Sporophila palustris

 
Semillero palustre

Ejemplar macho de semillero palustre (Sporophila palustris) en los esteros del Iberá, Corrientes, Argentina.
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Thraupidae
Subfamilia: Sporophilinae
Género: Sporophila
Especie: S. palustris
(Barrows, 1883)[2]
Distribución
Distribución geográfica del semillero palustre.
Distribución geográfica del semillero palustre.
     En temporada no reproductiva     En temporada reproductiva     Pasaje migratorio
Sinonimia

El semillero palustre (Sporophila palustris),[4]​ también denominado capuchino pecho blanco, gargantillo de bañado o espiguero capuchino de pecho blanco,[5]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae perteneciente al numeroso género Sporophila. Es nativa del centro oriental de América del Sur.

Distribución y hábitat[editar]

Se reproduce en el noreste de Argentina (Corrientes, Entre Ríos y posiblemente en Buenos Aires), en el sur de Brasil (Río Grande del Sur), en Uruguay (en la cuenca del río Uruguay y en humedales del sureste) y posiblemente en el sureste de Paraguay. En los inviernos australes migra hacia el centro de Brasil (Bahía, Minas Gerais, Goiás, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, São Paulo, Paraná y probablemente en Tocantins y Santa Catarina) y tal vez noreste de Paraguay.[1]

Esta especie es considerada rara y local como reproductor (aunque a veces ocurren concentraciones, cuando las condiciones lo favorecen) en su hábitat natural: los pastizales estacionalmente inundables. Cuando migran ocupan una variedad de pastizales altos húmedos en campos y cerrados, hasta los 1100 m de altitud. Está tan relacionado con humedales como lo están otros pequeños semilleros sureños.[6]

Su tamaño oscila entre los 9 y 12 cm de longitud, y su peso es de 9 g en el macho y 7,5 en la hembra.

Estado de conservación[editar]

El semillero palustre ha sido calificado como amenazado de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y por el CITES: I, debido a que su muy baja población, estimada entre 600 y 1700 individuos maduros, se presume estar en rápida decadencia como resultado de la pérdida de hábitat y su fragmentación y por causa de la captura para comercio como ave de jaula.[1]

Sistemática[editar]

Spermophila palustris, macho (arriba) y hembra (abajo), ilustración de Hart en Catalogue of the birds in the British Museum, 1888.

Descripción original[editar]

La especie S. palustris fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense Walter Bradford Barrows en 1883 bajo el nombre científico Spermophila palustris; su localidad tipo es: «cerca de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina».[5]

Etimología[editar]

El nombre genérico femenino Sporophila es una combinación de las palabras del griego «sporos»: semilla, y «philos»: amante; y el nombre de la especie «palustris» proviene del latín «paluster, palustris» que significa «pantanoso».[7]

Taxonomía[editar]

Es monotípica. Los datos presentados por los amplios estudios filogenéticos recientes demostraron que la presente especie es próxima del par formado por Sporophila hypoxantha y S. ruficollis, y que el clado resultante es próximo del par formado por S. hypochroma y S. pileata.[8]

El taxón descrito Sporophila zelichi Narosky, 1977 se demostró ser apenas un morfo de color de la presente especie y considerado inválido.[3]

Referencias[editar]

  1. a b c BirdLife International (2018). «Sporophila palustris». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2024 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 21 de abril de 2019. 
  2. a b Barrows, W.B. (1883). «Birds of the Lower Uruguay». Bulletin of the Nuttall Ornithological Club (en inglés). 8 no.2: 82–94; no.3: 128–143; no. 4: 198–212. Spermophila palustris, descripción original p.92. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 2474-0144. 
  3. a b Areta, J.I. (2008) «Entre Ríos Seedeater (Sporophila zelichi): a species that never was.» Extracto. Journal of Field Ornithology 79(4): 352–363.
  4. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2012). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimosexta parte: Orden Passeriformes, Familias Thraupidae a Icteridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 59 (1): 157-166. ISSN 0570-7358. Consultado el 20 de abril de 2019. P. 164. 
  5. a b Semillero Palustre Sporophila palustris (Barrows, 1883) en Avibase. Consultado el 8 de junio de 2021.
  6. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Sporophila palustris, p. 640, lámina 108(21)». 
  7. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. « Sporophila, p. 363, palustris, p. 290». 
  8. Burns, K.J., Schultz, A.J., Title, P.O., Mason, N.A., Barker, F.K., Klicka, J., Lanyon, S.M. & Lovette, I.J. (2014). «Phylogenetics and diversification of tanagers (Passeriformes: Thraupidae), the largest radiation of Neotropical songbirds» (PDF). Molecular Phylogenetics and Evolution (75): 41-77. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.02.006. 

Enlaces externos[editar]