Elecciones parlamentarias de Chile de 1973

← 1969 • Bandera de Chile • 1989 →
Elecciones parlamentarias de 1973
Congreso Nacional para el xlvii periodo
Fecha Domingo 4 de marzo de 1973
Tipo Parlamentaria, nivel nacional
Cargos a elegir 25 senadores
150 diputados
Candidatos 39 a senadores
322 a diputados
Total: 361 candidatos
Período Senadores: 1973-1981
Diputados: 1973-1977
Duración de campaña 18 de enero a 2 de marzo de 1973[1]

Demografía electoral
Población 10 200 000 (est.)
Hab. registrados 4 510 060[2]
Votantes Diputados: 3 687 105[3]
Participación
  
81.75 %  8.2 %
Votos válidos Diputados: 3 629 049
Senadores: 2 199 855

Resultados
Confederación de la Democracia
Senadores obtenidos 14  
Diputados obtenidos 87  2
Unidad Popular
Senadores obtenidos 11  
Diputados obtenidos 63  2

Distribución de escaños en la Cámara de Diputados y el Senado para el XLVII Período Legislativo
Elecciones parlamentarias de Chile de 1973
Confederación de la Democracia   34   PN   50   PDC   2   DR   1   PIR
Unidad Popular   5   PR   2   API   2   MAPU   1   IC   28   PS   25   PCCh
Elecciones parlamentarias de Chile de 1973
  8   PN   19   PDC   3   PIR   1   USOPO
  2   PR   1   IC   7   PS   9   PCCh

En las elecciones parlamentarias de Chile de 1973, llevadas a cabo el 4 de marzo, a pesar de triunfar la Confederación de la Democracia (alianza formada por los partidos Nacional, Demócrata Cristiano, Democracia Radical, Izquierda Radical y Democrático Nacional), coalición opositora al gobierno de Salvador Allende, ésta no logró su objetivo de obtener los dos tercios necesarios en el Senado para destituir al presidente en ejercicio.

Con la Ley n.º 17.284 aprobada en 1970, se produjo un aumento en la participación del electorado. Estas fueron las primeras elecciones a nivel nacional en que se aplicó dicha reforma, las cuales fueron las más participativas del antiguo sistema democrático: estaba inscrito el 80,6% del electorado (44% de la población nacional), votó el 81% de los inscritos (3,7 millones).[4]

El mismo día de los comicios parlamentarios se realizaron elecciones complementarias de regidores en 14 comunas:[5][6][7]

  • Pueblo Hundido, que elegía por primera vez los 5 regidores tras la creación de la comuna.
  • Salamanca, por fallecimiento de Charo Dib Sacre Méndez (PS).[8]
  • Quilicura, por fallecimiento de Jorge Javier Indo Beardesley (PDC).[9]
  • San José de Maipo, por fallecimiento de Fernando de la Paz Órdenes (PR).
  • Calera de Tango, por fallecimiento de Manuel Osorio Pérez (PDC).
  • Rengo, por fallecimiento de Héctor Gustavo Olivares Meléndez (PR).
  • Malloa, por fallecimiento de Santiago Jesús Ricotti Ahumada (PDC).
  • Hualañé, por fallecimiento de Armando Vergara Vergara (PC).
  • Paredones, por fallecimiento de Arsenio Segundo Poblete Poblete (PDC).
  • Coelemu, por fallecimiento de Humberto de la Cruz Güenante Mora (PS).
  • Tirúa, que elegía por primera vez los 5 regidores tras la creación de la comuna.
  • Lumaco, por fallecimiento de Armin Ruckert Kroll (PN).
  • Entre Lagos, que elegía por primera vez los 5 regidores tras la creación de la comuna.
  • Puerto Varas, por fallecimiento de Miguel Vicente Benítez Sepúlveda (PS).

Antecedentes

[editar]

Desde inicios de la década de los 60, la economía chilena se caracteriza por el crecimiento sostenido de la inflación, situación que fue heredada por el gobierno de Salvador Allende, esta es considerada una de las principales causas de la crisis económica en Chile a partir de 1972. Como respuesta a la inflación, el gobierno implementó el Plan Vuskovic con la pretensión de otorgar mayor control económico al Estado, una de las maneras fue nacionalizando las empresas y la fijación oficial de precios, mediante una economía planificada.[cita requerida]

Otra consecuencia de la inflación fue la insatisfacción de la clase alta y media por las masivas expropiaciones de empresas hacia el sector privado que se demostró en el paro de octubre de 1972, una lucha por frenar las expropiaciones y otorgarles precios ajustados al mercado real, además de la devolución de compañías y el mantenimiento de la propiedad privada.[10]​ Hubo numerosas manifestaciones sociales en contra de las medidas del gobierno y el alto costo de vida, la mayoría de estas movilizaciones fueron realizadas y apoyadas por la derecha y el Partido Demócrata Cristiano, quienes buscaban desacreditar intensamente la política del gobierno y aislarla socialmente, presionando para que el gobierno desistiera de sus propuestas políticas y renunciara.[10]

Por otro lado, el gobierno de Salvador Allende se caracterizó por continuar con la reforma agraria de Chile iniciada por sus antecesores, pero con la diferencia de que esta fue de mayor magnitud en su administración, expropiando y distribuyendo más de 6 millones de hectáreas de tierras, de los antiguos hacendados, entre miles de campesinos y pequeños propietarios de los campos chilenos. Esta situación generó una mayor división social y política dentro de Chile, sobre todo por el contraste entre los grupos sociales que apoyaban las medidas y avances del gobierno y el descontento que provocaron estas mismas medidas en los diversos sectores de la sociedad.[cita requerida] Finalmente, el país se vio dividido en dos grandes bloques, generando una política tensionada y con tintes de polarización.[cita requerida]

Partidos políticos y pactos electorales

[editar]
Voto utilizado en la elección de senadores por Santiago.

Antes de esta elección, varios partidos presentaron quiebres internos y se separaron en pequeños bloques. Si bien el grueso de los demócratacristianos lideró la facción freísta, algunos grupos se fraccionaron en el MAPU y la Izquierda Cristiana, que después se sumaron a la Unidad Popular. Por otra parte, algunos radicales disidentes de la directiva central se dividieron en dos partidos: la Democracia Radical, de corte derechista tradicional, y el Partido Izquierda Radical, de tendencia socialdemócrata y moderada, que apoyó a Allende hasta transformarse en oposición en abril de 1972.[11][12]

De cara a las elecciones, en julio de 1972 se organizó la Confederación de la Democracia, coalición de partidos de centro y de derecha (PDC, PN, PIR, DR, PADENA), frente a la Unidad Popular.[13]​ Por fuera de los dos principales pactos electorales, compitió además la Unión Socialista Popular, pequeña colectividad de izquierda escindida del Partido Socialista.

Pacto y partidos Candidatos
Diputados Senadores
Confederación de la Democracia 149 22
Partido Demócrata Cristiano PDC 65 11
Partido Nacional PN 51 6
Democracia Radical DR 13 3
Partido Izquierda Radical PIR 16 2
Partido Democrático Nacional PADENA 4 -
Unidad Popular 141 17
Partido Socialista PS 39 5
Partido Comunista PCCh 34 5
Partido Radical PR 25 5
Movimiento de Acción Popular Unitaria MAPU 18 2
Izquierda Cristiana IC 14 -
Acción Popular Independiente API 11 -
Unión Socialista Popular 32 -
Unión Socialista Popular USOPO 32 -
Total de candidatos 322 39
Fuente: El Mercurio.[14]

El 6 de noviembre de 1972 se realizó en la Dirección del Registro Electoral el sorteo de ubicación de las listas en la papeleta de votación; la letra A la obtuvo la Confederación de la Democracia (CODE), mientras que la letra B fue asignada a la Unidad Popular y la letra C a la Unión Socialista Popular (USOPO).[15]

Campaña

[editar]
Publicidad de la candidatura a senador de Carlos Altamirano.

El 14 de noviembre de 1972 la Dirección del Registro Electoral publicó en el Diario Oficial de la República de Chile la distribución de tiempos máximos que tendría cada partido político de manera diaria para contratar propaganda pagada en las radioemisoras de cada provincia:[16]

Provincia Lista / Tiempo (en minutos)
A.
CODE
B.
UP
C.
USOPO
Tarapacá 20 20 20
Antofagasta 20 20 20
Atacama 30 30 0
Coquimbo 30 30 0
Aconcagua 20 20 20
Valparaíso 30 30 0
Santiago 20 20 20
O'Higgins 30 30 0
Colchagua 20 20 20
Curicó 20 20 20
Talca 30 30 0
Maule 20 20 20
Linares 20 20 20
Ñuble 30 30 0
Concepción 20 20 20
Arauco 20 20 20
Bío-Bío 30 30 0
Malleco 20 20 20
Cautín 20 20 20
Valdivia 30 30 0
Osorno 20 20 20
Llanquihue 20 20 20
Chiloé 30 30 0
Aysén 20 20 20
Magallanes 20 20 20
Fuente: Dirección del Registro Electoral.[16]

Encuestas

[editar]
Encuesta Fecha CODE UP NS/NR
CEDEM[17] Dic-1972 47,4% 39,5% 13,1%
M. Hamuy[17] Ene-1973 49,4% 36,6% 8,9%
CEDEM[17] Feb-1973 45,5% 37,4% 17,1%
IDOP[18] Feb-1973 61,6% 31,2% 7,2%
Investigaciones[17] Feb-1973 51,8% 43,7% 4,8%
PS[18] Feb-1973 45,5% 37,4% 17,1%

Desarrollo de las elecciones

[editar]
El presidente Salvador Allende votando en las elecciones parlamentarias de 1973.

El presidente de la República, Salvador Allende, concurrió a votar a las 10:06 al Liceo N° 14 de Las Condes, lugar donde también sufragó el ministro del Interior y comandante en jefe del Ejército, Carlos Prats.[19]​ El Edificio Gabriela Mistral sirvió como centro de cómputos del Ministerio del Interior y a la vez albergó las mesas de votación de mujeres de la comuna «Santa Lucía» del centro de Santiago.[20][21]

La televisión inició sus transmisiones temprano para entregar informaciones sobre las elecciones. Televisión Nacional de Chile, que tuvo a Rodolfo Tosto como director general de la transmisión ese día, comenzó sus emisiones a las 8:00 y se contemplaron microprogramas a cargo de Julio Lanzarotti, comentarios de Isabel Allende, entrevistas y un estudio desde el centro de cómputos en el Edificio Gabriela Mistral, finalizando con un foro político a cargo de Rafael Lasalvia, presentador de Parlamento 73.[22]Canal 13 (junto a Canal 5 de Concepción) estuvo aliado con Radio Cooperativa e inició sus transmisiones a las 9:00 con una misa a cargo del cardenal Raúl Silva Henríquez y alternó transmisiones de los equipos móviles, despachos filmados desde las provincias, y enlaces con el estudio ubicado en el centro de cómputos del Ministerio del Interior, finalizando con una edición especial de A esta hora se improvisa.[23]Canal 9 inició sus transmisiones a las 10:00 con las primeras informaciones, siendo seguido de un espacio musical, la primera edición de Nuevediario 73 a las 13:30, películas, entregas de datos oficiales, comentarios, la segunda edición del informativo y un foro político.[22]

La crisis política, social y económica daba una aparente ventaja para la oposición, y las encuestas auguraban un resultado favorable para ésta, entre un 58% y un 62%.[17]​ Los resultados de la elección, por tanto, supusieron un doble escenario: si bien la oposición conservaba la mayoría, la Unidad Popular había obtenido más votos de lo esperado, llegando a un 44,03% contra un 55,70% de la CODE. Si bien se habló de un resultado sorpresivo, lo cierto es que el porcentaje de votos alcanzado por la coalición de izquierda es prácticamente igual al obtenido por los partidos de la misma en las elecciones parlamentarias de 1969 (43,84%). La correlación de fuerzas resultante impediría que el Senado pudiera acusar constitucionalmente al presidente Allende.[cita requerida]

Elección de la Cámara de Diputados

[editar]

Resultados

[editar]
Pacto o partido Sigla Votos %? Dip.? %? ± %? ± D.?
A Confederación de la Democracia CODE 2 013 592 55,49 % 87 58,00 %
Partido Demócrata Cristiano PDC 1 055 120 29,07 % 50 33,33 % -1,97% -1,97 % -5 -5
Partido Nacional PN 780 480 21,51 % 34 22,67 % 0,69% 0,69 % Sin cambios
Democracia Radical DR 70 582 1,94 % 2 1,33 %
Partido Izquierda Radical PIR 60 166 1,66 % 1 0,67 %
Partido Democrático Nacional PADENA 13 349 0,37 % 0 0,00 % -1,94% -1,94 % Sin cambios
Votos Lista CODE CODE 33 895 0,93 %
B Unidad Popular UP 1 605 170 44,23 % 63 42,00 %
Partido Socialista PS 678 796 18,70 % 28 18,67 % +5,94% 5,94 % +13 +13
Partido Comunista PCCh 593 738 16,36 % 25 16,67 % -0,24% -0,24 % +3 +3
Partido Radical PR 133 745 3,69 % 5 3,33 % -9,90% -9,90 % -19 -19
Movimiento de Acción Popular Unitaria MAPU 92 592 2,55 % 2 1,33 %
Izquierda Cristiana IC 41 589 1,15 % 1 0,67 %
Acción Popular Independiente API 29 972 0,83 % 2 1,33 %
Votos Lista UP UP 34 738 0,96 %
C Unión Socialista Popular USOPO 10 287 0,28 % 0 0,00 % -1,97% -1,97 % Sin cambios
Total de votos válidos 3 629 049 98,43 %
Votos nulos y en blanco 58 056 1,57 %
Total de sufragios emitidos 3 687 105 100 %
Fuente: Dirección del Registro Electoral.[24]

Listado de diputados 1973-1977

[editar]
Composición de la Cámara de Diputados para el período 1973-1977.
Departamentos N.º Diputado Partido
Arica
Pisagua
Iquique
1 Vicente Atencio Cortés PCCh
2 Orel Viciani Escker PCCh
3 Bernardino Guerra Cofré PN
4 Humberto Palza Corvacho PDC
Tocopilla
Antofagasta
El Loa
Taltal
5 Vilma Rojas Alfaro PCCh
6 Pedro Araya Ortiz PDC
7 Cesareo Castillo Michea PDC
8 Domingo Claps Gallo PS
9 Arturo Alessandri Besa PN
10 Rubén Soto Gutiérez PR
11 Hugo Robles Robles PCCh
Chañaral-Copiapó
Freirina-Huasco
12 Raúl Armando Barrionuevo PDC
13 Leonardo Hagel Arredondo PS
La Serena
Coquimbo
Elqui
Ovalle
Combarbalá
Illapel
14 Mario Torres Peralta PDC
15 Silvia Victoria Araya González API
16 Clemente Fuentealba Caamaño PR
17 Eduardo Sepúlveda Whittle PDC
18 Alejandro Jiliberto Zepeda PS
19 Marino Penna Miranda PDC
20 Amanda Elisa Altamirano Guerrero PCCh
Petorca
San Felipe
Los Andes
21 Eduardo Cerda García PDC
22 Raúl Sánchez Bañados PCCh
23 Jorge Domingo Godoy Matte PN
Valparaíso
Quillota
Limache
Casablanca
24 Gonzalo Yuseff Sotomayor PN
25 Héctor Castro Castro PDC
26 Gustavo Cardemil Alfaro PDC
27 Alfonso Ansieta Núñez PDC
28 Luis Guastavino Córdova PCCh
29 Carlos Andrade Vera PCCh
30 Manuel Cantero Prado PCCh
31 Gustavo Lorca Rojas PN
32 Aníbal Scarella Calandroni PN
33 Eugenio Ortúzar Latapiat PN
34 Armando Barrientos Miranda PS
35 Andrés Sepúlveda Carmona PS
1.er. Distrito Metropolitano:
Santiago
36 Bernardo Leighton Guzmán PDC
37 Gladys Marín Millié PCCh
38 Fernando Sanhueza Herbage PDC
39 Wilna Saavedra Cortés PDC
40 Claudio Orrego Vicuña PDC
41 Luis Pareto González PDC
42 Rafael Otero Echeverría DR
43 Luis Maira Aguirre IC
44 Luis Ricardo Hormazábal Sánchez PDC
45 Silvia Pinto Torres PN
46 Mario Arnello Romo PN
47 Gustavo Monckeberg Barros PN
48 Hermógenes Pérez de Arce Ibieta PN
49 Juan Luis Ossa Bulnes PN
50 Fidelma Allende Miranda PS
51 Víctor Barberis Yori PS
52 Alejandro Rojas Wainer PCCh
53 Carmen Lazo Carrera PS
2.º. Distrito Metropolitano:
Talagante
54 Laura Allende Gossens PS
55 Eliana Araníbar Figueroa PCCh
56 Sergio Saavedra Viollier PDC
57 Blanca Retamal Contreras PDC
58 Luciano Vásquez Muruaga PN
3.er. Distrito Metropolitano:
Puente Alto
59 Alberto Zaldívar Larraín PDC
60 Mario Palestro PS
61 Carlos Dupré Silva PDC
62 Gustavo Alessandri Valdés PN
63 Jorge Insunza Becker PCCh
Melipilla
San Bernardo
Maipo
San Antonio
64 Mireya Baltra Moreno PCCh
65 Andrés Aylwin Azócar PDC
66 Juana Dip Muhana PDC
67 Alfonso Suárez Obiol PN
68 José Matías Núñez Malhue PS
Rancagua
Cachapoal
Caupolicán
San Vicente
69 Ricardo Tudela Barraza PDC
70 José Ricardo Monares Gómez PDC
71 Wladimir Lenin Chávez Rodríguez PCCh
72 Patricio Mekis Spikin PN
73 Héctor Olivares Solís PS
74 Esteban Leyton Soto PR
San Fernando
Colchagua
Santa Cruz
75 Raúl Herrera Herrera PDC
76 Silvia Costa Espinoza PCCh
77 Maximiano Errázuriz Eguiguren PN
78 Joel Marambio Páez PS
Curicó
Mataquito
79 Rodolfo Ramírez Valenzuela PN
80 Carlos Garcés Fernández PDC
81 Óscar Moya Muñoz PCCh
Talca
Curepto
Lontué
82 Gustavo Ramírez Vergara PDC
83 Silvio Rodríguez Villalobos PN
84 Manuel Gamboa Valenzuela PN
85 Guillermo Muñoz Zúñiga PS
86 Julio Campos Ávila PCCh
Constitución
Cauquenes
Chanco
87 Juan Valdés Rodríguez PDC
88 Luis Osvaldo Escobar Astaburuaga API
89 Osvaldo Vega Vera PN
Linares
Parral
Loncomilla
90 Alejandro Bell Jara MAPU
91 Fernando Romero Vásquez PN
92 Carlos Villalobos Sepúlveda PS
93 Guido Castilla Hernández PDC
Itata
San Carlos
94 César Fuentes Venegas PDC
95 Germán Riesco Zañartu PN
96 Mario Reyes Aroca PS
Chillán
Bulnes
Yungay
97 José Luis Martin Mardones PDC
98 Eduardo Contreras Mella PCCh
99 Hugo Álamos Vásquez PN
100 Lautaro Vergara Osorio PDC
101 Francisco Rogelio de la Fuente Gaete PS
Tomé
Concepción
Talcahuano
Yumbel
102 Arturo Frei Bolívar PDC
103 Hosain Sabag PDC
104 Mariano Ruiz-Esquide Jara PDC
105 Iván Quintana Miranda PCCh
106 Fernando Agurto Ramírez PCCh
107 Eduardo King Caldichoury PN
108 Manuel Rodríguez Rodríguez PS
109 Óscar González Robles PS
110 Óscar Garretón Purcell MAPU
Arauco
Lebu-Cañete
111 Claudio Huepe García PDC
112 Manuel Gallardo Paz PCCh
La Laja
Nacimiento
Mulchén
Los Ángeles
113 Arturo Pérez Palavecino PS
114 Luis Enrique Tejeda Oliva PCCh
115 Mario Ríos Santander PN
116 Anselmo Quezada Quezada PDC
Angol
Collipulli
Traiguén
Victoria
Curacautín
117 Manuel Galilea Widmer PDC
118 Carlos Sívori Alzérreca PDC
119 Francisco Bayo Veloso PN
120 Camilo Salvo Inostroza PR
121 Roberto Muñoz Barra PIR
122 Daniel Salinas Muñoz PS
Lautaro
Temuco
Imperial
Villarrica
123 Víctor González Maertens PDC
124 Pedro Alvarado Páez PDC
125 Sergio Merino Jarpa PDC
126 Enrique Krauss Rusque PDC
127 Rosendo Huenumán García PCCh
128 Víctor Carmine Zúñiga PN
129 Hardy René Momberg Roa PN
130 Germán Becker Bäechler DR
131 Luis Gastón Lobos Barrientos PR
132 José Amar Amar PS
Valdivia
Panguipulli
La Unión
Río Bueno
133 Eduardo Koenig Carrillo PDC
134 Enrique Larre Asenjo PN
135 Agustín Acuña Méndez PN
136 Carlos Lorca Tobar PS
137 Hernán Olave Verdugo PS
Osorno
Río Negro
138 Fernando Otto Schott Scheuch PN
139 Julio Montt Momberg PDC
140 Rubén Zapata Bravo PCCh
Llanquihue
Puerto Varas
Maullín-Calbuco
141 Mario Marchant Binder PN
142 Sergio Páez Verdugo PDC
143 Antonio Ruiz Paredes PS
Ancud
Castro
Quinchao-Palena
144 René Tapia Salgado PN
145 José Félix Garay Figueroa PDC
146 Manuel Vera Cárcamo PS
Aysén-Coyhaique
General Carrera-Baker
147 Baldemar Carrasco Muñoz PDC
148 Sergio Anfossi Muñoz PS
Última Esperanza
Magallanes-Tierra del Fuego
149 Tolentino Pérez Soto PDC
150 Carlos González Jaksic PS

Elección del Senado

[editar]

Resultados

[editar]
Pacto o partido Sigla Votos %? Sen.? %? ± %?
A Confederación de la Democracia CODE 1 259 343 57,25 % 14 56,00 %
Partido Demócrata Cristiano PDC 745 274 33,88 % 10 40,00 % -13,38% -13,38 %
Partido Nacional PN 417 311 18,97 % 4 16,00 %
Democracia Radical DR 47 992 2,18 % 0 0,00 %
Partido Izquierda Radical PIR 34 334 1,56 % 0 0,00 %
Votos Lista CODE CODE 14 432 0,66 %
B Unidad Popular UP 940 512 42,75 % 11 44,00 %
Partido Socialista PS 392 469 17,84 % 5 20,00 % +7,04% 7,04 %
Partido Comunista PCCh 380 460 17,29 % 5 20,00 % +6,85% 6,85 %
Partido Radical PR 126 961 5,77 % 1 4,00 % -8,01% -8,01 %
Movimiento de Acción Popular Unitaria MAPU 23 191 1,05 % 0 0,00 %
Votos Lista UP UP 17 431 0,79 %
Total de votos válidos 2 199 855 100 %
Fuente: Dirección del Registro Electoral.[25]

Listado de senadores 1973-1977

[editar]

Las provincias que escogían senadores en esta elección para el período 1973-1981 fueron: Atacama y Coquimbo; Santiago; Curicó, Talca y Maule; Biobío, Malleco y Cautín; Chiloé, Aysén y Magallanes. Están marcados con celdas oscuras y en negrita.

Las restantes provincias en el listado que a continuación se entrega, corresponden a los senadores del período 1969-1977, que mantienen su escaño desde la elección anterior.

Provincias N.º Senador Partido Votos %
Tarapacá
Antofagasta
1 Luis Valente Rossi PCCh
2 Ramón Augusto Silva Ulloa USOPO
3 Juan de Dios Carmona Peralta PDC
4 Osvaldo Olguín Zapata PDC
5 Víctor Contreras Tapia PCCh
Atacama
Coquimbo
6 Alejandro Noemi Huerta PDC 22 288 12,28 %
7 Andrés Zaldívar Larraín PDC 36 998 20,39 %
8 Hugo Miranda Ramírez PR 12 562 6,92 %
9 Luis Aguilera Báez PS 38 180 21,04 %
10 Julieta Campusano Chávez PCCh 45 920 25,31 %
Aconcagua
Valparaíso
11 Luis Bossay Leiva PIR
12 Pedro Ibáñez Ojeda PN
13 Luis Corvalán Lepez PCCh
14 Benjamín Prado Casas PDC
15 Hugo Ballesteros Reyes PDC
Santiago 16 Sergio Onofre Jarpa Reyes PN 191 611 14,06 %
17 Eduardo Frei Montalva PDC 389 637 28,59 %
18 José Musalem Saffie PDC 106 780 7,84 %
19 Carlos Altamirano Orrego PS 229 281 16,82 %
20 Volodia Teitelboim Volosky PCCh 238 535 17,50 %
O'Higgins
Colchagua
21 Víctor García Garzena PN
22 Anselmo Sule Candia PR
23 Rafael Moreno Rojas[nota 1] PDC
24 Ricardo Valenzuela Sáez PDC
25 María Elena Carrera Villavicencio PS
Curicó
Talca
Linares
Maule
26 Patricio Aylwin Azócar PDC 35 495 15,00 %
27 José Foncea Aedo PDC 16 163 6,83 %
28 Sergio Diez Urzúa PN 59 446 25,12 %
29 Alejandro Enrique Toro Herrera PCCh 42 755 18,07 %
30 Álvaro Erick Schnake Silva PS 53 483 22,60 %
Ñuble
Concepción
Arauco
31 Alberto Jerez Horta IC
32 Tomás Pablo Elorza PDC
33 Jorge Montes Moraga PCCh
34 Humberto Aguirre Doolan PIR
35 Francisco Bulnes Sanfuentes PN
Biobío
Malleco
Cautín
36 Patricio Phillips Peñafiel PN 42 197 15,79 %
37 Jaime León Suárez Bastidas PS 45 291 16,95 %
38 Ernesto Araneda Briones PCCh 35 646 13,34 %
39 Renán Fuentealba Moena PDC 37 679 14,10 %
40 Jorge Lavandero Illanes PDC 46 376 17,36 %
Valdivia
Osorno
Llanquihue
41 Américo Acuña Rosas PIR
42 Julio von Mühlenbrock Lira PN
43 Luis Papic Ramos PDC
44 Narciso Irureta Aburto PDC
45 Aniceto Rodríguez Arenas PS
Chiloé
Aysén
Magallanes
46 Fernando Ochagavía Valdés PN 11 411 12,96 %
47 Adonis Sepúlveda Acuña PS 20 440 23,22 %
48 Luis Godoy Gómez PCCh 10 977 12,47 %
49 Juan Hamilton Depassier PDC 16 107 18,29 %
50 Alfredo Macario Lorca Valencia PDC 13 412 15,23 %

Reacciones

[editar]
Manifestación a favor del Partido Nacional durante las elecciones parlamentarias.

El diario La Nación tituló en el día siguiente a las elecciones que «el pueblo sepultó al gorilismo derechista»;[19]​ en esa misma jornada el ministro del Interior Carlos Prats afirmó que «el sistema electoral chileno ya no resiste una nueva elección».[26]

Denuncia de supuesto fraude electoral

[editar]

Con posterioridad a los comicios, salieron a la luz pública denuncias de un supuesto fraude electoral. Una investigación de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, encabezada por Jaime del Valle y presentada por Canal 13 en la noche del 17 de julio, establecía la existencia de un supuesto fraude electoral cifrado en alrededor de 200 mil votos, basándose dicho fraude en inscripciones falsas y adulteración de los registros.[27]

El director del Registro Electoral, Andrés Rillón, desestimó las acusaciones señalando que la denuncia por sí misma no probaba la existencia de un fraude,[28]​ a la vez que el director del Servicio de Registro Civil e Identificación, Heriberto Benquis, descartó la supuesta inscripción fraudulenta de ciudadanos,[29][30]​ mientras que la prensa oficialista denunció que Jaime del Valle habría adulterado los datos de identificación de algunos de los votantes presentados en la investigación, reemplazando dígitos en los números de cédulas de identidad.[31]

La denuncia de supuesto fraude electoral fue objeto de indagación por una Comisión Investigadora en la Cámara de Diputados, constituida el 24 de julio y que cesó sus funciones con la disolución del Congreso tras el Golpe de Estado en Chile de 1973, quedando la investigación inconclusa.[32]

Luego del golpe de Estado, en una sesión de la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución se dejó establecida la inoperancia práctica de los registros electorales y la necesidad de su depuración.[33]​ Finalmente, por Decreto Ley N.º 130 de 19 de noviembre de 1973, se declaró la caducidad de los registros,[34]​ los cuales fueron destruidos en julio de 1974;[35][36]​ la Organización de Estados Americanos (OEA) manifestó una opinión negativa respecto de dicha destrucción mediante un informe entregado en octubre de 1974:[37]

Como, de acuerdo con el crecimiento vegetativo, el Registro Cívico de Chile debería llegar en 1970 a los cinco millones de inscritos, el número de las inscripciones fraudulentas –aún calculadas por dicho método conjetural—no excedería del cinco por ciento del total de las inscripciones.
No es concebible que a esta altura de los tiempos, con los medios técnicos de que se dispone, entre depurar un Registro Cívico en el cual se detecta un cinco por ciento de inscripciones fraudulentas, y destruirlo de raíz, se opte por esta segunda solución
Informe de la Organización de Estados Americanos (25 de octubre de 1974)[37]

En octubre de 1986, ya con el Servicio Electoral de Chile reemplazando a la antigua Dirección del Registro Electoral, se abrieron nuevos registros de votantes.[38]

Véase también

[editar]

Notas

[editar]
  1. Rafael Moreno Rojas (PDC) asumió en reemplazo del senador José Manuel Isla Hevia (quien falleció el 17 de octubre de 1971) y se incorporó al Senado el 16 de enero de 1972, tras vencer en elecciones complementarias.

Referencias

[editar]
  1. Inter-Parliamentary Union. «Chile 1973» (en inglés). Consultado el 28 de mayo de 2014. 
  2. Ricardo Nazer, Jaime Rosemblit (2000). «Electores, sufragio y democracia en Chile: una mirada histórica» (PDF). Consultado el 8 de febrero de 2014. 
  3. Bravo Lira, Bernardino (1986). «Régimen de gobierno y partidos políticos en Chile, 1924-1973». Editorial Jurídica de Chile. Consultado el 20 de febrero de 2014. 
  4. «Electores, sufragio y democracia en Chile: una mirada histórica». 2000. 
  5. Ministerio del Interior de Chile (17 de enero de 1973). «Convoca a elecciones extraordinarias de regidores en las comunas de las Municipalidades que indica». Diario Oficial de la República de Chile. p. 1. Consultado el 8 de julio de 2023. 
  6. «Gobierno reitera máximo de corrección en acto electoral» (PDF). La Nación. 1 de febrero de 1973. p. 2. Consultado el 20 de diciembre de 2023. 
  7. «Los 1.653 regidores electos» (PDF). La Nación. 7 de abril de 1971. pp. 8-11. Consultado el 20 de diciembre de 2023. 
  8. «Homenaje al ex alcalde de Salamanca, señor Charo Sacre Méndez, fallecido recientemente». Historia Política Legislativa. 14 de junio de 1972. Consultado el 17 de abril de 2024. 
  9. «Se suicidó regidor DC» (PDF). La Nación. 8 de diciembre de 1971. p. 4. Consultado el 17 de abril de 2024. 
  10. a b Fermandois, Joaquín (2013). «Capitulo XXI: Encrespamiento y Paro de Octubre». La Revolución Inconclusa. La izquierda chilena y el gobierno de la Unidad Popular. Santiago, Chile: Centro de Estudios Públicos Ediciones. p. 567-569. 
  11. «Se retiran del gobierno ministros del PIR» (PDF). La Nación. 7 de abril de 1972. p. 5. Consultado el 5 de octubre de 2023. 
  12. Dooner, Patricio (1985). «Crónica de una democracia cansada: el Partido Demócrata Cristiano durante el gobierno de Allende». Memoria Chilena. Consultado el 11 de mayo de 2014. 
  13. Dirección del Registro Electoral (4 de septiembre de 1972). «Solicita la inscripción que indica». Diario Oficial de la República de Chile. p. 1. Consultado el 27 de noviembre de 2020. 
  14. «Chilelectoral». Consultado el 25 de marzo de 2014. 
  15. «La letra B llevará la Unidad Popular» (PDF). 7 de noviembre de 1972. p. 5. Consultado el 3 de septiembre de 2023. 
  16. a b Dirección del Registro Electoral (14 de noviembre de 1972). «Determina espacio de tiempo diario que tendrán a su disposición los partidos que indica, para difundir propaganda electoral que señala» (JPG). p. 2. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2023. Consultado el 27 de noviembre de 2023. 
  17. a b c d e «Toda la argumentación de la derecha carece de fundamentos reales» (PDF). La Nación. 22 de julio de 1973. p. 30. Consultado el 29 de octubre de 2023. 
  18. a b Vaccaro, Víctor (2 de marzo de 1973). «4 de marzo: la polémica de las encuestas». Chile Hoy. pp. 16-17. Consultado el 29 de octubre de 2023. 
  19. a b «El pueblo sepultó al gorilismo derechista» (PDF). 5 de marzo de 1973. p. 1. Consultado el 30 de octubre de 2023. 
  20. «Edificio Gabriela Mistral es el corazón de las elecciones». La Tercera: 32-33. 4 de marzo de 1973. 
  21. «Todo listo para el acto eleccionario» (PDF). La Nación. 4 de marzo de 1973. p. 8. Consultado el 6 de septiembre de 2023. 
  22. a b «Madrugarán canales de televisión». La Tercera: 35. 3 de marzo de 1973. 
  23. «Televisión» (PDF). La Nación. 4 de marzo de 1973. p. 10. Consultado el 30 de octubre de 2023. 
  24. Dirección del Registro Electoral. Elecciones de Diputados 1973.
  25. Dirección del Registro Electoral. Elecciones de Senadores 1973.
  26. «Fraude Electoral en Elecciones Parlamentarias - Marzo de 1973». Semanario El País. 10 de julio de 2023. Consultado el 30 de octubre de 2023. 
  27. «Inscripción obligatoria, voto voluntario». 
  28. «Denuncia electoral no prueba existencia de fraude» (PDF). La Nación. 20 de julio de 1973. p. 8. Consultado el 10 de septiembre de 2023. 
  29. «Andrés Rillón: Denuncia sobre fraude electoral solo pretende sembrar dudas» (PDF). La Nación. 19 de julio de 1973. p. 46. Consultado el 10 de septiembre de 2023. 
  30. «Tribunal Calificador reconoció legitimidad del acto electoral» (PDF). La Nación. 20 de julio de 1973. p. 14. Consultado el 10 de septiembre de 2023. 
  31. «Del Valle adulteró cédulas para dar pie al fraude» (PDF). La Nación. 21 de julio de 1973. p. 21. Consultado el 10 de septiembre de 2023. 
  32. «Las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile: su regulación constitucional y orgánica constitucional». 1994. 
  33. «Tratado de derecho constitucional: Congreso Nacional: bases generales, composición y atribuciones del Congreso y de las Cámaras: estatuto de la función parlamentaria». 1997. Consultado el 10 de septiembre de 2023. 
  34. Ministerio del Interior de Chile (13 de noviembre de 1973). «Decreto Ley Nº 130 de 1973, declara la caducidad de los registros electorales de Chile». LeyChile. Consultado el 28 de marzo de 2022. 
  35. «Decreto 1049 del Ministerio del Interior, relativo a la destrucción de registros electorales» (PDF). Archivo Histórico Servicio Electoral de Chile. 17 de junio de 1974. Archivado desde el original el 6 de agosto de 2023. Consultado el 28 de marzo de 2022. 
  36. Servicio Electoral de Chile (2017). «Un chileno que dedicó su vida a las elecciones» (PDF). Archivado desde el original el 6 de octubre de 2021. Consultado el 28 de marzo de 2022. 
  37. a b Comisión Interamericana de Derechos Humanos (1974). «DERECHOS POLÍTICOS, “TREGUA POLÍTICA” Y DESTRUCCIÓN DEL REGISTRO CÍVICO». Organización de Estados Americanos. Consultado el 22 de noviembre de 2023. 
  38. «Servel inauguró exhibición con imágenes y documentos de la destrucción de los Registros Electorales». Servicio Electoral de Chile. 21 de noviembre de 2023. Consultado el 22 de noviembre de 2023. 

Bibliografía

[editar]
  • Fermandois, Joaquín (2013). La Revolución Inconclusa. La izquierda chilena y el gobierno de la Unidad Popular. Santiago, Chile: Centro de Estudios Públicos. 
  • Tagle Domínguez, Matías (1982). Evolución y funcionamiento del sistema político chileno. Bruselas, Bélgica: ediciones de la Université catholique de Louvain. 
  • Aylwin Oyarzún, Mariana (1990). Chile en el siglo XX. Santiago: Editorial Planeta. 
  • Urzúa Valenzuela, Germán (1992). Historia política de Chile y su evolución electoral desde 1810 a 1992. Santiago: Editorial Jurídica de Chile. p. 671.