Minas Capillitas

Minas Capillitas
Localidad
Minas Capillitas ubicada en Provincia de Catamarca
Minas Capillitas
Minas Capillitas
Localización de Minas Capillitas en Provincia de Catamarca
Coordenadas 27°20′30″S 66°23′00″O / -27.341666666667, -66.383333333333
Idioma oficial español
Entidad Localidad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Catamarca Catamarca
 • Departamento Andalgalá
Huso horario UTC -3
Código postal 4740
Rodocrosita.
Rodocrosita exhibida en el Museo de La Plata procedente de Minas Capillitas.

Minas Capillitas o Capillitas es una localidad del Departamento Andalgalá, provincia de Catamarca, Argentina. En esta localidad se encuentran yacimientos de la era mesozoica que tienen aún vetas de cobre, plomo, cinc, antimonio, oro y plata. Actualmente se la explota para extraer la rodocrosita o Rosa del Inca. Estas minas fueron propiedad de Samuel A. Lafone Quevedo. En el camino a estas minas se encuentran las minas de Santa Rita. Otro punto de interés en la zona son las termas Choza Ojo Dulce.Es un mina subterránea.

Actividad minera[editar]

La actividad minera en Capillitas fue un proceso discontinuo que se inició en la época prehispánica, luego se retomó hacia el siglo XVII, cobrando nuevo impulso hacia mitad del siglo XIX, alternando hasta el presente etapas de operación y cierre temporal.[1]

La sierra de Capillitas se considera una de las localizaciones más ricas de la Argentina en cuanto a su diversidad mineralógica. En el yacimiento se han identificado más de 120 especies de minerales.[2]​ Se trata de mineralización epitermal relacionada con vulcanismo mioceno-plioceno alojada en granito paleozoico. Durante siglos la zona de mineralización fue explotada por sus recursos metalíferos, oro y posteriormente cobre en menor escala, hasta que hacia fines del siglo XIX, se comenzó a extraer rodocrosita, una piedra semipreciosa de gran valor ornamental.

Se ha señalado que “La mineralización es, fundamentalmente, de cobre, plomo y zinc, con arsénico, antimonio, oro y plata como elementos accesorios, en ganga de rodocrosita y cuarzo. Los minerales primarios más representados son: pirita, esfalerita, galena, calcopirita, marcasita, pirrotina, tennantita, enargita, bornita, estannita y oro.[3]

Las vetas principales son la "Capillitas", "Carmelitas", "La Rosario", "Ortiz", "Restauradora" y "25 de Mayo".[4]

El primer documento que registra la titularidad del yacimiento data del año 1856. A partir de esa fecha, la propiedad de las minas se transfirió sucesivamente entre varias personas o sociedades, hasta que en el año 1947 el yacimiento quedó bajo la órbita de la Dirección General de Fabricaciones Militares.[2]​ Más recientemente, el yacimiento fue operado por Sociedad Minera Catamarca (Somica), hasta que en el año 2013 la Cámara Minera y Energética Sociedad del Estado (CAMYEN) quedó a cargo de la explotación.[5]

El alambre-carril[editar]

Hasta el año 1903, el mineral era extraído de las minas a unos 3000 m s. n. m., trasladado mediante mulas unos 50 km por un camino que en su mayor parte era de cornisa, hasta llegar al ingenio de Pilciao, al sur de Andalgalá, donde aún se disponía de la cantidad de combustible necesaria para alimentar los hornos que procesaban el mineral. Este método permitió transportar un estimado de entre 2000 y 2500 toneladas anuales.[6]

En el año 1904 la empresa Capillitas Cooper Company Limited, entonces titular del yacimiento comenzó la construcción el alambre-carril, con el objeto de resolver el problema del transporte del mineral. El alambre-carril descendía prácticamente 2000 metros[7]​ en un recorrido de un total de 27,5 km a través de una topografía de sierras y quebradas. La obra incluía la construcción de dos caminos entre ambos extremos. Uno de ellos, aproximadamente coincidente con la traza tenía como objetivo ser utilizado en las tareas de operación y mantenimiento del alambre-carril. El segundo, con un desarrollo de pendientes menos pronunciadas y por lo tanto más extenso, estaba diseñado para el transporte de cargas generales entre la boca de las minas y la base.[8]

La construcción demandó varios años y una vez puesto en operación sufrió variados inconvenientes, hasta que finalmente en el año 1913 el sistema del alambre-carril se canceló definitivamente.[8]

Hacia finales del año 2014, se llevaron a cabo distintas acciones con el objeto de preservar el alambre-carril y su entorno, declarándolo patrimonio histórico y cultural de la provincia de Catamarca.[9]

Rosa del Inca[editar]

La rodocrosita, también llamada “rosa del inca”, es un mineral poco frecuente. Minas Capillitas es uno de los pocos yacimientos mundiales conocidos hasta el momento.[10]

Su nombre deriva de las palabras griegas “roz” (rosa) y “chróma” (color) debido a su tonalidad característica, que puede variar hasta el rosa oscuro.[11]

Si bien en muchas oportunidades la rodocrosita fue llamada “piedra nacional”, esta denominación no estaba avalada por ninguna disposición emanada de los ámbitos correspondientes. Hacia mediados del 2015, en el Congreso de la Nación se trataba el proyecto de ley que, una vez aprobado por ambas Cámaras declararía a la rodocrosita Piedra Nacional Argentina.[12]

La variedad “Ortiz”, proveniente de la veta del mismo nombre, es la más apreciada por su intenso color frambuesa y su aspecto translúcido.[13]

Referencias[editar]

  1. Márquez Zavalía, María Florencia (19 de noviembre de 1996). «MINA CAPILLITAS, UN DEPOSITO EPITERMAL DEL NOROESTE ARGENTINO». Archivado desde el original el 28 de marzo de 2016. Consultado el 3 de diciembre de 2015. 
  2. a b Márquez Zavalía, María F. (1999). «El yacimiento Capillitas, Catamarca». Recursos Minerales en la República Argentina – SEGEMAR. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015. Consultado el 3 de diciembre de 2015. 
  3. Delfino, Daniel D.; Quesada, Marcos N.; Dupuy, Sabine J. P. «LA MINERÍA EN CAPILLITAS». EL CICLO DEL COBRE EN MINAS CAPILLITAS (PROVINCIA DE CATAMARCA, ARGENTINA) EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: TENSIONES ENTRE LÓGICAS PRODUCTIVAS, ESCALAS TECNOLÓGICAS Y UNIDADES SOCIALES. Consultado el 3 de diciembre de 2015. 
  4. MINDAT ORG. «Capillitas Mine, Andalgalá Department, Catamarca, Argentina» (en inglés). Consultado el 3 de diciembre de 2015. 
  5. El Inversor Energetico y Minero (15 de julio de 2013). «Catamarca - CAMYEN quedó a cargo de la explotación de Mina Capillitas». Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015. Consultado el 3 de diciembre de 2015. 
  6. «UN POCO DE HISTORIA». HISTORIA DEL REDESCUBRIMIENTO DE UNA VALIOSA MINA EN CATAMARCA. Consultado el 3 de diciembre de 2015. 
  7. El Esquiú (8 de marzo de 2012). «El Ingenio de Muschaca: testimonio del desarrollo minero de Catamarca». Consultado el 3 de diciembre de 2015. «Respecto a su recorrido, la estación de salida era Minas Capillitas, ubicada a 3 mil metros sobre el nivel del mar. De allí se dirigía a la quebrada de Capillitas, al sur, hasta llegar a la estación localizada en el Portezuelo Blanco, a 2600 metros sobre el nivel del mar. Más adelante cruzaba al sur a los nacientes e la quebrada del rio Muschaka continuando aguas abajo y pasando por la estación los Biscos, a 1500 metros sobre el nivel del mar, para terminar su recorrido en la terminal de Muschaka, a 1100 metros.». 
  8. a b Caletti, Sergio (13 de febrero de 2014). «Al rescate del histórico Alambre Carril de Andalgalá». Mining Club. Consultado el 3 de diciembre de 2015. 
  9. Catamarca Actual (5 de diciembre de 2014). «El cablecarril de Muschaca, patrimonio histórico». Consultado el 3 de diciembre de 2015. 
  10. Mining Press (13 de febrero de 2014). «Mineras». Consultado el 3 de diciembre de 2015. 
  11. «Etimología». HISTORIA DEL REDESCUBRIMIENTO DE UNA VALIOSA MINA EN CATAMARCA. Consultado el 3 de diciembre de 2015. 
  12. El Ancasti (15 de junio de 2015). «Declaran a la rodocrosita como piedra nacional». Consultado el 3 de diciembre de 2015. 
  13. El Esquiú (19 de julio de 2012). «La rodocrosita, de Catamarca al mundo». Consultado el 3 de diciembre de 2015. 

Enlaces externos[editar]

Bibliografía[editar]