Krameria lappacea
Ratania | ||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
(sin rango): | Eudicots | |
(sin rango): | Rosids | |
Orden: | Zygophyllales | |
Familia: | Krameriaceae | |
Género: | Krameria | |
Especie: | Krameria lappacea (Dombey) Burdet & B.B.Simpson | |
La ratania (Krameria lappacea) es una especie de planta medicinal del género Krameria perteneciente a la familia Krameriaceae. Es originaria de la Cordillera de los Andes.
Descripción
[editar]Es un arbusto con la raíz muy ramosa, horizontal y no muy larga. Su corteza es gruesa, de color marrón rojizo y de color rojo su interior. El tallo es cilíndrico y ramoso, con ramas que miden 50-80 cm de longitud; que en su juventud son de color blanquecino y velludas y que en edad adulta se tornan de color oscuro y desnudas. Tiene las hojas alternas, sésiles, oblongas-ovadas y con peciolo corto. La flor es de color rojo y grande con el cáliz que tiene cuatro sépalo y la corola con cuatro pétalos. El fruto es una drupa seca y pilosa con aguijones, con una o dos semillas comestibles en su interior.[1]
Distribución y hábitat
[editar]Es originario de la Cordillera de los Andes, donde crece a una altitud de 900 - 1200 metros, en terreno secos, arenosos o de grava. Se encuentra en las zonas andinas del Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Chile y Brasil, e incluso se han observado en Centroamérica y México.
Historia
[editar]La ratania se utilizaba en las culturas precolombinas como un potente astringente. El botánico español Hipólito Ruiz López, fue el que la introdujo en Europa en 1780 y le dio su actual nombre de Krameria triandra.[1]
Taxonomía
[editar]Krameria lappacea fue descrita por (Dombey) Burdet & B.B.Simpson y publicado en Candollea 38: 696. 1983.[2]
Krameria: nombre genérico otorgado en honor de Johann Georg Heinrich Kramer (abrev. bot. J.G.H.Kramer), un famoso botánico y físico austro-húngaro del siglo XVIII.[3]
triandra: epíteto latíno que significa (tres machos), se debe a la estructura de sus flores que poseen tres estambres.
- Krameria canescens Willd. ex Schult.
- Krameria iluca F.Phil.
- Krameria linearis Poir.
- Krameria pentapetala Ruiz & Pav.
- Krameria triandra Ruiz & Pav.
- Krameria triandra var. humboldtiana Chodat
- Landia lappacea Dombey[2]
Propiedades
[editar]Principios activos Contiene taninos: krameriatanino y ácido ratanotánico. De un color intensamente rojo se le denomina comercialmente rojo de ratania. Reaccionan como taninos catéquicos y presentan una estructura similar a la del caucho. Además contiene ceras, gomas, azúcares, lignina, ácido catéquico, oxalato de calcio y almidón.[1]
Propiedades medicinales
- Astringente: por su altísimo contenido en taninos es un potente astringente, utilizado en tumefacciones de los labios, irritaciones y hemorragias de la mucosa gingival.
- Sistema digestivo: utilizado en el tratamiento de diarreas, enteritis simples y hemorrágicas, así como en amebiasis. Por vía externa se usa en forma de pomada o supositorios para tratar hemorroides o fisuras anales.
- Ginecología: por su efecto hemostático, se recomienda en casos de menstruación excesiva y para las vaginitis. Por vía externa se usa para anginas, faringitis, glositis, úlceras bucales y hemorroides.[1]
Usos La tintura de la raíz de ratania se utilizaba hasta hace pocos años para dar cuerpo al vino de Oporto.[1]
Nombres comunes
[editar]- Castellano: ratania, ratania del Perú, raíz para los dientes, ratania de payta, mapato, pumacuchu y pacul.[4]
Referencias
[editar]- ↑ a b c d e Dr. Berdonces I Serra. «Rhus aromatica». Gran Enciclopecia de las Plantas Medicinales. Tikal ediciones ISBN 84-305-8496-X. p. 818.
- ↑ a b «Krameria lappacea». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 21 de septiembre de 2014.
- ↑ Moreira Espinoza, Sergio; Moreira-Muñoz, Andrés; Muñoz-Schick, Mélica (00/2012). «Origen del nombre de los géneros de plantas vasculares nativas de Chile y su representatividad en Chile y el mundo». Gayana. Botánica 69 (2): 309-359. ISSN 0717-6643. doi:10.4067/S0717-66432012000200011. Consultado el 28 de marzo de 2019.
- ↑ «Repoblación forestal de Atacama». Consultado el 27 de marzo de 2019.