Casa de Quiñones
La casa de Quiñones es un linaje nobiliario español originario de Quiñones del Río en el reino de León.[1] Sus miembros llegaron a ostentar títulos nobiliarios como el merino mayor de Asturias, condado de Luna, el condado de Bañuelos, el ducado de Sasso, el marquesado de Lorenzana, el marquesado de Alcedo, el marquesado de San Carlos, el marquesado de Montevirgen, el señorío de Riazo y el señorío de Coladilla.
Historia y origen del Linaje
[editar]Fundación y ubicación original
[editar]La casa de Quiñones tiene sus raíces en la localidad de Quiñones del Río, ubicada en la actual provincia de León, dentro del antiguo Reino de León. Este asentamiento surgió en los siglos IX y X, durante la expansión del Reino de Asturias hacia el sur y su consolidación como Reino de León. La ubicación de Quiñones del Río a lo largo del río Órbigo fue estratégica, ya que facilitó la creación de una comunidad autosuficiente de repobladores, basada en la agricultura, como parte de una estrategia de defensa fronteriza. Estos repobladores eran atraídos por las tierras fértiles y los beneficios de protección ofrecidos por la monarquía leonesa.[2]
Ascenso en la nobleza leonesa
[editar]El ascenso de la casa de Quiñones en el Reino de León se consolidó mediante alianzas estratégicas y relaciones de lealtad con familias influyentes, como los Ponce de León y los Guzmán. Estas conexiones les permitieron acceder a tierras y títulos, asegurando su integración en el sistema feudal leonés. Su lealtad a la monarquía les otorgó un papel destacado en la nobleza, reforzando su estatus a través de matrimonios y relaciones con otros linajes poderosos, lo cual resultó en una acumulación de poder y tierras en el Reino de León.[3][4]
Papel en la Reconquista y defensa de fronteras
[editar]Durante los siglos XII y XIII, la casa de Quiñones tuvo un papel activo en la Reconquista, contribuyendo a la defensa de las fronteras del Reino de León y participando en campañas militares contra los musulmanes. Su colaboración con la monarquía les permitió asegurar concesiones de tierras en áreas recién conquistadas, consolidando su posición y su capacidad de defender sus dominios. Este rol les aseguró un estatus privilegiado en la región y fue clave para el crecimiento de su influencia y recursos.[2]
Estrategias de expansión territorial
[editar]A lo largo del siglo XIII, la casa de Quiñones continuó ampliando su dominio mediante la adquisición de tierras en el Bierzo y la comarca de Luna. La expansión territorial fue una estrategia fundamental para consolidar su estatus nobiliario, posicionándose como una de las casas más influyentes de la región. Al asegurar vastas tierras, los Quiñones aumentaron su poder económico y militar, garantizando una considerable autonomía en sus dominios y reforzando su preeminencia en el Reino de León.[3][4]
Influencia en la estructura feudal
[editar]Como señores feudales, los Quiñones jugaron un papel crucial en la administración de sus territorios, ejerciendo una notable autonomía dentro de la estructura feudal. Su relación con la monarquía les permitió gobernar sus dominios con independencia, lo que les otorgó el control territorial y económico necesario para mantener su estatus. Esta autonomía los consolidó como una de las casas nobles más influyentes del Reino de León y les permitió desempeñar un papel importante en la política regional.[2]
Los Quiñones y la expansión hacia Castilla
[editar]Durante la Baja Edad Media, cuando se centralizó el poder en Castilla y León, la casa de Quiñones se adaptó a los cambios consolidando su presencia en ambos reinos. Establecieron alianzas estratégicas con familias nobles castellanas, como los Mendoza y los Enríquez, lo cual les permitió acceder a cargos importantes en la administración real, incluyendo el de adelantados y merinos mayores. A través de estas conexiones y su integración en la nobleza castellana, los Quiñones lograron asegurar su influencia y participación en la política de la época.[5][2]
Ramas de la casa de Quiñones
[editar]La casa de Quiñones se ramificó en diversas líneas nobiliarias de distintos países, cada una consolidándose a través de alianzas estratégicas y nuevos títulos. Entre las ramas más destacadas se encuentran:
Quiñones de Luna
[editar]Esta es una de las ramas más prominentes, consolidada en el siglo XV con el título de condes de Luna. Su influencia se extendió mediante alianzas matrimoniales con linajes importantes, como los Enríquez y Ponce de León. Esta línea continuó siendo influyente en la nobleza leonesa y castellana y sostuvo una relación cercana con la Corona hasta el siglo XIX.
Quiñones de Benavente
[editar]Esta rama se consolidó en el área de Benavente y Chinchón. Varios descendientes de esta línea ocuparon cargos importantes, como Francisco de Quiñones de Benavente, consultor del Santo Oficio y servidor de Felipe II. También se destacaron en actividades políticas y eclesiásticas en los siglos XVI y XVII, con algunos miembros ocupando cargos de obispos.
Marquesado de San Carlos y marquesado de Montevirgen
[editar]Creada en el siglo XVIII, esta línea adquirió gran relevancia en la nobleza española y posteriormente hispanoamericana a través de matrimonios con familias aristocráticas en Chile y otras partes de América Latina. Esta rama mantuvo relaciones diplomáticas y vínculos comerciales entre España y Chile.
Ducado de Sasso
[editar]La familia fue titular de este ducado en el siglo XVIII y ha mantenido una presencia relevante en la nobleza europea. Miembros de esta línea se han establecido en Europa y América, fusionándose con otras casas nobles.
Títulos de la casa de Quiñones
[editar]N.º | Título |
---|---|
1 | Ducado de Sasso |
2 | Marquesado de San Carlos |
3 | Marquesado de Alcedo |
4 | Marquesado de Lorenzana |
5 | Marquesado de Montevirgen |
6 | Marquesado de Campo de Baeza |
7 | Condado de Luna |
8 | Condado de Villanueva |
9 | Condado de Bañuelos |
10 | Marquesado de Quiñones |
11 | Marquesado de Monteleón |
12 | Condado de San Esteban |
13 | Condado de Huelga |
14 | Marquesado de Rioseco |
15 | Marquesado de Vallehermoso |
16 | Marquesado de la Hinojosa |
17 | Marquesado de Villamayor |
18 | Condado de Clonard |
19 | Señorío de Riazo |
20 | Señorío de Coladilla |
21 | Merino mayor de Asturias |
Quiñones
[editar]- Pedro Álvarez de Quiñones, I señor de Luna, casado con Violante Ponce de León. Este matrimonio consolidó, las relaciones de los Quiñones con la nobleza leonesa y marcó el inicio de la influencia de la familia en León.[3][6]
- Ares Pérez de Quiñones, I señor de Alcedo, quien ayudó a expandir el poder territorial de la familia en el Reino de León y fortaleció el linaje Quiñones a través de su lealtad a la corona.[6]
- Suero Pérez de Quiñones (1350-1367), II señor de Luna, casado con María Fernández de Mendoza, señora de Lezcano. Su matrimonio con la casa Mendoza reforzó la posición de los Quiñones en Castilla.[7][8]
- Pedro Suárez de Quiñones (1367-1402), adelantado mayor de León y Asturias. Casado con Juana González de Bazán, sin descendencia. Su rol como adelantado fue crucial para el control territorial en Asturias.[9]
- Ares Pérez de Quiñones, hermano de Pedro Suárez, que también formó parte de la expansión de la casa de Quiñones en la región.[10]
- Leonor Suárez de Quiñones, III señora de Luna, casada con Diego Fernández Vigil de Aller, señor de Aller y de Lillo, fortaleciendo la influencia territorial en Asturias y León.[10]
- Diego Fernández de Quiñones I, «el de Buena Fortuna» (1369-1444), IV señor de Luna y merino mayor de Asturias. Su matrimonio con María de Toledo[11] conectó a los Quiñones con la alta nobleza castellana.[7]
- Leonor de Quiñones, casada con Pedro de Acuña y Portugal, II conde de Valencia de Don Juan.[12] Esta unión fortaleció la posición de los Quiñones en Castilla.[10][2]
- Pedro de Quiñones (1400-enero de 1455), señor de Luna y V merino mayor de León y Asturias, hijo de Diego Fernández de Quiñones y de María de Toledo, casado con Beatriz de Acuña y Portugal, hija de Martín Vázquez de Acuña, I conde de Valencia de Don Juan.[11] Su liderazgo consolidó la influencia de los Quiñones en el Reino de León.[13]
- Diego Fernández de Quiñones II (1434-2 de noviembre de 1491), I conde de Luna y merino mayor de Asturias, hijo de Pedro de Quiñones y Beatriz de Acuña y Portugal y casado con Juana Enríquez.[14] Figura clave en las guerras territoriales en León y Asturias durante los conflictos con los Reyes Católicos; fue temporalmente marqués de Cangas y Tineo, aunque perdió el título al ser reincorporado a la Corona.[15]
- Bernardino Fernández de Quiñones, hijo de Diego Fernández de Quiñones II y conocido por consolidar la influencia de los Quiñones en León y Castilla. Su matrimonio con Isabel Osorio unió a los Quiñones con la prominente familia Osorio.[2]
- Diego Fernández de Quiñones II (1434-2 de noviembre de 1491), I conde de Luna y merino mayor de Asturias, hijo de Pedro de Quiñones y Beatriz de Acuña y Portugal y casado con Juana Enríquez.[14] Figura clave en las guerras territoriales en León y Asturias durante los conflictos con los Reyes Católicos; fue temporalmente marqués de Cangas y Tineo, aunque perdió el título al ser reincorporado a la Corona.[15]
- Teresa de Quiñones (1406-1481), casada con Fadrique Enríquez de Mendoza, II almirante mayor de Castilla. Su matrimonio unió a los Quiñones con la influyente familia Mendoza en la corte castellana.[10]
- Elvira de Quiñones (1420-?), casada con Íñigo López de Mendoza y Figueroa, I conde de Tendilla, fortaleciendo los lazos con la casa Mendoza y posicionando a los Quiñones entre las familias más importantes de Castilla.[10]
- María de Quiñones (m. 1 de abril de 1477), casada con Alonso Pimentel, III conde de Benavente.[16] A través de este matrimonio, los Quiñones se aliaron con otra prominente casa leonesa, estableciendo alianzas que aseguraron su poder territorial.[10]
- Suero de Quiñones (1409-11 de julio de 1458), hijo de Diego Fernández de Quiñones y de su esposa María de Toledo,[17] señor de Navia, conocido como «el del Paso Honroso» por su famosa participación en un torneo caballeresco en el Puente de Órbigo en 1434, exaltando los ideales de la caballería medieval.[10][18]
- Fernando de Quiñones (1404-1463), fundador de la rama de los Quiñones de Benavente, una línea que mantuvo relevancia en el Reino de León.[10]
- Francisco de Quiñones (1450-1606) militar que sirvió en los Tercios en Italia y, posteriormente, emigró al Virreinato del Perú, destacando en la administración colonial y estableciendo vínculos en Chile y otras zonas de América. Esta expansión fue clave para la presencia de los Quiñones en Latinoamérica.[2]
- Isabel de Quiñones, casada con Pedro Manrique de Lara, señor de Valdezcaray, lo que fortaleció las relaciones con otra prominente casa castellana y aseguró alianzas estratégicas en la región.[10]
- Mencía de Quiñones (1406-1486), hija de Diego Fernández de Quiñones y de María de Toledo, casada con Pedro González de Bazán y Pimentel, I vizconde de Palacios de la Valduerna,[19] expandiendo así la influencia de los Quiñones en León.[10]
- Diego Fernández de Quiñones I, «el de Buena Fortuna» (1369-1444), IV señor de Luna y merino mayor de Asturias. Su matrimonio con María de Toledo[11] conectó a los Quiñones con la alta nobleza castellana.[7]
Referencias
[editar]- ↑ Gutiérrez González, 2003, p. 25, n. 51.
- ↑ a b c d e f g Enciclopedia Espasa, 2008, pp. 600-602.
- ↑ a b c Álvarez Álvarez, 1981, pp. 45-46.
- ↑ a b Gutiérrez González, 2003, p. 25.
- ↑ Gutiérrez González, 2003, pp. 28-30.
- ↑ a b Gutiérrez González, 2003, p. 28.
- ↑ a b Álvarez Álvarez, 1981, p. 48.
- ↑ Gutiérrez González, 2003, p. 29.
- ↑ Álvarez Álvarez, 1981, pp. 48-49.
- ↑ a b c d e f g h i j Álvarez Álvarez, 1981, p. 49.
- ↑ a b Álvarez Álvarez, César. «Pedro de Quiñones». Real Academia de la Historia. Madrid. Consultado el 31 de octubre de 2024.
- ↑ Morales Muñiz, Dolores Carmen. «Pedro de Acuña y Portugal». Real Academia de la Historia. Madrid. Consultado el 21 de enero de 2023.
- ↑ Álvarez Álvarez, 1981, pp. 49-50.
- ↑ Álvarez Álvarez, César. «Diego Fernández de Quiñones». Real Academia de la Historia. Madrid. Consultado el 31 de octubre de 2024.
- ↑ Álvarez Álvarez, 1981, p. 51.
- ↑ Salazar y Acha, 2012, p. 91.
- ↑ Caunedo del Potro, Betsabé. «Suero de Quiñones». Real Academia de la Historia. Madrid. Consultado el 31 de octubre de 2024.
- ↑ Enciclopedia Espasa, 2008, pp. 300-301.
- ↑ Salazar y Acha, Jaime de (2008). «La nobleza titulada medieval en la Corona de Castilla». Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía (11): p. 58. ISSN 1133-1240.
Bibliografía
[editar]- Álvarez Álvarez, César (1981). «Los Quiñones-Condes de Luna durante la Baja Edad Media». Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial (Diputación de León) 21 (44): 45-60. ISSN 0495-5773.
- Elenco de Grandezas y Títulos del Reino. Instituto "Salazar y Castro", C.S.I.C. Año 2024.
- Enciclopedia Espasa. Tomo 28 y 34, Espasa Calpe, 2008.
- Gutiérrez González, José Avelino (2003). «La formación del dominio político y territorial. Del Realengo al Señorío en León». Arqueología y Territorio medieval (Universidad de Jaén) (10-2): 9-43. ISSN 1134-3184.
- López de Haro, Alonso (1632). Nobiliario genealógico de los títulos y reyes de España. Luis Sánchez Impresor Real. pp. 597-600.
- Quiñones de León y Francisco-Martín, Fernando (I marqués de Alcedo) (1918). Los Merinos Mayores de Asturias (del apellido Quiñones). Apuntes genealógicos, históricos y anecdóticos. Madrid: Sociedad Española de Artes Gráficas. Consultado el 2 de noviembre de 2024.
- Salazar y Acha, Jaime de (2012). Los Grandes de España (siglos XV-XXI). Ediciones Hidalguía. ISBN 978-84 939313-9-1.
- Torres Sevilla-Quiñones de León, Margarita (2002). «Los Quiñones napolitanos: los Duques de Santo Mango». La documentación para la investigación: homenaje a José Antonio Martín Fuertes. vol. 1. León: Universidad de León, Servicio de Publicaciones. ISBN 84-7719-863-2. Consultado el 1 de noviembre de 2024.