born desarrolló su rama química. Creó la Compañía Química, cuya primera fábrica se estableció en 1937 en la localidad de Dock Sud y se dedicó a la elaboración de ácido sulfúrico, soda cáustica, cloro y fertilizantes.[3][11][24]

Cambio de rumbo (1943-1956)

[editar]

En 1943 ocurrió la revolución del 43 y estableció una dictadura militar. Algunos de sus objetivos proclamados eran la trasformación del Estado en un ámbito de mediación y conciliación de clases, promoviendo reformas económicas y sociales que prepararan al país para el futuro contexto de posguerra. En abril de 1944, se fundó el Banco de Crédito Industrial, en junio se dispuso la creación de la Secretaría de Industria y se instauró el primer régimen de fomento industrial.

Estas políticas se enmarcaban en las preocupaciones castrenses por una posible desindustrialización una vez concluido el conflicto, cuando los mercados mundiales fueran reabiertos, lo cual obviamente derivaría en graves perturbaciones sociales. Así fue que desde el gobierno se decidió alentar a todas las industrias, tanto a aquellas que utilizaran materias primas nacionales orientadas al abastecimiento del mercado interno, como aquellas que, aun cuando utilizaran materias primas o productos semielaborados importados, produjeran artículos indispensables para la defensa nacional. De esta manera, la política oficial evitó distinciones entre industrias naturales y artificiales.

El fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 y el llamado a elecciones nacionales para 1946 acentuó los debates sobre los dos caminos a seguir en materia económica:

- Apoyar la continuidad del "modelo" iniciado en 1943, con mayor intervención estatal orientada a la industrialización y a la redistribución social.

- O, por el contrario, se volvía al orden económico anterior de orientación agro-exportadora, que muchos suponían que era como condenar al país a un estado semicolonial, con el agravante de que la clase trabajadora posiblemente caería en la desocupación y el subconsumo.

Los rasgos básicos del modelo del gobierno de Perón se plasmaron en el denominado "Plan Quinquenal": alentar la industrialización; aumentar la producción de hidroelectricidad; fomentar la redistribución de la propiedad rural; crear un seguro social amplio y obligatorio; integrar a los obreros en los beneficios y en la propiedad de las empresas; y nacionalizar compañías de servicios públicos como los ferrocarriles. Se nacionalizó el Banco Central, las empresas de servicios públicos y se creó la Flota Mercante y la Flota Aérea, leyes que prorrogaron los arrendamientos rurales, sanción del Estatuto del Peón, etc.

La Argentina seguía dependiendo de los recursos provenientes del comercio exterior agro-ganadero y el gobierno decidió adquirir una mayor injerencia sobre los intercambios externos, para lo cual creó el Instituto de Promoción del Intercambio (IAPI) buscando de esta manera financiar el proceso de industrialización.

Las bases para la regulación ya las había sentado el gobierno conservador de Agustín P. Justo: Junta Reguladora de Carnes, Junta Reguladora de Granos, Banco Central, etc. Sin embargo, el carácter de estos organismos cambiaría totalmente después de Perón: originalmente éstos habían sido instrumentos creados por los propios sectores tradicionales para subsidiar la producción agropecuaria, asegurando una ganancia mínima ante precios internacionales bajos. Sin embargo el nuevo gobierno justicialista los utilizará como una herramienta para favorecer a la clase obrera y a la floreciente burguesía industrial.

En septiembre de 1941 se creó la Corporación para la Promoción del Intercambio SA (CPI) cuyo directorio estaba integrado por los principales ejecutivos de las empresas norteamericanas radicadas en la Argentina, que actuaban como compradores de divisas, así como de los grandes consorcios multinacionales, Tornquinst, Bemberg, Bunge y Born, Leng Roberts. Su objetivo era estudiar el mercado, publicitar las exportaciones argentinas y facilitar los negocios. Tendrían a su cargo la compra de las divisas generadas por este comercio y su venta en el mercado libre. En 1942 cambian los estatutos y se establece como finalidad de la sociedad la promoción del intercambio y la promoción de la tecnología. Esta última, tenía como objetivo aumentar y mejorar la producción de ciertos productos para incrementar las exportaciones. El producto debía adecuarse a la calidad y al estándar requerido en el extranjero. Para ello, la CPI promociona nuevos estudios. Se contratan técnicos extranjeros para que puedan asesorar a los fabricantes de productos exportables y se financia el viaje de fabricantes locales a Estados Unidos.en 1942 se cambian los estatutos y se establece como finalidad de la sociedad la promoción del intercambio y la promoción de la tecnología. Esta última, tenía como objetivo aumentar y mejorar la producción de ciertos productos para incrementar las exportaciones. El producto debía adecuarse a la calidad y al estándar requerido en el extranjero. Para ello, la CPI promociona nuevos estudios. Se contratan técnicos extranjeros para que puedan asesorar a los fabricantes de productos exportables y se financia el viaje de fabricantes locales a Estados Unidos. Sin embargo, la Guerra Mundial continúa siendo una barrera importante para el comercio.

En particular, en el plano externo, el IAPI tenía como funciones centrales la venta de los productos argentinos en el mercado internacional al mejor precio. Esto representaba un cambio significativo y novedoso respecto del camino transitado anteriormente. Obviamente las más perjudicadas con este cambio de paradigma fueron las empresas exportadoras (Bunge y Born LTDA, Continental, Dreyfus, La Plata Cereal Co, Louis de Ridder LTDA) que se vieron neutralizadas y sometidas a la actuación del IAPI. La "burguesía intermediaria", era vista en aquel momento como parasitaria e improductiva y por esta razón el Estado debía ocupar su lugar, determinando por sí mismo las conexiones entre los sectores de la economía. Actúa como mediadora y gestiona diversos acuerdos comerciales con relativo éxito. En 1943 se abren tres nuevas oficinas en Nueva Orleans, Chicago y San Francisco. Sin embargo, el emprendimiento mostró sus límites estructurales, en particular para mantener una posición competitiva, ya que los precios argentinos estaban al límite de lo aceptable. Para rebajarlos, la variable central era el costo laboral, algo muy difícil de tocar en el nuevo contexto nacional. Sin embargo, la Guerra Mundial continúa siendo una barrera importante para el comercio.

El 28 de mayo de 1946 el Estado crea el I.A.P.I. (Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio) mediante el Decreto 15.350 bajo la órbita del Banco Central, a cargo del empresario Miguel Miranda.[25]

Como bases del IAPI pueden mencionarse los organismos reguladores creados en los años 1930 como las Juntas Nacionales de Granos y de Carnes y la ya mencionada Corporación para el Intercambio (CPI S.A), que fue liquidada a principios de 1946, pasando todos sus bienes al patrimonio del IAPI. En el plano comercial, se encargaba de comprar los cereales, carnes y derivados a los productores, para luego exportarlos. También cumplía funciones financieras, asignando fondos a ciertas reparticiones públicas, gobiernos provinciales e incluso al sector privado para la adquisición de bienes de capital. Se producía, asimismo, una función reguladora del mercado interno en la medida en que sus decisiones afectaban diversos aspectos del sistema económico. Por ejemplo, cuando el Instituto compraba productos elaborados que no lograban colocación, establecía el margen de beneficio al sector industrial, creaba comisiones mixtas especiales para resolver la crisis de ciertos sectores productivos, adquiría materia prima para entregarla a los industriales a fin de que la procesaran por cuenta y orden del Instituto, etc.

En particular, en el plano externo, el IAPI tenía como funciones centrales la venta de los productos argentinos en el mercado internacional al mejor precio. Esto representaba un cambio significativo y novedoso respecto del camino transitado anteriormente perjudicando a las empresas exportadoras (Bunge y Born LTDA, Continental, Dreyfus, La Plata Cereal Co, Louis de Ridder LTDA) que se vieron neutralizadas y sometidas a la actuación del IAPI. La "burguesía intermediaria", era vista en aquel momento como parasitaria e improductiva y por esta razón el Estado debía ocupar su lugar.

A partir de allí, el IAPI ejerció un rol monopólico en la comercialización de productos agrícolas (principalmente, de trigo), comprando en el mercado interno y vendiendo en el internacional, mientras que en el caso de los productos ganaderos asumió un papel menos activo, de intermediación y recaudación de ingresos. [cita requerida]La mayor capacidad exportadora de la Argentina se revela en 1949, año en el que se registran los mejores precios para los productos agrícolas a nivel internacional.

Durante este período el IAPI llevó a cabo actividades financieras, utilizando los recursos provenientes de las exportaciones para adquirir, por ejemplo, los servicios públicos que estaban en manos de empresas extranjeras y expandir el perfil productivo de las empresas estatales. Parte de esos recursos también se destinaron a servicios de bienestar social como salud y educación. Simultáneamente, se otorgó financiamiento para la promoción de determinadas actividades (privadas o mixtas) definidas como esenciales para el desarrollo económico nacional. El ascenso de Perón fue visto por muchos como una oportunidad para poner en marcha políticas sociales y económicas que se habían propuesto infructuosamente durante décadas. Los rasgos básicos del modelo se plasmaron en el denominado "Plan Quinquenal": alentar la industrialización; aumentar la producción de hidroelectricidad; fomentar la redistribución de la propiedad rural; crear un seguro social amplio y obligatorio; integrar a los obreros en los beneficios y en la propiedad de las empresas; y nacionalizar compañías de servicios públicos como los ferrocarriles.

A partir de 1949, ante el estancamiento de la producción agropecuaria y la caída de los precios internacionales,[cita requerida] el IAPI debía generar ganancias por el 15% del producto argentino. Para el año 1952 se llevó a cabo un replantear el rumbo de la política económica nacional a partir de 1952: los salarios, que habían aumentado considerablemente hasta ese momento, se congelaron por medio de contratos bianuales el gobierno comenzó a aprobar diversas medidas para incentivar la inversión extranjera, sobre todo para el desarrollo de la industria pesada en los sectores metalúrgico y la industria siderúrgica.

A partir de 1950, en este contexto de industrialización que estaba desarrollando la Argentina, Bunge & Born inició la producción de productos como la sémola Vitina (1955), la harina leudante Blancaflor (1956), el bizcochuelo Exquisita (1959), la margarina Delicia (1963), la mayonesa Ri-K (1968).

Con respecto al comercio internacional, el IAPI obtuvo ganancias importantes durante el período 1946-1948, ante la baja de los precios internacionales para productos agropecuarios, tendencia que persistiría hasta mediados de la década del cincuenta. Además, a pesar de los acuerdos bilaterales firmados por el IAPI, el comercio exterior siguió concentrándose en los vínculos tradicionales. Así, Gran Bretaña seguía ocupando el primer lugar como importador de productos argentinos, seguido de Estados Unidos, al tiempo que se manifiesta la creciente importancia del comercio con Brasil.

Nueva etapa (1956-1989)

[editar]

El IAPI fue disuelto en 1956 por el gobierno provisional del general Aramburu. Tras su cierre, fue necesario emitir un bono de saneamiento para tapar el descubierto que el instituto tenía en el Banco Nación y en el Banco Industrial, ya que de lo contrario, ambos bancos quebrarían. De esta forma, incluyendo algunas otras erogaciones se emitió el "Bono provisional de Saneamiento Bancario" alcanzando los m$n 21.213,4 millones. [cita requerida]

El 19 de septiembre de 1974, Juan y Jorge Born, gerente y director general del conglomerado respectivamente, fueron secuestrados junto al gerente de la empresa Molinos Río de la Plata, Alberto Bosch. La operación estuvo a cargo de la Columna Norte de Montoneros y fue comandada en el terreno por Roberto Quieto (tercero en la conducción máxima de la organización) y Rodolfo Galimberti, jefe militar de la Columna Norte. El rescate reclamado originalmente fue de 100 millones de dólares, pero Jorge Born II, padre de los ejecutivos secuestrados y presidente de la empresa, se negaba a negociar y pagar suma alguna, debido a su oposición a que su dinero sirviera para financiar a Montoneros. Luego de seis meses de reclusión en una "cárcel del pueblo", Juan Born comenzó a tener serios problemas mentales y Jorge Born III, desde su lugar de reclusión, asumió la negociación, logrando bajar el rescate a 60 millones de dólares (equivalentes a 260 millones de dólares de 2015) y convencer a su padre para que cediera.[26]

En 1976 la empresa Bunge y Born estuvo implicada en un escándalo relacionado con la exportación ilegal de cereales desde Estados Unidos, llegando a ser portada de The Wall Street Journal, en sus investigaciones el diario estadounidense reveló que un inspector encargado de controlar la calidad de los productos exportados, denunció que funcionarios eran sobornados para permitir la salida de granos en malas condiciones o de baja calidad.[27]

En 1978 compró la conocida empresa de pastas Matarazzo y en 1985 la empresa Fanacoa de aderezos. En 1990 adquirió el Frigorífico Tres Cruces, que produce salchichas Vieníssima, Nobleza Gaucha (yerba mate), Lira (aceite), Gurmet (mayonesa),en 1995 compró Pindapoy, para producción de jugos de fruta, y en 1997 compró Granja del Sol, especializada en productos congelados. En total Bunge & Born en la Argentina llegó a controlar 44 empresas alimenticias y se constituyó en el símbolo del poder económico en el país.[28]

A partir de su gran poder en el mercado internacional de cereales Bunge & Born llevó negocios fuera de Argentina, organizándose como Bunge International Ltd., con sede formal en Bermudas y real en Brasil, -donde controló las empresas Ceval Alimentos, Guipeba, Santista, Gramoven, etc.-, Australia y Venezuela. El procesamiento del directorio fue procesado por pagos de algunas facturas emitidas por empresas sin capacidad operativa y económica, para obtener un indebido reintegro de créditos fiscales en concepto de IVA por operaciones de exportación

Born había confesado que la empresa tenía partidas fijas para sobornar a los funcionarios («Es lo normal en las relaciones entre los empresarios y el gobierno», dijo), que cuando empezaban a recibir críticas de la prensa, les pautaban publicidad «y se acababan las campañas en contra»; aseguró que el gobierno de Onganía lo consultaba para tomar decisiones económicas; que tenían en su staff a militares retirados que negociaban con las Fuerzas Armadas la compra de tierras; que los directores y gerentes del holding mantenían relación con los dirigentes sindicales de primer nivel, pero que éstos estaban tan desprestigiados que a veces no podían controlar las comisiones internas y entonces la empresa debía negociar con los delegados de fábrica. «Son representativos y exigen cambios que tenemos que aceptar. Tuvimos que otorgar aumentos al margen del Pacto Social», admitió. En cambio, cuando tenían de su lado a un sindicalista que controlaba a su gremio, lograban pagar salarios más bajos”.[29]

Década de 1990

[editar]

En el marco de una fuerte hiperinflación, a los pocos días de haber ganado las elecciones presidenciales, el peronista Carlos Menem se reunió el 23 de mayo de 1989 con el directorio del grupo Bunge & Born. Para el holding, propietario de varias compañías en ese momento, la posibilidad de proponer y dirigir un plan económico a nivel nacional significaba consolidar una posición de prestigio y liderazgo.

El 30 de mayo de 1989, Carlos Menem anunció que Miguel Ángel Roig sería el nuevo Ministro de Economía. Hasta ese momento, Roig se desempeñaba como vicepresidente ejecutivo general de Bunge & Born y a partir de su designación se dedicó a diseñar el denominado "Plan BB", de clara tendencia neoliberal.

El 19 de junio, Roig anunció su plan económico, con medidas tales como elevar el valor del dólar y fijarlo en un determinado precio, crear una nueva moneda, hacer autónomo al Banco Central, refinanciar la deuda interna en títulos y bonos de manera compulsiva, emitir líneas de crédito blandas y dar un shock productivo, favoreciendo las exportaciones, flexibilizando el trato a la inversión extranjera y privatizando servicios a cargo del Estado. En cuanto a la creciente deuda externa, se negociaría la postergación del pago de intereses a cambio de facilidades a bancos privados para capitalizar la deuda externa. El 24 de ese mes, el nuevo ministro designó al liberal Javier González Fraga como futuro presidente del Banco Central.

En los siguientes días, Roig anunció una suba de salarios, aunque simultáneamente aplicó un aumento al precio de las naftas y a las tarifas de servicios públicos, al tiempo que presentó al Congreso de la Nación el proyecto de "Ley de Emergencia Económica" y se reunió con los grupos empresarios para intentar poner un freno a la inflación, negociando la firma de una tregua de precios. Juró como Ministro de Hacienda el 9 de julio de 1989, y murió el 14 del mismo mes en su automóvil, como consecuencia de un infarto, el día en que se proponía concretar el acuerdo de precios con los grupos empresariales, que sería firmado dos días después.

Ante el súbito fallecimiento de Roig, Carlos Menem nombró como sucesor al vicepresidente de Bunge & Born, Nestor Rapanelli, como estrategia para demostrar que habría continuidad en el modelo económico.

Ante los problemas inflacionarios y el abultado monto de la deuda externa, el 11 de septiembre se logró destrabar una serie de créditos del Banco Mundial, al tiempo que se consiguió el apoyo de la entidad para el proceso de privatización de servicios públicos según la Ley de "Reforma del Estado". El 15 de ese mes, Rapanelli firmó junto a Roberto Dromi el marco de las privatizaciones para ENCoTel, Ferrocarriles Argentinos y Yacimientos Carboníferos Fiscales.

El 20 de septiembre Rapanelli informó al Congreso Nacional sobre las bases de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Se ajustarían los salarios de manera semestral de acuerdo a la inflación prevista, se firmaría en el plazo de una semana un crédito stand by por U$S 1.500 millones, Argentina destinaría a lo largo de 1990 US$ 3500 millones al pago de intereses de su deuda externa y se llevaría adelante una reforma impositiva. Se esperaba un crecimiento del PBI en torno al 4,5% para el año 1990.

La participación del grupo Bunge dentro del gobierno tuvo una corta vida y su final lo determinó la segunda espiral hiperinflacionaria, que se desató tras una nueva devaluación del Austral en diciembre de 1989. La renuncia de Nestor Rapanelli como Ministro de Economía el 18 de diciembre de ese año marcó el fin de la intervención de Bunge & Born dentro del gobierno, sin embargo el "Plan BB" sentó las bases del modelo económico que se mantendría casi inalterable hasta diciembre de 2001.

El respaldo del grupo Bunge & Born, que gozaba de una gran credibilidad internacional, fue muy importante para sentar las bases del Gobierno peronista neoliberal de Carlos Menem. Sin embargo, la jugada le terminó saliendo cara a la compañía, que debió atravesar toda la hiperinflación y la primera etapa de las privatizaciones sin poder intervenir y sin poder tomar decisiones relevantes a nivel corporativo, ya que cualquier movimiento los exponía a que fueran acusados de aprovechar la cercanía con la conducción económica.

La frustrada incursión en el gobierno de quienes habían sido sus más altos ejecutivos generó un terremoto que sacudió toda la estructura de la empresa. Muchos accionistas se mostraron molestos por esta intervención, a lo cual se sumaba un desempeño comercial mediocre de la empresa durante esos años.

Octavio Caraballo, nieto de Alfredo Hirsch, consiguió en 1992 los votos suficientes para desplazar en la presidencia de Bunge & Born a Jorge Born III. Él sería el responsable de imponer un viraje y de trazar una estrategia para cambiar por completo la cara del grupo y sacarlo del pozo de deudas en el que estaba inmerso.

Bunge & Born contrató a la consultora internacional McKinsey para trazar un plan estratégico que implicara decisiones drásticas. Paradójicamente, el nieto de quien había sido el principal impulsor de la "diversificación" del grupo, ahora abogaba por la "concentración" del negocio. La decisión de Bunge & Born fue especializarse en el comercio de alimentos y pinturas.

Entre 1992 y diciembre de 1995 el grupo vendió activos por U$S 280 millones, incluyendo algunas de sus empresas más emblemáticas como la fábrica de envases Centenera, la textil Grafa y la Compañía Química, productora de artículos de limpieza.

En 1994, se produce un movimiento importante cuando las familias del grupo a nivel global deciden coordinar los negocios de toda la descendencia de la primera sociedad Bunge formada en Bélgica a comienzos del siglo XIX, con sede legal en Bermudas. Dicha sociedad se compuso con alrededor de 180 accionistas cuyas familias principales eran Hirsch, Bunge, Born, Engels y De La Tour. Esta nueva empresa reemplazó a la vieja estructura en la cual los accionistas individuales tenían participaciones en todas las empresas Bunge. A partir de allí, Bunge & Born de Argentina, se integró formalmente al grupo Bunge International Ltd.

Esta decisión involucraba mucho más que un mero intercambio de acciones. Se trataba de una reconversión total del grupo frente al fenómeno de la globalización, donde una empresa nacional tenía un limitado margen de maniobra, principalmente si se encontraba en una economía "emergente" como la de Argentina. El fin de la Guerra Fría y la apertura de los mercados mundiales daba por concluido el modelo que había hecho crecer a Bunge & Born desde el fin de la Primera Guerra Mundial. Ahora había que cambiar y concentrarse en lo que mejor sabía hacer la empresa, o sea el negocio agroalimentario y a la vez insertarse en un esquema global.

Mientras tanto, la estrategia local de Bunge debió cambiar nuevamente a mediados de los años 1990, por imperio del mercado. La empresa de pinturas Alba, parte del grupo B&B, controlaba en ese momento cerca del 40 por ciento de este negocio en la Argentina y casi amplió esa cuota con la oportunidad de comprar a la empresa Colorín.

Pero Alba no estaba convencida y desistió de adquirir Colorín, que finalmente fue absorbida por el grupo venezolano Corimon, iniciando una guerra de precios cada vez más fuerte hasta que el inicio de la recesión local entre 1994 y 1995 encontró a todas las pinturerías con sus depósitos abarrotados. B&B se dio cuenta de que ya había llegado el momento de retirarse del negocio de las pinturas, una decisión que a mediano o largo plazo era inevitable, ya que para jugar en ese mercado había que ser una empresa global, tener tecnología de punta e invertir mucho en investigación y la realidad era que Alba no estaba a ese nivel. En primeros tres meses de 1996 el grupo vendió por U$S 430 millones todo su negocio de pinturas en la Argentina, Brasil y Uruguay, lo que requirió de una compleja consolidación con Coral (Brasil) e Inca (Uruguay) como parte de Bunge Paints (parte de Bunge International). Alba por su parte fue vendida al gigante petroquímico británico Imperial Chemical Industries(ICI). Este cambio de estrategia también incluyó deshacerse de Petroquímica Río Tercero por otros 48 millones de dólares.

En 1998 el grupo decidió a nivel global desvincularse de la industria alimenticia y concentrar su actividad en el mercado mundial de cereales.

De ese modo Molinos fue vendida al Grupo Pérez Companc, y lo mismo sucedió con las demás empresas de industrialización alimentos que poseía, en un monto estimado en 3.000 millones de dólares.[28]​ El grupo fue fundado por Alfredo Hirsch fue un miembro de la colectividad judía sus hijos Mario, Leonor y Rodolfo Carlos se casaron con María Teresa Blaquier Unzué, luego con María Elena Olazábal Estrada, Leonor con Justo José Caraballo Portela.

Bunge Global abrió su capital al público en 2001 en la Bolsa de Nueva York.

Propietarios y ejecutivos destacados

[editar]

En la rama argentina los accionistas principales son las familias Hirsch y Born. Ambas familias han mantenido relaciones de cierto enfrentamiento de intereses a lo largo del tiempo. El tercer grupo en importancia pertenece a la familia de La Tour que funcionó muchas veces como árbitro de las dos familias principales.

Algunos de los ejecutivos de Bunge & Born que adquirieron notoriedad son:

  • Los hermanos Juan y Jorge Born, que fueron secuestrados en septiembre de 1974 por la guerrilla de Montoneros, por quienes en 1975 se pagó un rescate de 60 millones de dólares, el mayor conocido de la historia mundial.[30]​ Años después los hermanos se enfrentaron cuando Jorge Born se asoció con Rodolfo Galimberti, uno de los jefes montoneros que los secuestraron. En 2021, en relación con la llamada segunda ola de la pandemia mundial de COVID-19, circularon informaciones opuestas sobre el final de la vida de Jorge Born, entonces de 87 años y que había sido el hombre más rico del país. Una decía que Jorge Born se entregó al procedimiento de criopreservación en Estados Unidos, debido a la virulencia de la segunda ola y su avanzada edad. Otra, que había fallecido con instrucciones de mantener su muerte bajo estricta reserva. Pero ninguna información pudo ser confirmada.
  • Miguel Roig y Néstor Rapanelli, altos ejecutivos de Bunge y Born, que se desempeñaron como ministros de economía, en abierta representación del grupo, durante el inicio del gobierno de Carlos Menem. Sus propuestas, agrupadas en el denominado "Plan BB", sentaron las bases de la política económica neoliberal que transcurrió entre los años 1989 y 2001.
  • Octavio Caraballo, vinculado a la familia Hirsch, dirigió la empresa a partir de 1992 y obró como mediador entre las familias y los dos hermanos Born. Durante su gestión el conglomerado agro-industrial vendió gran parte de sus empresas vinculadas, concentrando sus esfuerzos en el rubro alimenticio. Sin embargo, en 1998 el grupo finalmente se deshizo de su empresa insignia: Molinos Río de la Plata, con lo cual daba por concluido su retiro del mercado argentino.


Referencias

[editar]
  1. a b c «Bunge y Born digitalizó su archivo de libros y fotos desde 1884: se puede consultar gratis y es el más importante de una empresa en América latina». El Cronista. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  2. «La especialización agroindustrial de los grandes grupos económicos argentinos durante el auge, crisis y salida del régimen de convertibilidad». Universidad Nacional de La Plata. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  3. a b c «Historia». Archivo Bunge & Born. Consultado el 11 de septiembre de 2024. 
  4. Luna, F. (1993). Breve Historia de los Argentinos. Planeta. ISBN 950-49-1487-X.
  5. «La vuelta de un ícono argentino». El Cronista. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  6. «¿Cuándo comenzó la industrialización sustitutiva de importaciones en Argentina?». Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe. Consultado el 11 de septiembre de 2024. 
  7. https://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-236823-2014-01-02.html?mobile=1
  8. a b c «El grupo Bunge y Born revela sus secretos». Clarín. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  9. Barrero, Ramiro. «Un símbolo del poder económico argentino». El País. Consultado el 2024-10-025. 
  10. Nuestra historia, Molinos
  11. a b Jacob, Raul. «Bunge y Born en Uruguay». Ciclos. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  12. a b Anaya Franco, Eduardo. «Bunge y Born: un conglomerado mutinacional». Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  13. «Acerca de nosotros». Alba. Consultado el 12 de septiembre de 2024. 
  14. «Archivo Histórico Bunge y Born». Atom. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  15. «Cuán rica llegó a ser realmente Argentina y cómo y cuándo comenzó su desplome económico». BBC. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  16. Orden, Susana A. «Cuán rica llegó a ser realmente Argentina y cómo y cuándo comenzó su desplome económico». Buenos Aires Historia. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  17. Pablo, Gerchunoff. «Circulando en el laberinto: la economía argentina entre la depresión y la guerra 1929-1939». Notables de la Ciencia - CONICET. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  18. «La Gran Depresión, 1929-1934». Teseo Press. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  19. «Cuando la Argentina abandonó la convertibilidad». La Nación. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  20. «6 de septiembre de 1930 – El presidente Hipólito Yrigoyen es derrocado por un golpe cívico-militar». El Historiador. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  21. «Hoover y Uriburu ante la gran depresión». Universidad Nacional de La Plata. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  22. «Qué fue la Junta Nacional de Granos y por qué genera polémica». Agrofy. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  23. «PBI per cápita Argentina 1875-2004». Facultad de Ciencias Económicas (Universidad de Buenos Aires). Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  24. Schvarzer, Jorge (1989). Bunge & Born: crecimiento y diversificación de un grupo económico (en español). CISEA. ISBN 978-950-694-048-5. 
  25. «La increíble historia del pan negro de Perón y el libro de “recetas peronistas” lanzado por Evita». Infobae. Consultado el 25 de octubre de 2024. 
  26. «A medio siglo del secuestro de los Born: cómo fue la operación en la que Montoneros cobró un rescate de 60 millones de dólares». Infobae. Consultado el 25 de octubre de 2024. 
  27. http://www.unla.edu.ar/greenstone/collect/archived/index/assoc/HASH018f/8d5ca9f9.dir/doc.pdf
  28. a b «La retirada final del Grupo Bunge y Born, Clarín, 31 de mayo de 1998». Archivado desde el original el 12 de marzo de 2009. Consultado el 31 de octubre de 2006. 
  29. Roberto Caballero y Marcelo Larraquy: Galimberti (Norma, 2000).
  30. «Referente al secuestro y juicio de directivos de Bunge y Born». Cedema. Consultado el 21 de abril de 2022. 

Bibliografía

[editar]