Cuencas endorreicas entre fronterizas y salar de Atacama

Cuencas endorreicas entre fronterizas y salar de Atacama es el nombre asignado al ítem 024 del inventario de cuencas de Chile (BNA) que reúne varias cuencas hidrográficas colindantes, cada una de ellas endorreica, ubicadas entre las cuencas fronterizas y la cuenca del salar de Atacama.

En el inventario de cuencas de Chile (DARH) está consignada bajo el código 0204.

A partir de los años 70 se ha ampliado el concepto de cuenca hasta entender, ya en los primeros años del siglo XXI, una cuenca hidrográfica en lo que respecta a su definición espacial y funcional, como la unidad geopolítica y socioeconómica más apropiada y racional para el desarrollo integrado de los recursos de tierras y aguas asociados a la vegetación y en conjunto con los usuarios de nivel local y regional.[1]: 17 

BNA DARH
Cuencas endorreicas entre fronterizas y salar de Atacama, el ítem 024 del BNA.
Cuencas hidrográficas en la Región de Antofagasta según DARH, con el código 0204

Límites[editar]

Salar del Laco.

El ítem se ubica en la Región de Antofagasta, Provincia de El Loa, Comuna de San Pedro de Atacama, en la meseta altiplánica sobre los 4.000 m s. n. m. Por ser una meseta altiplánica rodeada de mayores alturas, se han formado cuencas endorreicas en un clima de extrema aridez pero con lagunas y salares.[2]: 20 

Estas cuencas limitan al norte, este y sur con las cuencas fronterizas del ítem 023 y al oeste con la cuenca del salar de Atacama.

Población[editar]

Por su lejanía con otros centros poblados y por su difícil acceso, no hay población permanente en estas cuencas, tampoco áreas de cultivos. El retén de Carabineros de Chile ubicado en el salar Laco, es, si se quiere, la única población permanente en el ítem 024. El paso de Jama y el paso de Sico, ya en el ítem 023, comunican a la zona con la República trasandina, pero el control en el primero se hace en el salar de Atacama y luego en las instalaciones ubicadas al otro lado de la frontera.[2]: 14–15 

Subdivisiones[editar]

Para mejor estudio y gestión, la Dirección General de Aguas ha subdividido el ítem en 9 subcuencas con sendas subsubcuencas en el inventario BNA.[3]: 11 [4]

Cuencas, subcuencas y subsubcuencas hidrográficas de Chile
Cuenca Subcuenca Subsubcuenca Aguas Área drenaje km² Observaciones
024 Endorreica entre Fronterizas y Salar Atacama (mapa)
024 0240 02400 Laguna Parico, Laguna Helada y Salar de Pujsa 774
024 0241 02410 Salar de Quisquiro y Aguas Calientes 909
024 0242 02420 Salar de Aguas Calientes y Alto del Lari 1253
024 0243 02430 Laguna Lejia 211
024 0244 02440 Lagunas Miscanti y Miñiques 469
024 0245 02450 Laguna Tuyajto Chico y Salar de Laco 520
024 0246 02460 Laguna de Tuyajto 223
024 0247 02470 Salar de Talar y Purisunchi 672
024 0248 02480 Laguna del Cabo 277
total: 9 9 Región: II (100%) / Tipo: Endorreica / Desemb.: 4534

En el inventario DARH la subdivisión aparece como:

Código Nombre Código
en
mapa
Tipología
de
cuenca
Vertiente
de
cuenca
Origen
de
cuenca
Temperatura
media
anual
(C°)
Temperatura
máxima
(C°)
Temperatura
mínima
(C°)
Precipitación
anual
(mm)
Número
de
estaciones
fluviométricas
Número
de
estaciones
pluviométricas
Área
(km²)
0204 Cuencas Altiplánicas Endorreicas
020400 Laguna Helada 0 Arreica NA Pluvial 4.5 16.9 -10.8 69.9 0 0 214.7
02040100 Salar Quisquiro 1 Endorreica NA Pluvial 4.5 16.6 -10.3 60.3 0 0 818.8
0204010000 Salar Aguas Calientes 2 Endorreica NA Pluvial 3.8 15.9 -11.0 58.0 0 0 260.2
020402 Salar de Pujsa 0 Endorreica NA Pluvial 2.6 14.5 -12.0 56.6 0 0 630.2
020403 Laguna Aguas Calientes 0 Endorreica NA Pluvial 3.6 15.5 -10.7 55.8 0 0 1177.7
020404 Laguna Lejía 0 Endorreica NA Pluvial 3.4 15.1 -10.8 51.4 0 0 202.8
020405 Salar el Laco 0 Endorreica NA Pluvial 4.0 15.8 -10.1 58.6 0 0 333.7
020406 Salar de Talar 0 Endorreica NA Pluvial 5.0 16.3 -8.7 48.2 0 0 488.1
020407 Laguna Tuyajto 0 Endorreica NA Pluvial 3.5 15.1 -10.4 56.8 0 0 249.5
020408 Cerro Incahuasi 0 Endorreica NA Pluvial 3.8 15.4 -10.1 58.2 0 0 106.5
020409 Laguna Miniques 0 Endorreica NA Pluvial 4.1 15.5 -9.7 47.5 0 0 18.4
020410 Laguna Miscanti 0 Endorreica NA Pluvial 2.8 14.3 -11.1 55.0 0 0 281.7
020411 Salar de Capur 0 Endorreica NA Pluvial 5.7 17.0 -7.8 43.3 0 0 133.9
020412 Cerro Cosor 0 Endorreica NA Pluvial 5.0 16.4 -8.6 44.9 0 0 109.8
020413 Laguna del Cabo 0 Endorreica NA Pluvial 5.6 16.8 -7.7 39.7 0 0 292.6

Hidrología[editar]

Red hidrográfica[editar]

Los cuerpos de agua considerados en esta categoría son:

Salares en cuencas endorreicas entre fronterizas y salar de Atacama[2]: 22 
Salar Altura [m] Superficie del sistema salino [km²] Área de la cuenca [km²] Área de las lagunas [km²] Precipitación [mm/año] Evaporación potencial [mm/año]
Salar de Loyoques o Quisquiro 4.150 80 676 5 150 1.500
Salar de Aguas Calientes Norte 4.280 15 281 2-3 150 1.500
Salar de Pujsa 4.500 18 634 1-10 150 1.500
Salar de Aguas Calientes Centro 4.200 134 1.168 9 150 1.500
Salar de El Laco 4.250 16 306 2,2 200 1.500
Salar de Aguas Calientes Sur 3.950 46 476 2-3 150 1.500
Salar de Capur 3.950 27 137 0,9 150 1.500

Régimen y caudales[editar]

Glaciares[editar]

El inventario público de glaciares de Chile 2022 contabiliza 8 glaciares en el área del ítem, cubriendo un área de 0,14 km² pero sin un volumen apreciable de agua acumulada.

Fuentes termales[editar]

Humedales[editar]

No hay humedales asociados a las cuencas del ítem 024.[5][6]

Acuíferos[editar]

Desaladoras[editar]

Obras hidráulicas[editar]

Clima[editar]

Distritos agroclimáticos en las cuencas.

El informe de la DGA establece que "La mayor parte de las precipitaciones en estas cuencas son de origen tropical-amazónico y ocurren durante el verano del hemisferio sur (invierno boliviano o altiplánico). Estas precipitaciones son de carácter convectivo, con una alta variabilidad espacial y se concentran en los meses de enero y febrero, fenómeno que desaparece hacia el sur siendo mínimo en la región de Atacama. En invierno, incluso primavera, suelen registrarse precipitaciones sólidas (nieve) producto de la llegada de eventuales frentes polares. Si bien estas son relevantes, su monto es inferior a las lluvias estivales."[2]: 20 

Estas condiciones climáticas, extremas, de aridez y frío, solo permiten la subsistencia de vegetación especializada como la que sobrevive en los bofedales.

El Atlas agroclimático de Chile distingue 4 distritos agroclimáticos en la cuenca:

  •      15-3-5 Estepa de altura fría con régimen de humedad xérico (BSkXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 11,4 °C y un mínimo de julio de -7 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 360 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 81 días grado y 1.889 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 108 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.559 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      15-2-4 Estepa de altura fría con régimen de humedad árido (BSkAr). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 7,7 °C y un mínimo de julio de -11,1 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 365 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 14 días grado y 1.800 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 211 mm y un período seco de 10 meses, con un déficit hídrico de 1.189 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      2-3-4 Estepa de altura fría con régimen de humedad xérico (BSkXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 11,8 °C y un mínimo de julio de -10,3 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 365 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 61 días grado y 1.800 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 119 mm y un período seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.511 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      2-3-3 Estepa de altura fría con régimen de humedad xérico (BSkXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 15,4 °C y un mínimo de julio de -4 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 321 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 211 días grado y 1.909 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 61 mm y un período seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.798 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.

Actividades económicas[editar]

Las principales actividades económicas realizadas en las cuencas son la minería, el turismo y la ganadería extensiva trashumante que ejercen algunas comunidades indígenas atacameñas.[2]: 20  Por lo menos una parte del terreno asignado al Atacama Large Millimeter Array se encuentra dentro de los límites del ítem 024, según se puede apreciar en el mapa de OpenTopoMap.

Como no existen cauces permanentes, tampoco hay embalses, bocatomas o canales con la sola excepción de un desvío de agua para la localidad de Peine.: 91 

Áreas protegidas[editar]

En el ítem existen las siguientes zonas bajo protección:[2]: 82 

También se han declarado 44 ecosistemas como humedales protegidas por Resolución DGA N°529/03 que considera la protección y delimitación de los acuíferos alimentadores de vegas y bofedales de la cuenca.[2]: 82 

Véase también[editar]

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]

Bibliografía[editar]