Cupressus

Ciprés

Ciprés común: hojas y piñas
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Familia: Cupressaceae
Género: Cupressus
L., 1753
Especies

Ver texto.

Cupressus es un género de árboles llamados comúnmente ciprés. Se han naturalizado en todas las regiones templadas del Hemisferio Norte, con las temperaturas y suelos adecuados se pueden encontrar creciendo espontáneamente y de forma dispersa. Se cultivan comercialmente en África oriental, Sudáfrica y Nueva Zelanda.[cita requerida]
Muchas de las especies se cultivan como árbol ornamental en parques y jardines de Europa y en Asia se sitúan junto a los templos.[1]​ Los cipreses son también ampliamente utilizados como setos medianeros ya que sus raíces son pivotantes, es decir, crecen en profundidad y no dañan los muros.

Características

[editar]

Como la gran mayoría de las coníferas, son de hoja perenne, pueden alcanzar los 20 m de altura con un diámetro aproximado de unos 60 cm. Su porte es piramidal, de crecimiento rápido en los primeros años de vida, ralentizándose después y pudiendo alcanzar los 300 años de vida. Poseen un tronco recto y de corteza delgada en la que se forman fisuras longitudinales. Las hojas son muy pequeñas (2-6 mm de longitud) con forma de escama, alineadas en parejas opuestas y decusadas.
Florece a finales del invierno y en un mismo ejemplar se producen flores masculinas y femeninas; las masculinas forman conos ovales de color amarillento y naranja oscuro que cuelgan de las puntas de las ramas. Las femeninas son ligeramente esféricas, se componen de alrededor de 12 escamas y al desarrollarse se convierten en una gálbula globular de 3x4 cm, de color verde al principio tornándose a rojizo y marrón al alcanzar la madurez.

Usos

[editar]

Su madera es dura, de color pardo amarillento claro - rojizo, de textura fina y, generalmente, de grano recto y densamente fibrosa; no es resinosa y suele desprenderse de ella un aroma similar al del cedro. Es una madera muy duradera.

De las hojas en forma de aguja, brotes y conos (latín Galbulae Cupressi[2]​), se extrae el aceite de ciprés, que se utiliza en homeopatía para tratar los dolores de cabeza y los dolores articulares, también se extrae en las industrias cosmética y de perfumería. Los extractos de la corteza y decocciones, los conos y la madera se han utilizado como astringentes, contra la diarrea, la bronquitis y las lombrices, y externamente contra las varices, las hemorroides y para aliviar la pesadez de piernas.[3]​ El aceite esencial de Cupressus sempervirens, el ciprés tradicionalmente plantado en los cementerios del sur de Europa, es de gran utilidad en aromaterapia y fitoterapia.[4]

Durante la antigüedad la madera se utilizaba para postes, vigas y para la construcción de lagares, cajas, mesas, tablas decorativas, tornería e instrumentos musicales, y era tan valiosa en este sentido que una plantación de cipreses se consideraba dote suficiente para una hija. Como madera especial en la construcción de guitarras, la estructura del ciprés favorece una radiación sonora brillante y al mismo tiempo transparente con un bajo peso del material, por lo que se prefiere para las cajas de guitarra en las guitarras flamencas tradicionales.[5]

El "Viale dei Cipressi" (Avenida de los Cipreses) en Castagneto Carducci, Italia.

Muchas especies se cultivan comúnmente como plantas ornamentales en parques y jardines, y en Asia alrededor de los templos. Los cipreses también se utilizan en la cuenca mediterránea para formar cortavientos. En algunas regiones, se ha hecho difícil distinguir su área de distribución original debido a la propagación y antigüedad de los cultivos.

Algunas especies son apreciadas por su madera, que puede ser muy duradera. La madera de ciprés se utiliza para fabricar clavicordios tradicionales italianos.

Cuando está seca (más de un año), puede utilizarse como combustible.

El ciprés de Leyland, un árbol de crecimiento muy rápido muy utilizado en jardines, sobre todo para hacer setos, es un híbrido del ciprés de Monterrey; su otro pariente es el ciprés de Nootka que se clasificó incorrectamente en un género relacionado Chamaecyparis.

En India, el ciprés es un árbol o arbusto común en jardines públicos o privados; su nombre local en hindi es मोरपंखी, literalmente "con plumas de pavo real".

En el archipiélago de Chiloé, en Chile, la madera de la Fitzroya cupressoides (alerce en castellano) se utiliza tradicionalmente para proteger de la intemperie las fachadas de casas e iglesias, así como para la construcción naval.

Simbología

[editar]

Véase simbología del ciprés

Especies

[editar]

El número de especies reconocidas de cipreses en todo el mundo varía bastante, entre 16 y 25 o quizá más. Esto se debe a que la mayor parte de las poblaciones son pequeñas y se encuentran aisladas, por lo que es difícil clasificarlas según el rango de especie, subespecie o variedad.

Referencias culturales

[editar]

En la cultura helénica se creía que el ciprés era sagrado para los dioses y actualmente se utiliza como emblema del dolor. El nombre del género proviene de Cyparissos, un joven amado por Apolo, muy apegado a un ciervo que acabó matando por error durante una cacería. Para aliviar el dolor Apolo transformó al muchacho en una planta. La asociación con el luto continuó en la época romana hasta nuestros días, también por una razón práctica: las raíces del ciprés se hunden directamente en la tierra y se expanden ligeramente hacia los lados para no dañar los enterramientos.

Taxonomía

[editar]
Ciprés objeto de topiaria en la plaza Parterre del Parque del Retiro de Madrid.

El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 1002–1003. 1753.[6]​ La especie tipo es: Cupressus sempervirens L.

Etimología

Cupressus es el nombre latino del ciprés que de acuerdo con algunos autores proviene de "Cyprus" (Chipre), de donde es nativo y crece silvestre.

Especies del Viejo Mundo

[editar]

Estos cipreses tienden a tener conos con más escamas (entre 8-14, raramente 6 en C. funebris), cada escama con una ancha y corta cresta, no una espina. Cupressus sempervirens es la especie tipo del género, definiendo el nombre ciprés.

Especies del Nuevo Mundo

[editar]
Cupressus macrocarpa.

Estos cipreses tienden a tener conos con relativamente pocas escamas (entre 4-8, raramente más en C. macrocarpa), cada escama con una espina prominente y estrecha. Pruebas genéticas muy recientes evidencian que están menos emparentados con las especies del Viejo Mundo de lo que se pensaba anteriormente, teniendo más parentesco con los Callitropsis y Juniperus. Por lo tanto, se está considerando un cambio en la clasificación genérica en un futuro, ya sea a los Callitropsis o a un nuevo género.

Existen árboles de otros géneros que por analogía con Cupressus también son denominadas comúnmente "ciprés":

Referencias

[editar]
  1. Cupressus en PlantList/
  2. Otto Zekert (ed.): Dispensatorium pro pharmacopoeis Viennensibus in Austria 1570.. Editado por el Colegio de Farmacéuticos de Austria y la Sociedad de Historia de la Farmacia. Deutscher Apotheker-Verlag Hans Hösel, Berlín 1938, p. 143.
  3. V. Pietzsch, V. M. Dörken: Morphological and anatomical investigation of seed cones of Cupressus glabra (Cupressaceae): evolutionary aspects. In: Bulletin Cupressus Conservation Project. Volume 7, Issue 2, 2018, S. 82–91.
  4. Véase, por ejemplo. Traité d'aromathérapie scientifique et médicale de Michel FAUCON, 2e édition, Éditions Sang de la Terre, París 2015, ISBN 978-2-86985-325-6
  5. Andrés Batista: Maestros y estilos. Manual Flamenco. Madrid 1985, p. 8
  6. «Cupressus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 30 de enero de 2013. 

Bibliografía

[editar]
  1. Christenhusz, M. J. M., J. L. Reveal, A. K. Farjon, M. F. Gardner, R. R. Mill & M. W. Chase. 2011. A new classification and linear sequence of extant gymnosperms. Phytotaxa 19: 55–70.
  2. de Laubenfels, D. J., C. E. Husby & P. Griffith. 2012. Further nomenclatural action for the cypressus (Cupressaceae). Novon 22(1): 8–15.
  3. Flora of North America Editorial Committee, e. 1993. Pteridophytes and Gymnosperms. Fl. N. Amer. 2: i–xvi, 1–475.
  4. Gray, A. 1850. Plantae Lindheimerianae, Part 2. Boston J. Nat. Hist. 6: 141–240. View in BotanicusView in Biodiversity Heritage Library
  5. Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
  6. Jørgensen, P. M., M. H. Nee & S. G. Beck. 2014. Catálogo de las plantas vasculares de Bolivia. 127(1–2): i–viii, 1–1744. In P. M. Jørgensen, M. H. Nee & S. G. Beck (eds.) Cat. Pl. Vasc. Bolivia, Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard.. Missouri Botanical Garden Press, St. Louis.
  7. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.

Enlaces externos

[editar]