Ukhu Pacha

Según la mitología inca, se le definía al Ukhu Pacha como el mundo de abajo, que era el mundo de los muertos, de los no natos y de todo aquello que se encontraba bajo la superficie terrestre o acuática. Se consideraba a las fuentes (en quechua, pukyu), cuevas y toda abertura de la corteza terrestre como vía de comunicación entre el Ukhu Pacha y el Kay Pacha.

El mundo aparecía compuesto por tres planos:

En la práctica, solía existir en el Tahuantinsuyo una "división" dualista complementaria bastante semejante en algunos aspectos al principio filosófico chino del Yin-yang entre el hanan y el (r)urin (o ukhu) que llegaba al punto de calificar a unas poblaciones de hanan ("superiores") y a otras de urin ("inferiores"). Dicha división de poblaciones se entienden como complementarias. Aunque a diferencia del dualismo complementario chino, no queda claro si la división entre hanan/urin implicaba un recíproco y progresivo pasaje desde el hanan (lo superior, lo solar, etc.) a un urin (lo bajo, lo oscuro) y así en ciclos[1]​.

En lengua quechua, pacha significaba a la vez tiempo y espacio aunque el significado más común de la palabra es tierra. Por ejemplo, cuando se honra a la Pachamama se hace un rito de fertilidad, para que la tierra dé sus frutos a cambio de las ofrendas y otros sacrificios.

La representación animal del Ukhu Pacha era representado por la serpiente Amaru, la cual era una serpiente gigante y/o bicefala.

Algunos historiadores dudan de la existencia de este concepto.

Referencias[editar]

  1. Garcia, Franck (2019). Les incas: Rencontre avec le dernier État pré-hispanique des Andes (en francés). Paris: Éditions Ellipses. 

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]

Véase también[editar]