Hippidion
Hippidion | ||
---|---|---|
Rango temporal: 2,5 Ma - 0,009 Ma Pleistoceno temprano-Holoceno temprano | ||
Esqueleto montado de Hippidion principale | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Perissodactyla | |
Familia: | Equidae | |
Género: | †Hippidion Roth, 1899 | |
Especie tipo | ||
†Hippidion principale Roth, 1899 | ||
Especies | ||
Hippidion (que significa 'caballito') es un género extinto de caballo endémico de América del Sur. Habitó durante el Pleistoceno, con el registro más antiguo hace 2,5 millones de años,[1][2] hasta su extinción en el Holoceno temprano, hace 8500 años.[3] Todas las distintas especies del género Hippidion, tenían el tamaño aproximado de un burro actual.
Evolución
[editar]Hippidion es considerado un descendiente de Pliohippus.[4] Équidos como estos emigraron a Sudamérica hace 2,5 millones de años aproximadamente.[4][5] Siendo uno de los primeros ungulados de gran tamaño en migrar hacia América del Sur en el Gran intercambio americano. Evidencias morfológicas, como la delicada estructura de los huesos nasales y diferencias anatómicas de las extremidades, sugiere que Hippidion evolucionó aislado de otras especies de caballos de América del Norte, y que pertenece a un tipo de caballos distinto a los actuales. No obstante, un análisis preliminar de ADN mitocondrial sugirió que Hippidion estaba mucho más emparentado con el caballo actual de lo que tradicionalmente se consideraba, y que debiese ser reclasificado al género Equus.[4] Sin embargo, un extensivo estudio del genoma mitondrial realizado en 2015, apoya la condición de Hippidion como género válido y perteneciente a un linaje evolutivo de équidos distinto al de Equus; ya que ambos grupos divergieron hace más de 6 millones de años y presentan diferencias genéticas y morfológicas suficientemente marcadas.[6]
Los restos óseos recolectados en la región patagónica, en localidades como Cueva del Milodón (Chile) y en la provincia de Santa Cruz (Argentina), demuestra que Hippidion saldiasi sobrevivió en dicho territorio hace alrededor de 13 000 a 8.500 años, siendo este uno de sus últimos refugios.[3][7][8] No hay evidencia de la supervivencia de Hippidion o algún otro caballo americano posterior a la fecha de 8500 años antes del presente.[3] Los caballos no volvieron a aparecer en América hasta el siglo XVI, como resultado de la introducción por el hombre.
Descripción y Paleoambiente
[editar]Hippidion saldiasi medía 130-140 cm de altura hasta los hombros, su longitud era de 2 m y pesaba en torno a los 250 kg.[9] Su aspecto general era similar a un burro. Era más robusto y pequeño que los caballos domésticos, con patas comparativamente más cortas y macizas. Presentaba un prominente hocico muy característico, debido a un muy desarrollado hueso nasal.
Caracteres craneales y anatómicos sugieren que este género no prefería tanto las llanuras abiertas como su pariente Equus (Amerhippus), al parecer Hippidion estaba mejor adaptado a ambientes cerrados, como bosques y estepas arboladas, donde se alimentaba de vegetales tiernos, favorecidos por un clima más frío y húmedo.[3] Pero eran consumidores oportunistas y también podían encontrarse en hábitats más abiertos.[10] Probablemente fue depredado por grandes carnívoros placentarios como félidos dientes de sable (Smilodon populator) y cánidos sudamericanos (como Protocyon y Theriodictis platensis).
Hallazgos
[editar]Numerosos restos de estos équidos antiguos se han encontrado en diversas localizaciones como en la provincia de Santa Cruz (Argentina)[8][11] y en la Cueva del Milodón (Chile).[12] La importancia de algunos de estos descubrimientos es debido a la variedad de huesos asociados a marcas y elementos de caza de sociedades paleo-americanas.[10][13]
Referencias
[editar]- ↑ Prado, J. L.; Alberdi, M. T.; Reguero, M. A. (1998). «El registro mas antiguo de Hippidion OWEN, 1869 (Mammalia, Perissodactyla) en América del Sur.». Estudios Geológicos 54 (1-2): 85-91. doi:10.3989/egeol.98541-2207. Consultado el 15 de abril de 2017.
- ↑ Alberdi, M. T.; Frassinetti, D. (2000). «Presencia de Hippidion y Equus (Amerhippus) (Mammalia, Perissodactyla) y su distribución en el Pleistoceno superior de Chile.». Estudios geológicos 56 (5-6): 279-290. doi:10.3989/egeol.00565-6144. Consultado el 15 de abril de 2017.
- ↑ a b c d Alberdi, María Teresa; Prado, José Luis (1992). «El registro de Hippidion Owen, 1869 y Equus (Amerhippus) Hoffstetter, 1950 (Mammalia, Perissodactyla) en América del Sur». Ameghiniana (Buenos Aires) 29 (3): 265-284. ISSN 0002-7014. Consultado el 14 de abril de 2017.
- ↑ a b c Weinstock, J.; et al. (2005). «Evolution, systematics, and phylogeography of Pleistocene horses in the New World: a molecular perspective». PLoS Biology 3 (8): e241. doi:10.1371/journal.pbio.0030241.
- ↑ Orlando, L.; et al. (2008). «Ancient DNA Clarifies the Evolutionary History of American Late Pleistocene Equids». Journal of Molecular Evolution 66: 533-538. doi:10.1007/s00239-008-9100-x.
- ↑ Der Sarkissian, Clio; Vilstrup, Julia T.; Schubert, Mikkel; Seguin-Orlando, Andaine; Eme, David; Weinstock, Jacobo; Alberdi, Maria Teresa; Martin, Fabiana; Lopez, Patricio M.; Prado, Jose L.; Prieto, Alfredo; Douady, Christophe J.; Stafford, Tom W.; Willerslev, Eske; Orlando, Ludovic (11 de marzo de 2015). «Mitochondrial genomes reveal the extinct Hippidion as an outgroup to all living equids.». Biology letters 11 (3): 20141058. doi:10.1098/rsbl.2014.1058. Archivado desde el original el 15 de abril de 2017. Consultado el 14 de abril de 2017.
- ↑ C. Michael Hogan, Cueva del Milodon, Megalithic Portal, 13 April 2008 [1]
- ↑ a b Paunero, Rafael S.; Rosales, Gabriela; Prado, José Luis; Alberdi, M. T. (2008). «Cerro Bombero: registro de Hippidion saldiasi Roth, 1899 (Equidae, perissodactyla) en el Holoceno temprano de Patagonia (Santa Cruz, Argentina)». Estudios Geológicos. vol. 64, no. 1. ISSN 0367-0449. Consultado el 17 de julio de 2024.
- ↑ «Extinct Animals Images: Hippidion saldiasi». Prehistoric Fauna Reconstructions. Consultado el 14 de abril de 2017.
- ↑ a b Sánchez, Begoña; Prado, José Luis; Alberdi, María Teresa (2006). «Ancient feeding, ecology and extinction of Pleistocene horses from the Pampean Region, Argentina». Ameghiniana (Buenos Aires) 43 (2): 427-436. ISSN 1851-8044. Consultado el 14 de abril de 2017.
- ↑ Alberdia, María T.; Miottib, Laura; Pradoc, José L. (2001). «Hippidion saldiasi Roth, 1899 (Equidae, Perissodactyla), at the Piedra Museo Site (Santa Cruz, Argentina): Its Implication for the Regional Economy and Environmental Reconstruction». Journal of Archaeological Science 28 (4): 411-419. doi:10.1006/jasc.2000.0647.
- ↑ «The Megalithic Portal and Megalith Map: Cueva del Milodon Cave or Rock Shelter». Consultado el 8 de diciembre de 2008.
- ↑ Paunero, Rafael; Valiza Davis, Catalina; Rindel, Diego Damián; Tessone, Augusto (2017-12). La fauna pleistocénica: evidencias zooarqueológicas en la meseta central de Santa Cruz, los sitios de La María. ISSN 0718-2244. Consultado el 17 de julio de 2024.
Bibliografía
[editar]- Alberdi, María T.; Miotti, Laura; Prado, José L. (2001). "Hippidion saldiasi Roth, 1899 (Equidae, Perissodactyla), at the Piedra Museo Site (Santa Cruz, Argentina): Its Implication for the Regional Economy and Environmental Reconstruction". Journal of Archaeological Science 28 (4): 411-419. [2].
- "The Megalithic Portal and Megalith Map: Cueva del Milodon Cave or Rock Shelter". [3]. Consultado el 10 de enero de 2009 (en inglés).