Odeón

Odeón romano del estrato IX de Troya (Turquía).
Odeón de Éfeso (Turquía) para 400 personas que hacía también funciones de buleuterio.

Odeón viene del griego Ωδείον y del latín odeum, que literalmente significa una construcción destinada a competiciones de canto.

En arquitectura clásica, se denomina Odeón al edificio teatral que se utilizaba en la Antigua Grecia y posteriormente en la Roma clásica para los acontecimientos musicales, que podían consistir tanto en las propias representaciones musicales como para canto y poesía, pero también para el teatro. En algunos casos, también servían como lugares de reunión política y judicial (buleuterio).

Se diferencian de los teatros porque estaban parcial o totalmente cubiertos y eran de pequeño tamaño. Provienen de Esparta y se tienen noticias de estos edificios desde los siglos VII a. C. y VI a. C.

Estrabón llama al odeón cantorum receptaculum. No había odeón en todos los teatros y podía al mismo tiempo haberlo sin haber teatro. Domiciano edificó un odeón en Roma, Adriano otro y más adelante se construyeron otros dos o tres. Se llamó también odeón el lugar que el papa San Gregorio, autor del canto que lleva su nombre, señaló en la Iglesia para los cantores.[1]

Principales Odeones del mundo antiguo[editar]

Referencias[editar]

  1. a b Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906-1914)
Bibliografía
  • Cole, Emily (2006). «Grecia Antigua». En Emily Cole, ed. La gramática de la Arquitectura (4ª edición). Lisma. pp. 118 y 119. ISBN 84-95677-34-2. 
  • Freely, John (marzo de 1991). «Éfeso, Troya y Eolia». En Elizabeth Eyres, ed. Turquía clásica (1ª edición). Debate. ISBN 84-7444-468-3. 
  • Durando, Furio (2005). «Atenas». Guía de Arqueología. Grecia (1ª edición). Libsa. ISBN 84-662-1106-3.