Ozaeta

Ozaeta
Entidad subnacional

Ozaeta ubicada en España
Ozaeta
Ozaeta
Localización de Ozaeta en España
Ozaeta ubicada en Álava
Ozaeta
Ozaeta
Localización de Ozaeta en Álava
Coordenadas 42°55′00″N 2°30′00″O / 42.91666667, -2.5
Entidad Concejo de Álava
 • País Bandera de España España
 • Comunidad autónoma País Vasco
 • Provincia Álava
 • Cuadrilla Salvatierra
 • Municipio Barrundia
Altitud  
 • Media 560 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 217 hab.
Huso horario UTC+01:00

Vista del concejo

Ozaeta (en euskera Ozeta) es un concejo del municipio de Barrundia, en la provincia de Álava, País Vasco (España).

Toponimia[editar]

No se conoce con seguridad el origen del nombre. Aparece como Oceta en un documento del siglo XII y como Oçaeta en 1257.[1]

Geografía física[editar]

Población emplazada a la entrada de un valle, a los pies de las Sierras de Elguea y Urkilla, y limitada al sur por el crestón en el que se emplaza el Castillo de Gevara. Es la capital del municipio de Barrundia.[2][3]

Ubicación[editar]

Norte: Elguea
Oeste: Marieta Este: Hermua
Sur: Etura

Historia[editar]

Hacia mediados del siglo XIX, el lugar, ya por entonces perteneciente a Barrundia, tenía contabilizada una población de 165 habitantes.[4]​ Aparece descrito en el duodécimo volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz con las siguientes palabras:[4]

OZAETA: l. del ayunt. de Barrundia, en la prov. de Alava, part. jud. de Vitoria (3 leg.), aud. terr. de Búrgos (21), c. g. de las Provincias Vascongadas, dióc. de Calahorra (14): sit. entre alturas, con clima frio; le combaten los vientos N. y S., y se padecen tercianas y pulmonías. Tiene 50 casas, escuela de primera educacion para ambos sexos, frecuentada por 40 alumnos y dotada con 30 fan. de trigo; igl. parr., bajo la advocacion de San Juan Bautista, servida por dos beneficiados; dos ermitas (la Purísima Concepcion y la Magdalena), y para surtido del vecindario una fuente de aguas comunes y saludables. El térm. confina N. Elgue; E. Guevara; S. Ermua, y O. Otaza y Maturana, y comprende dentro de su circunferencia varios montes al N. bastante poblados. El terreno es de mediana calidad; le atraviesa el r. Ugarana, con 7 puentes, y va á confundirse con el r. Zadorra. caminos: los locales en buen estado. El correo se recibe de Vitoria, por peaton, tres veces á la semana, y se despacha en iguales períodos. prod.: trigo, maiz, yeros, habas, avena, manzanas, peras, ciruelas y abundantes pastos; cria de ganado caballar, vacuno y lanar; caza de perdices, codornices, liebres y zorras. ind.: ademas de la agricultura y ganadería hay 3 molinos harineros en estado brillante. pobl.: 35 vec., 165 alm. riqueza y contr.: con su ayunt. (V.).
(Madoz, 1849, p. 501)

En 2022, la entidad singular de población tenía empadronados 217 habitantes[5]​ y el núcleo de población, 204.[6]

Demografía[editar]

Gráfica de evolución demográfica de Ozaeta[7]​ entre 2000 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE

Cultura[editar]

Patrimonio material[editar]

  • Iglesia de San Juan Bautista. Antes de la edificación de la actual debieron existir otras dos iglesias, una románica primitiva y otra, ya en el siglo XIII, situada hacia el flanco norte de la más reciente. La actual, de entre los siglos XV y XVI, tiene planta rectangular y dos naves cubiertas por bóvedas nervadas. El retablo mayor se encuadra entre el bajo Renacimiento romanista y el primer Barroco, en las primeras décadas del siglo XVII. La iglesia cuenta también con retablos laterales de entre los siglos XVII y XVIII y un retablo neoclásico situado en la nave izquierda, de los últimos años del siglo XVIII.[8][3]
  • Ermita de la Purísima Concepción. Convertida en casa de labor y almacén, está situada en el centro de la población, junto a la carretera. De planta de cruz latina, es una construcción típicamente barroca fechada a fines del siglo XVII o principios del XVIII.[3][9]
  • Ermita de la Magdalena pasó a ser la capilla del cementerio probablemente en 1809, aunque su primera construcción está documentada ya en 1556. El retablo de su interior guarda una pintura neoclásica de la Magdalena y otra barroca de Cristo en la Cruz.[3][10]
  • Palacio Isasmendi. Del siglo XVI, aunque es probable que existiera uno anterior fechado en el siglo XV.[11]
  • Puente de Zubiandi: Ubicado al Sur de Ozaeta sobre el río Barrundia, fue erigido en 1756 y permitía la comunicación de las tierras de Barrundia con el Camino de Postas que seguía la ruta del Zadorra.[12][13][14][15]

Patrimonio inmaterial[editar]

Festividades[editar]

Referencias[editar]

  1. Salaberri Zaratiegi, Patxi (2015). «Ozeta». Araba/Álava. Los nombres de nuestros pueblos. Euskaltzaindia. p. 325. Consultado el 02-06-2024. 
  2. Álava, pueblo a pueblo. Diputación Foral de Álava. p. 120. Consultado el 23 de mayo de 2024. 
  3. a b c d Portilla, Micaela J. y VV.AA. (1975). «Ozaeta». Catálogo Monumental de la Diócesis de Vitoria. Tomo IV. La llanada oriental y valles de Barrundia, Arana, Arraya y Laminoria. Vitoria: Obra Cultural de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria. pp. 661-672. ISBN 84-500-6992-0. 
  4. a b Madoz, 1849, p. 501.
  5. «Nomenclátor Ozaeta». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 1 de septiembre de 2023. 
  6. «Nomenclátor Ozaeta». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 1 de septiembre de 2023. 
  7. Instituto Nacional de Estadística (España). «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 15 de enero de 2023. 
  8. «Iglesia de San Juan Bautista de Ozaeta - Geoaraba». geo.araba.eus. Consultado el 23 de mayo de 2024. 
  9. «Ermita de la Purísima Concepción - Geoaraba». geo.araba.eus. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  10. «Ermita de la Magdalena - Geoaraba». geo.araba.eus. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  11. «Palacio Isasmendi». https://www.euskadi.eus/app/ondarea-patrimonio-cultural-vasco/. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  12. «Puente de Zubiandi». Estrategia Patrimonial Lautada. Caracterización del Patrimonio de la Llanada alavesa- Asparrena y Barrundia. 2017. Consultado el 10-06-2024. 
  13. «PUENTE ZUBIANDI. Ondarea. Sistema de información del Patrimonio Cultural Vasco». www.euskadi.eus. Consultado el 10 de junio de 2024. 
  14. «Puentes de la cuenca del río Zadorra. Ondarea. Sistema de información del Patrimonio Cultural Vasco». www.euskadi.eus. Consultado el 10 de junio de 2024. 
  15. «Puente de Zubiandi - Geoaraba». geo.araba.eus. Consultado el 12 de junio de 2024. 

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]