Usuario discusión:Jotamar

Hola, Jotamar. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Wikipedia:Los cinco pilares
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto
.
Ayuda:Contenidos
Ayuda.
Manual general de Wikipedia
.
Ayuda:Tutorial
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante
.
Wikipedia:Zona de pruebas
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición
.
Wikipedia:Programa de tutoría
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos
.
Ayuda:Cómo se edita una página
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Wikipedia:Lo que Wikipedia no es
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes a evitar
.
Ayuda:FAQ
Preguntas frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace
.
Wikipedia:Políticas
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad
.
Wikipedia:Café
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas
.

Ésta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo cuatro ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. Taragüí @ 10:03 27 ene 2006 (CET)

Dialectos madrileños[editar]

Perdona Jotamar, pero crei que tu eras el filologo costarricense y como tal te respondi ya en la pagina de discusión de las diferencias entre el español de españa... Si quieres vela. Lo de no firmar tiene una explicación muy simple, soy un usuario de Wikipedia, en el sentido de que utilizo mucho la enciclopedia, pero no colaboro en la elaboración de los articulos. Creo que cualquier aportación debería ser bien recibida por ustedes los que haceis articulos, aunque sean simples comentarios en paginas de discusión.

Ahta luego.

vandalización descarada[editar]

Estimado Jotamar, No creo que sea una vandalización descarada, ya que dejé constancia de los motivos y de mi autoría. El tema es que se enlaza a una web personal (de hecho, ese es el motivo por el cual sabes que considero incorrecta la página debido a la ausencia de aragonés y asturiano, porque yo en la wiki no lo puse en ningún lado). Yo no critico la página en sí, que recoge un trabajo en su día muy meritorio pero desfasado y con un evidente sesgo. Además, no entiendo como siendo tu aragonés consideras apropiado que para el Alto Aragón se considere que la lengua histórica fue el castellano.--Xareu bs 11:01 15 abr 2007 (CEST)

Dequeísmo y queísmo[editar]

¿Pero qué pasó con este artículo? Me lo cambiaste y pones que "los prescriptivistas la consideran obligatoria" (la preposición "de" en esas expresiones), y que es "percibida por algunos como necesaria en la expresión estar seguro de". A ver, hay algún hablante nativo del español que diga "estoy seguro eso", en vez de "estoy seguro de eso"? ¿Hay alguien que no la "perciba como necesaria"? ¿Estás seguro "eso", tú? Consulta el diccionario de la RAR, el queísmo es un uso indebido, por muy popular que sea. A este paso, aceptamos el 'fuistes' porque es 'percibido' por algunos como natural.

Si la RAE dice por ejemplo que 'dijistes' es incorrecto, y tu pones en un artículo la forma verbal 'dijistes' es incorrecta, eso es punto de vista no neutral, porque estás dando la opinión de alguien, la Real Academia, como si fuera una verdad absoluta. En cambio, si pones según la RAE, la forma verbal 'dijistes' es incorrecta entonces ya es punto de vista neutral (o según Pepe Pérez, o quien sea). Por eso es mi cambio. --Jotamar 10:46 3 may 2007 (CEST)

Pejilguerismo en votaciones[editar]

Hola, he anulado tus votos en la votación al CRC ¡por una edición! tu edición número 100 es tu voto a ecemaml, así que no tenías 100 ediciones previas al inicio. Sé que es ser pejilgueras, pero dado que la norma dice "100 ediciones previas al inicio de la votación" y he anulado a otro que tenía 98 ediciones previas al inicio (una menos que tú)... creo que tengo que anular también tus votos. Un saludo —Chabacano(D) 12:17 19 jun 2007 (CEST)

Castilla[editar]

Hola. Disculpa, no recuerdo haber hecho el cambio España -> Castilla, ¿me podrías dar el diff para poder ver si fue un error o si realmente creí correcto hacerlo?. Gracias y saludos. Lin linao, ¿dime? 00:26 20 ago 2007 (CEST)

Este es el enlace : http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Anexo:Diferencias_de_vocabulario_entre_pa%C3%ADses_hispanohablantes&diff=10209979&oldid=10206472 --Jotamar 17:25 20 ago 2007 (CEST)

RE: Pronombres y dialecto canario[editar]

Si tienes constancia de que no hay nada de especial en el uso de pronombres entonces habría que retirar el párrafo completo, porque en ese artículo deberían ir las particularidades del dialecto canario, pero poner "Como el resto de los hispano hablantes", no le veo sentido. Saludos. --Edub (discusión) 17:22 28 oct 2007 (CET)

Imperativo plural[editar]

Hola Jotamar.

Pues en ese ejemplo, igual que en rioplatense: Termina en vocal (pero sin acento en la última silaba).

Recuerda que en Andalucía, buena parte de Extremadura y en menor medida otras areas en La Mancha y Murcia, la -r final no existe o solo aparece de forma muy minoritaria o aislada (especialmente en Andalucía).

La -d, por supuesto no aparece en ningún lugar (y no deja rastro de aspiración), pero la -r sea en la palabra que sea, o bien desaparece (solucíón mayoritaria en buena parte de Andalucía) o se convierte en -l a la manera caribeña (muy común en determinadas areas orientales y de Sierra Morena en Andalucía y en Extremadura).

Ahora bien, respecto al caso concreto del imperativo plural, habría que mencionar dos factores importantes:

  • El artículo del rioplatense, no es en mi opinión del todo correcto, pues no nombra el uso miren ustedes, con uso general (sin valor de respeto), que se puede oir en boca de argentinos, probablemente por influecia de otros paises hispanoamericanos.
  • En las formas traeos, veníos, ya poco usadas y sustituidas casi por completo en el estandar hablado español (de este estado, me refiero) en traeros, veniros, existe una discrepancia geolectal en el occidente andaluz, en las soluciones ustedes traerse, venirse ustedes, que en el artículo del andaluz vi que tu modificaste erroneamente, diciendo que era común en el norte (confundiendo supondo el comerse imperativo andaluz, con la forma común comerse una manzana). La terminación imperativa -rse, es característica de la segunda persona del plural andaluza occidental ustedes, que a diferencia de América también usa formas españolas: Ustedes comeis y ustedes comen se usa en Andalucía occidental con preferencia al vosotros comeis, norteño. Aunque he de decir, que yo ya he escuchado la forma imperativa -rse en varios andaluces orientales, que no suelen usar el ustedes, como forma general: Venirse vosotros.

Espero habertelo explicado bien. Si tienes alguna discrepancia, hazmelo saber.

--Cahli 22:32 6 nov 2007 (CET)

Hola. Respecto a lo del acento, fue una ida de pelota. Estaba pensando en las formas voseantes singulares: comé, vení y no recordé que hablaba del imperativo plural andaluz, que efectivamente también tiene el acento en la última silaba.
Respecto a la forma -rse en el norte de españa, me resulta muy difícil de creer, pero si lo dices tú que eres aragonés no tengo porque ponerlo en duda. Tenía entendido, que la forma imperativa -rse era propia del ustedes mixto andaluz. O bien todas las monografías y artículos que he visto estaban equivocadas, o bien esa forma es en Aragón influencia de la lengua aragonesa (no tengo ni idea si tiene una forma parecida) o quizás, como en mi opinión tantos otros rasgos poco extendidos y de consideración vulgar en el norte pero usados minoritariamente, se trata de una influencia andaluza. Puede que no haya estado lo suficientemente atento, pero no recuerdo haber oido a nigún norteño decir esperarse ahí, que ahora vengo. Si tienes alguna fuente o justificación, en los interneles mismo, me gustaría que me la mostraras (no en plan confrontación de pareceres, sino por pura curiosidad). Yo he buscado un rato por la red y no he encontrado nada que justifique su uso en el norte.
Respecto al imperativo plural rioplatense, puede que haya malinterpretado el texto:
El imperativo es similar al de segunda persona plural, pero pierde la -d final (hablad -> hablá); la forma en -r típica de los dialectos del centro y norte de la Península Ibérica es desconocida.
Como ve es un pelín confuso, ya que no especifica que habla del imperativo singular (el imperativo dice sin mas) y no obstante la explicación es una comparación con el plural de segunda persona del castellano normativo y además a continuación , habla de la forma plural -r del norte y centro de la peninsula que no es común en el rioplatense. Todo induce a pensar que se describe una forma plural.
Perdona el par de perlas (aunque en la segunda el texto inducía al error, según creo). Estaba en mil cosas (como ahora mismo y como casi siempre que estoy conectado) y no te contesté con demasiada atención.
Espero alguna referencia, si tienes tiempo y ganas, sobre la forma -rse, como uso extendido por el norte peninsular. Si puedes encontrarme alguna, gracias por anticipado --Cahli 17:19 7 nov 2007 (CET)

Dialectos[editar]

Hola Jotamar. No, jamás será buena una generalización demasiado burda, como español argentino. En el resto concuerdo contigo, sólo que esas páginas de las que hablas deberían ser "Idioma español en X", y tratar más que sólo de dialectos. Por ahora existe Idioma español en el Perú con parte de ese enfoque. Saludos. Lin linao ¿dime? 01:41 12 nov 2007 (CET)

El castellano en Madriz[editar]

Hola Jotamar, leete el comentario que he dejado en Discusión:Dialectos de transición entre andaluz y castellano y también el de Discusión:Dialecto castellano septentrional. Si necesitas otras fuentes que no sean las que aportó otro usuario en el mismo artículo del castellano de transición, desacreditando su información, hazmelo saber.--Cahli 03:41 12 nov 2007 (CET)

¡¡¡jotamar!!! No me digas que fuiste tu el creador de la página web que aparece como enlace externo. Si es así, ahora si que no comprendo como puedes defender que en Madrid se habla castellano sureño. ¿No te crees lo que dice el ALPI? En tal caso puedo aportar otras referencias recientes.--Cahli 03:51 12 nov 2007 (CET)

He leído el mensaje que has dejado en mi discusión, y realmente es difícil etiquetar el español que se habla en Madrid porque cada vez hay menos madrileños de toda la vida. Y está claro que el /exke/ se ha puesto más de moda últimamente, porque cuando yo era pequeño (años 80 y 90) la gente no hablaba tan mal. Yo creo que mi español se acerca mucho a lo que se diría estándar, pues siempre he prestado mucha atención a hablar con propiedad y corrección, y a menudo la gente no sabe donde ubicarme dentro de la península.

Ahora, lo que no entiendo es el criterio para decir que el español de Madrid es de transición hacia el andaluz, no pueden ser más diferentes, y si no pregunta a un andaluz que ve él en común entre su habla y la de Madrid.

Alx desde Madrid 17:23 2 ene 2008 (CET)

  1. Cuando digo que yo siempre he prestado atención a hablar con corrección lo digo en serio, no es una percepción centralista, es cierto que la gente no sabe ubicarme en Madrid de forma inequívoca
  2. Este es un típico problema de percepción. Los niños y adolescentes no se fijan en esas cosas, para ellos la gente habla normal, sólo a partir de cierta edad se empiezan a fijar en las diferencias de maneras de hablar y cosas por el estilo. Ahí difiero, desde muy pequeño he viajado a diversos puntos de la geografía española, y no veas si me percataba de que la gente no hablaba igual en Andalucía o en Cataluña (donde la mayoría directamente hablan otro idioma). Siempre he sido consciente de las diferentes formas de hablar, y me he movido con gente de orígenes muy diversos, por lo que sí he percibido siempre esas diferencias si las había.
  3. ¡Por supuesto! Es que los madrileños imponéis vuestra forma de hablar allá donde vais, y encima la radio y TV le hace propaganda, y por lo tanto cualquier cosa que se diga en Madrid pasa automáticamente a ser estándar. Eso no es culpa mía, pero precisamente por esa tendencia siempre he intentado hablar con toda la propiedad que la RAE me permite.
  4. Esto de transición con el andaluz lo escribí yo, pero basándome en lo que me había dicho un madrileño que sí entiende de lingüística. Por supuesto que es diferente del andaluz (y por otra parte hay muchos andaluces), pero también es muy diferente del castellano de Valladolid, Burgos o Bilbao, y eso hay que explicarlo de alguna manera. Pues yo veo más parecido entre el habla de Madrid y del norte de España que entre el habla de Madrid y de Andalucía. Prueba de ello que siempre me entiendo mejor con la gente de la mitad norte que con la de la mitad sur. Estoy seguro de que a cualquiera le cuesta más diferenciar entre madrileños y castellanoleoneses que entre andaluces y madrileños.

De todas maneras tienes razón, ¿para qué meterse a editar un artículo como el de dialecto madrileño? no le veo pies ni cabeza al mismo, así que lo quitaré de mi lista de seguimiento y una preocupación menos. La dialectología está muy bien, pero en un mundo globalizado como el del siglo XXI, donde existen medios de comunicación tan eficaces como internet o la televisión, muchos dialectos van a desaparecer o mezclarse con otros. ¡Si hasta los propios andaluces a veces se avergüenzan de su acento al escuchar a la gente de Madrid y de Valladolid! ¿Por qué será?

Alx desde Madrid 16:25 3 ene 2008 (CET)

Encina Tres Patas[editar]

La Encina Tres patas mas bien debería ir a la categoría árboles milenarios. Salud, --Afilador 18:52 4 dic 2007 (CET)

Idiomas del mundo[editar]

Gracias por tu contribución a la voz "Idioma". Como habrás visto, el listado de lenguas todavía se presta a más correcciones. Saludos.--Niki68 10:31 8 ene 2008 (CET)

Quesuismo y normativismo[editar]

Hola, Jotamar. He leído tu respuesta en la página de discusión del quesuismo. Yo pienso que la consideración de un fenómeno lingüístico como correcto o incorrecto, no siempre depende del normativismo, sino de la aceptación general del fenómeno. Aunque sea algo considerado incorrecto según la norma, pero esté muy extendido, se podría decir que su uso es aceptado, como por ejemplo el leísmo, que normativamente es incorrecto, pero los hablantes no lo perciben como tal. No es así con el laísmo y loísmo, que según la norma también son incorrectos, pero inaceptables también en el habla culta, o sea, vulgarismos. Ahora, la verdad no sé cuál será la aceptación general del quesuismo; pero yo personalmente también lo considero un vulgarismo que debería evitarse. Un saludo cordial, --Desarzobispoconstantinopolitanizador Amén 09:00 18 feb 2008 (UTC)[responder]


TresConLasQueSaques y los Vándalos Virtuales Inexistentes[editar]

Hola, Jotamar:

Me llamo Mark y hace tiempo añadí información (Tresconlasquesaques) a esta página sobre los Chinos en España. Pretendía aportar algo más de luz e información sobre lo que es una tradicion casi ancestral de la vida social española. Sin embargo, veo que usted ha borrado esta información, indexándola como 'vandalización', y además, 'disimulada', antes de que yo pudiera terminar el artículo.

El absurdo término de 'vandalazicación disimulada' que emplea usted es una estupidez, al margen de lo ofensivo que es para mí. El texto que aporté no modificaba en ningún momento el texto original, y su contenido no contenía nada en absoluto que pudiera considerarse un acto vandálico (allí está el texto en el historial para quien quiera leerlo). Todo lo contrario; se trataba de un intento de aportar algo más sobre este interesante tema lúdico desde la experiencia y el interés que este juego tiene para mí.

En un mundo donde la libertad de expresión es la máxima expresion de libertad ideológica, es preocupante ver como usted, a golpe de ratón, decide eliminar lo que yo había escrito sin contactar en ningún momento conmigo. ¿Qué menos, Señor Jotamar, que pedir la opinion del autor de un texto que usted pretende borrar sin más?

Volveré a poner mi aportación en la página cuantas veces sean necesarias, ya que tengo pleno derecho a contribuir a este foro en la manera que me parezca oportuna, siempre dentro del respeto a las personas y a la legalidad.

Para su información, soy Presidente Fundador de la Peña Internacional de Chinos TresConLasQueSaques, fundada en Alicante en enero de 2008, y cuyo objetivo fundamental (y así lo recojen nuestros Estatutos) es fomentar las relaciones sociales a través del juego de los chinos. En breve estará disponible nuestra página web (www.tresconlasquesaques.com) para que usted vea la sinceridad y buena fé de la labor que desarrollamos.

Si lo que aporto le parece inapropiado, solo tiene que consultar conmigo y así (y no através de una censura fascista) lograr un consenso y respeto.

Mark

Ortotipografía en anexo de vocabulario[editar]

Creo que ya corregí lo que había que corregir en el artículo Anexo:Diferencias de vocabulario estándar entre países hispanohablantes. Si falta algo, avísame y lo mejoro. Saludos, --Rosarino (discusión) 20:55 9 mar 2008 (UTC)[responder]


Una cosa[editar]

Si tienes algun problema con el articulo dilo mejor en su pagina de discusion, para que quede registrada para toda la comunidad.

  • Majo, si no sabes a que se refiere lo de los rasgos culturales investigalo, o mejor, leete el articulo. Te podria hacer una disercion sobre ellos pero me llevaria un tiempo que puedo emplear en otras cosas, y que no voy a invertir aquí. Por ponerte unos ejemplos cortos de rasgos comunes (sin profundizar en ellos): lengua, folclore (danzas, musica, canciones...), economia, historia, clima, deportes tradicionales, tradiciones en general, gastronomia, literatura, simbolos (mira los escudos de las ciudades desde Burgos hasta Ciudad Real), y muchas más cosas; eso sin meterme en los rasgos de la gente, en la forma de ser, que es algo harto dificil de plasmar aqui con fuentes. Algunas de las que te enumero son importantes y otras son curisidades casi, pero todo junto conforma unos rasgos culturales que no se pueden negar, hombre.
  • El mapa, no le veo el problema. Nada en el mundo es homegeneo, y ese mapa marca, desde el punto de vista de Castilla, la cobertura cultural de ésta, con las zona de transicion claro. Y las alusiones a Extremadura y Andalucia, simplemente quieren decir que tienen más relacion cultural con Castilla que con Galicia, Euskadi o Huesca, por ejemplo, simplemente eso.
  • De ideologia nada majo, aqui no se inculca nada; las cosas se ven en la calle sin más. ¿Tu no eres de Madrid, verdad? Y me atrevería a decir que no la conoces mucho..., te invito a conocerla más, y a informarte tambien (aunque sea sólo de la historia de Madrid). Lo del crisol quedaba quiza demasiado literaria, pero no es para tanto hombre.

Para terminar simplemente, si quieres saber qué es Castilla mejor, lee a Delibes, a Machado y a Azorín.--Macalla (discusión) 13:56 10 may 2008 (UTC)[responder]

Cambio fonético f > h[editar]

Hola, he visto que quitaste la palabra "dialecto" del artículo. Pues yo lo redacté de esta forma porque el castellano sí es un dialecto respecto a otros del mismo origen latino (como el asturleonés, aragonés, navarro, etc.) y esto es lo que yo quería destacar. Saludos, --Mex plática 18:58 10 may 2008 (UTC)[responder]

He quitado lo de "dialecto castellano" de tu artículo porque por un lado no añade ninguna información nueva, si hablamos del español medieval ya se entiende que es el dialecto hablado entonces, y por otro lado evito posibles malentendidos, ya que hay quien llama así a ciertos dialectos del español actual, cosa que en mi opinión habría que evitar, pero el caso es que el uso existe. Saludos. --Jotamar (discusión) 15:41 12 may 2008 (UTC)[responder]

Dialecto[editar]

En eso estoy de acuerdo, pues en fin, todo el "español" que hablan cerca de 450 millones de personas es el dialecto castellano. Es otra cosa que yo no llamaría "dialectos" las variedades del español castellano, porque realmente no lo son, más bien diría modalidades de habla. Porque un dialecto verdadero es, por ejemplo, el asturiano o el aragonés, son también "español", pero no castellano, lingüísticamente hablando. Por lo que respecta a lo sociolingüístico, eso es también otra cosa que si en ese sentido los llaman lenguas o dialectos. Un saludo cordial. --Mex plática 15:59 12 may 2008 (UTC)[responder]

RE: Borrado de Anexo:Diferencias de jerga o argot entre países hispanohablantes[editar]

Hola. Voy a obviar que para nada presumes buena fe en mi actuación y voy a presumirla yo. El artículo Anexo:Diferencias de jerga o argot entre países hispanohablantes ha sido borrado cumpliendo la política de relevancia, que claramente indica:

Si el artículo no ha sido defendido ni mejorado por un período de un mes, se considerará probada su irrelevancia y se procederá al borrado inmediato.

Efectivamente, los únicos cambios en el anexo fueron la inclusión de más palabras, ninguna referencia que aportase verificabilidad y relevancia al artículo. Por lo tanto, borrado. Si, además, su "diferencia de jerga" se dirgía exclusivamente a palabras de índole sexual y lenguaje soez, si bien puede ser enciclopédico, pero no exclusivamente (¿son las únicas diferencias de argot?), con más razón. Como ves, he cumplido escrupulosamente las políticas. Si quieres pedir su restauración, hazlo en el tablón de bibliotecarios. Un saludo, Lucien ~ Dialoguemos... 20:05 23 jun 2008 (UTC)[responder]

Hola de nuevo. Consulto el historial de la página:
  • 17:43 23 may 2008 Resped (disc. · contr. · bloq.) (14.134 bytes) ("sinrelevancia" usando monobook-suite)
  • Desde entonces hubo cinco reversiones por blanqueo y vandalismo y se añadieron 175 bytes, unas cinco palabras.
  • Por lo tanto, un mes después de la colocación de la plantilla, el 23 de junio, procedo a borrarlo. Al estar marcado como SRA un mes sin ampliaciones significativas, se considera probada su irrelevancia.

No sé si tienes alguna duda más al respecto. Si es así, a tu disposición, un saludo, Lucien ~ Dialoguemos... 06:21 25 jun 2008 (UTC)[responder]

Sobre el anexo de vocabulario estándar[editar]

Hola. Te respondo:

¿Puedes explicarme qué mal le hace esa página a la Wikipedia?

El mismo mal que le hace cualquier página que contenga buena parte de investigación original. Pueden estar colándonos cualquier basura en la lista y sé que está sucediendo, desde barbaridades como "margarina" para producto graso obtenido de la leche hasta que "lentes" sea en Chile más formal que "anteojos" y que este último también sea estándar... y así. Hace mal porque la lista de dialectos es arbitraria y desorienta a los lectores: no hay un español argentino, ni un español colombiano, por ejemplo. Por otro lado, no tiene por qué abarcar dialectos, usualmente el término estándar es el preferido por el dialecto de prestigio en cada país.

¿Qué se gana con borrarla?

La pregunta anterior y mi respuesta lo explican.

¿Pueden ser investigación original las aportaciones de buena fe de 100 o 200 usuarios distintos?

Sí. ¿Por qué no?. Saludos. Lin linao ¿dime? 19:52 16 jul 2008 (UTC)[responder]

Cuidado[editar]

El spam interno para votaciones no está permitido en wikipedia. Confío en que era porque no sabías las normas. Saludos cordiales, RoyFocker, discusión 16:51 18 jul 2008 (UTC)[responder]

He revertido todos tus mensajes improcedentes y espero que no se repita. {Net'ito} 16:57 18 jul 2008 (UTC)[responder]
Lo mismo digo. Tu conducta ameritaba un bloqueo, pero presumo por esta vez que desconocías el daño que causas alterando una consulta y las consecuencias que se derivan de ello. Como prueba de buena voluntad, ¿al menos podrías limpiar ese anexo de barbaridades como la de la margarina?. Un saludo. Lin linao ¿dime? 21:42 18 jul 2008 (UTC)[responder]

Efectivamente, no sabía que estaba quebrantando una regla, me doy por enterado para el futuro. --Jotamar (discusión) 17:07 22 jul 2008 (UTC)[responder]

Agradecimiento[editar]

Gracias Jotamar por quitar la propuesta de fusión de los artículos dialecto extremeño e idioma extremeño. Soy nuevo en la wikipedia en español y aun no estoy muy familiarizado con el protocolo a seguir. Un saludo! - El tiu Cancho (discusión) 00:53 19 ago 2008 (UTC)[responder]

Cuota de pantalla[editar]

Hola. No sé qué tenga que ver yo con eso. Nix92 (disc. · contr. · bloq.) realizó el traslado y si no me equivoco, yo lo único que hice fue borrar la redirección de la discusión, pues es inútil. Salvo eso, no estoy ni a favor ni en contra. ¿Por qué no mejor se lo consultas a él? --Cobalttempesttēixnāmiquiliztli 19:18 7 sep 2008 (UTC)[responder]

Dialectos[editar]

Hola. Esos artículos se han borrado por ser fuente primaria:
Dialecto madrileño tenía el aviso desde el 15.08.08, y aviso de fecha de borrado para el 12.12 desde el 12. 11 (aunque se ha borrado el 20.12), además de varias peticiones para referenciar distintas afirmaciones existentes en el artículo que nadie se ha molestado en cumplir: Wikipedia exige verificación. Las referencias que dices tenía eran un estudio sobre el leísmo, el laísmo y el loísmo en la provincia de Madrid, que es un defecto gramatical y no una referencia que indicase la existencia de un dialecto madrileño, salvo prueba en contrario no aportada. [Independientemente, no solo es F.P. sino que contiene afirmaciones falsas: soy de Madrid, hija, nieta y bisnieta de madrileños y jamás he dicho ni oido Efpáña (por poner un ejemplo)].
Dialectos de transición entre andaluz y castellano tenía aviso de FP desde el 03.11.07, y aviso de borrado en el plazo de un mes desde el 12.11.08: también se ha esperado hasta el día 20. Respecto a la única referencia aportada, es un estudio estadístico sobre diferencias fonéticas del castellano en 1930, y tampoco se han atendido a la petición de referencias concretas para afirmaciones tales como convencionalmente se considera que en España hay dos grandes dialectos del español, el castellano y el andaluz. [Las referencias académicas informan de que hay más: astur-leonés, aragonés, castellano septentrional, castellano centro-meridional, extremeño y canario. (La provincia de Madrid está dividida entre el c. septentrional y el c. centro-meridional.)]
El tiempo para demostrar que no es una tesis sino una teoría ampliamente aceptada en el ámbito académico ha sido suficiente, y no se ha hecho nada. Lo siento, pero yo no los recupero: puedes pedirlo en el tablón, donde es evidente que cualquier otro bibliotecario puede estar en desacuerdo con mi opinión. Un cordial saludo, Mercedes (Gusgus) mensajes 21:06 22 dic 2008 (UTC)[responder]

En Dialecto madrileño solo teías una referencias: Anotaciones sobre el leísmo, el laísmo y el loísmo en la provincia de Madrid [1] y un comentario sobre Fortunata y Jacinta, sobre la aspiración de las eses finales. Te vuelvo a repetir que no existen esos dialectos, los defectos de pronunciación como el laismo o las diferencias fonéticas. Tendrás que comenzar por buscar referencias académicas que hablen de ellos antes de describirlos. Saludos, Mercedes (Gusgus) mensajes 09:50 22 ene 2009 (UTC)[responder]

Sobre las plantillas[editar]

Hola Jotamar: antes de crear una plantilla te ruego por favor que estés seguro de lo que haces, y que la plantilla será útil en esta wikipedia. Te recomiendo leer Ayuda:Plantillas en detalle, y en especial esta sección. En general ya hay muchas plantillas relacionadas con ubicaciones geográficas, por ejemplo. Cuando adquieras más experticia, podrás ubicarlas fácilmente y saber qué hay y qué no en la wikipedia en español, la cual por cierto funciona bien distinto a la inglesa, en cuanto al uso de plantillas. Muchos saludos, Farisori [mensajes] 06:42 4 abr 2009 (UTC)[responder]

Bot[editar]

Si estas usando el AWB deberías considerar abrir un cuenta de bot, estas inundando cambios recientes. Locos epraix ~ Beastepraix 00:32 28 jun 2009 (UTC)[responder]

Gracias[editar]

Las gracias por su maravilloso corrigen encendido http://en.wikipedia.org/wiki/Spanish_people Apesadumbrado para mi español pobre Cuenta de Monte Cristo (discusión) 21:57 7 jul 2009 (UTC)[responder]

AUXILIO!!![editar]

Hola compañero:

¿Podrías, por favor, revisar las ediciones de Colonization (disc. · contr. · bloq.)?, es que retira información referenciada del artículo idioma catalán, pero al mismo tiempo pone información importante referenciándola ¿qué se puede hacer?. Gracias y un saludo. Ferbrunnen, Soy todo oídos 11:54 11 jul 2009 (UTC)[responder]

Cuando veas algo...[editar]

...en la Wikipedia en español al respecto de esto, me lo indicas: lo que digan en las demás, bien poco me importa. En cualquier caso, es autopromoción clara y, además, no se puede añadir a la bibliografía de ese artículo nada de alguien que niega la existencia de algo llamado extremeño. Eso sí que es sentido común. — Tiu Cancho (vai a la mi caraba) 13:57 17 oct 2009 (UTC)[responder]

Español marabino[editar]

Las definiciones que introdujo en el artículo Español marabino pertenecen a Wikcionario, las he retirado. --190.200.67.213 (discusión) 00:45 24 oct 2009 (UTC)[responder]

Si quieres llevar esas expresiones al Wikcionario, llévalas. Si no, quedan en el historial hasta que alguien las lleve. Pero en el artículo no se quedan para siempre, ya ha pasado un tiempo más que prudencial para que alguien las trasladara, y WP:NO se aplica claramente en este caso. No vuelvas a revertir por favor. Que estas expresiones no estén en el Wikcionario no es un argumento para contrarrestar WP:NO. Saludos Raystorm (Yes?) 18:02 28 nov 2009 (UTC)[responder]

Escucha (Teruel)[editar]

¡Hola! ¿es correcto el gentilicio burbute para los naturales deEscucha? Lo cambié por escuchense o escuchano como en la wiki catalana (lo de burbute me sonaba raro, la verdad, y tampoco encontré referencias), pero burbute puede ser perfectamente correcto. Un saludo.--Fran Ara (discusión) 20:29 5 ene 2010 (UTC)[responder]

También he visto que en Montalbán has añadido el apodo. A mi no me parece necesario que figuren los apodos en la tabla, ¿tú crees que sí? Saludos.--Fran Ara (discusión) 20:33 5 ene 2010 (UTC)[responder]

Buen trabajo[editar]

Gracias por "poner en su sitio" el enfoque prescriptivista del artículo norma lingüística. No sé qué haríamos sin tus oportunas observaciones sobre el rigor en lingüística. Como eres probablemente la persona más rigurosa que conozco por aquí me gustaría conocer tu opinión sobre el artículo Expansión bantú que he estado trabajando conla intención de convertirlo en un artículo bueno (al menos he conseguido referenciar prácticamente todo lo importante), si alguien puede detectar problemas ése eres tú, un saludo y gracias de nuevo por echar una mano con tu trabajo, Davius (discusión) 22:18 5 ene 2010 (UTC)[responder]

A Wikcionario[editar]

Fue pasado a wikt:Apéndice:Palabras no de jerga del español que pueden causar malentendidos en Wikcionario, ahí está el historial importado. Estoy en un proceso de limpieza de entradas a Wikcionario por lo que todo lo que sea diccionario se está yendo allá. Un saludo. Taichi 17:54 27 ene 2010 (UTC)[responder]

Es que tenía la plantilla de ser enviado a Wikcionario, por lo que analicé y vi que era un glosario. Es que el Wikcionario está semi-abandonado y nadie estaba pasando las definiciones cortas y glosarios a ese proyecto. No te preocupes, tanto el contenido como el historial fueron "exportados" a Wikcionario, lo que significa que aún sigues siendo el creador de esa entrada y esas ediciones que hicistes, fueron transferidas allá. Por eso, te invito a que mantengas ese trabajo en el Wikcionario. Un saludo. --Taichi 18:06 27 ene 2010 (UTC)[responder]


Español en Guinea Ecuatorial[editar]

El texto dice sobre el 74% que son "los que lo han aprendido como segunda lengua", luego el otro 13,7% lo habla de forma nativa, y es nativo porque lo habla bien en un país donde dicho idioma es oficial. --Migang2g (discusión) 23:21 8 feb 2010 (UTC)[responder]

RAE[editar]

Hola Jotamar, ¿como es posible que la RAE no sea autoridad en lingüística si muchos de sus académicos son filólogos? Es que si la RAE no es autoridad en lingüística ya me dirás quién es. Considero más fiable lo que diga la RAE que lo que diga una página web como PROEL (referencia 174 del artículo Idioma español). Creo que no me deberías haber revertido mi cambio sobre los dialectos. Un saludo.--DSB1 (discusión) 08:16 17 abr 2010 (UTC)[responder]

¡Totalmente de acuerdo! Vaya, parece que mi caso de discusión con este usuario no es el único... Saludos. Sermed (discusión) 11:18 29 jun 2010 (UTC)[responder]

Barbarismo[editar]

Hola Jotamar, sé que Wikipedia no es una sucursal de la RAE pero también sé que para incluir una definición se requieren referencias y esta frase "En Lingüística estricta puede corresponder a una forma estigmatizada socialmente, o bien a una innovación lingüística o bien a una innovación lingüística" carece de ellas. Saludos --Aldana Hable con ella 12:30 13 may 2010 (UTC)[responder]

Hola Jotamar, no dudo de tu capacidad en lingüística ni de tu buena fe, pero esa parte de la definición es controvertida pues, como tu mismo afirmas, no tenemos modo de referenciarla. En su primera parte "una forma estigmatizada socialmente", no tengo esa idea y jamás escuché algo así, y en la segunda parte "innovación lingüística" es en realidad un neologismo, [2], [3], etc. Intento mejorar ese artículo incluso buscando que se fusione con vulgarismo porque dicen casi lo mismo. Asi es que te ruego que juntos busquemos el mejor modo de dejarlo lo mejor redactado posible con todas las WP:FF respecto de las modificaciones que le hagamos. No me parece quitar CR porque es un párrafo carente de referencia. Saludos --Aldana Hable con ella 18:39 14 may 2010 (UTC)[responder]
Bueno Jotamar, no te preocupes, cuando tengas tiempo o ganas podremos debatir con tranquilidad ¿te parece? Saludos --Aldana Hable con ella 22:21 18 may 2010 (UTC)[responder]
Jamás borraría algo "porque no lo entienda" pues si así fuera debería haber borrado todos los artículos de matamática ya que de eso entiendo bien poco. Solamente borré algo que no estaba referenciado, lo que no es igual que borrar por no entender, que luego tu repusiste y al que yo agregué la plantilla "sin referencias". Con respecto al tiempo, sin problemas, ya te lo dije en mi anterior mensaje. Saludos --Aldana Hable con ella 15:15 20 may 2010 (UTC)[responder]
Manda uebos (esp. antiguo 'requiere trabajos', opus > uebos) la discusión anterior, si te da trabajo o te cansa dímelo y entonces "hablo con ella" :-) Un saludo y gracias por echarnos una manita por aqui y por allá con la lingüística, Davius (discusión) 23:24 21 may 2010 (UTC)[responder]

transitividad[editar]

En el artículo transitividad (gramática) añadiste:«La transitividad es una característica de ciertos verbos de poder tener dos participantes o argumentos nucleares: en las lenguas nominativas, uno llamado usualmente sujeto agente y otro llamada objeto (paciente).» Y creo que eso no es correcto. En lo que estamos de acuerdo es que una oración transtivo requiere dos argumentos que Dixon llama A y O (reminiscentes de Agente y Objeto, aunque no siempre sean un "agente temático" y un "objeto temático"), Chomsky tal vez les llamaría "argumento interno" y "argumento externo". Yo diría que es perfectamente posible en una lengua ergativa decir que el "sujeto" se marca con "caso absolutivo"-A-argumento_externo y el "objeto"-O-argumento_interno con caso ergativo, mientras que en una lengua nominativo-acusativa diría que el primero se marca en nominativo y el segundo el acusativo. Es decir creo que podemos usar la distinción sujeto-objeto tanto para lengua ergativas como para lenguas acusativas. Creo que deberíamos tratar de dar la definición más en general ignorando el tema de lenguas nominativo-acusativas / ergativo-absolutivas. ¿Cómo lo ves? Davius (discusión) 23:56 21 may 2010 (UTC)[responder]

Despectivo[editar]

Me puedes dar un ejemplo de prefijo o infijo despectivo en español? Yo no encuentro ninguno. Lo digo porque es la segunda vez que pones que el despectivo es un afijo, lo que da a entender que se puede tratar de una serie de prefijos, infijos y sufijos. Yo sólo conozco los sufijos. Leonprimer (discusión) 22:10 31 may 2010 (UTC)[responder]

Sí, ya desde junio del año pasado existe dicha sección. Eso no lo discuto. Lo que no encuentro correcto es mencionar que el despectivo es un afijo sin ejemplificar tal afirmación (casos de prefijos o infijos, quiero decir). Leonprimer (discusión) 06:56 2 jun 2010 (UTC)[responder]

Hola nuevamente. Entiendo tu razonamiento, y he hecho una búsqueda para poder comprobar si hay prefijos o infijos despectivos en otras lenguas, pero no he encontrado nada al respecto. Aunque me ha servido para ver que sí hay idiomas que utilizan prefijos o infijos diminutivos, como el suahili o el coreano; pero en el caso de despectivos, se ve que las lenguas romances son de las únicas en conocerlos y son sufijos. Bueno, cuando tenga más tiempo seguiré con esto. De momento sugiero que en el caso del diminutivo sí se quede la entrada con la definición de afijo, y en el del despectivo como sufijo. Leonprimer (discusión) 17:57 4 jun 2010 (UTC)[responder]

Pues no sé, el ejemplo no convence. Será que los angloparlantes incluyen también los prefijos -mis, -mal y -pseudo como „derogative“ o „pejorative“ (aquí un enlace). En español también contamos con el prefijo -mal (malinterpretar, maltratador) y no se clasifica en las gramáticas españolas como „despectivo“. La traducción del ejemplo que citas realmente me deja frío: „I have five here and as many again“ (Aquí tengo cinco y como muchos otra vez), no le veo por ninguna parte el sentido despectivo. He tratado de buscar más sobre los „supuestos“ prefijos „derogativos“ japonese, pero aparte de esa pág. no he encontrado nada más. Quizá habría que preguntar a alguien de habla japonesa. Leonprimer (discusión) 05:38 6 jun 2010 (UTC)[responder]

Buenas Jotamar. El usuario anónimo del que hablas, ha puesto una serie de libros, supuestamente usados como referencia, cuando todo aporte, cuanto ha hecho, es poner una imagen. Igualmente, los libros tratados, versan más sobre el asturleonés, que sobre el berciano de facto...

Por esa razón apliqué la norma de Wikipedia:Lo que Wikipedia no es#Wikipedia no es un almacén de enlaces, imágenes o archivos. Un saludo. --Galandil (discusión) 07:34 5 jun 2010 (UTC)[responder]

a ver si nos puedes ayudar ...[editar]

Eres uno de los wikipedistas más rigurosos y mejor informados en cuestiones de lingüísticas. Al parece ha existido un desacuerdo (con un procedmiento un tanto truculento) en idioma leonés sobre si el artículo debe ser considerado bueno. Una de las maneras de resolverlo es que tres wikipedistas ajenos a la polémica expresen su voto favorable o desafavorable a si el artículo debe ser considerado bueno (sí eso involucra leer un largo artículo!). Si fueras tan amable de darle una leída al artículo y dar tu voto en un sentido u otro te lo agradecería, si declinas pues también lo entiendo. Gracias de antemano por cualquiera que sea tu decisión, Davius (discusión) 22:37 14 jun 2010 (UTC)[responder]

Me gustó mucho tu enfoque y agradezco la sinceridad con la que lo expones. En el fondo tienes razón el concepto de "artículo bueno" es difuso. Para mí es un artículo mejor quela media, uno que recomendaría, uno que está bien, pero eso se aviene poco con las condiciones para escoger un artículo bueno (hay artículos "buenos" que encuentro francamente "malísimos"). En el caso de leonés hay cosas que yo cambiaría pero en general está bien, y los motivos de un grupo de personas por quitarle la calificación de bueno son ampliamente extralingüísticas, cosa que me molesta. Muchas gracias por fijarte en el asunto. Por cierto, que gracias a una conversación contigo sobre si debíamos llamar "sujeto" a cierto constituyente sintáctico de las lenguas ergativas, he visto que es un asunto un tanto debatido, con lo cual tus comentarios eran altamente pertinentes. Un saludo y gracias por estar por aquí, Davius (discusión) 00:06 23 jun 2010 (UTC)[responder]

Andalúʔ[editar]

Por razones no enteramente racionales verás que me he inhibido de la discusión de dialecto andaluz, lo cual no significa que haya dejado de leerla. En cuanto a qué opinión es mayoritaria, yo no diría que Tyk y Jándalo sean mayoría. Como mínimo tú y yo también somos dos y tenemos esencialmente la misma postura, nadie más está involucrado en la discusión. Parece que todo el mundo tenemos claro la diversidad, pero aún así, entiendo yo que por razones sentimentales, perfiere un "andaluz único". Mi dialecto materno es una variante de "andaluz" pero curiosamente, como nunca he vivido en la región, no tengo una visión de unidad, al contrario siempre me ha llamado la atención como puedo distinguir perfectamente varios "andaluces". Un saludo, gracias por estar aquí, hacen falta más "linguist-minded people" por aquí :-) Davius (discusión) 21:06 28 jun 2010 (UTC)[responder]

Objetividad[editar]

¿No cree que el que está siendo poco objetivo es usted? ¿Quién es el que tilda de «ideología apolillada y periclitada de estas lamentables academias»? La Asociación de Academias de la Lengua Española ofrece normas lingüísticas elaboradas mediante profundas investigaciones y gran conocimiento de la lengua; para que luego venga cualquiera —como usted— que, por razones absurdas, intenta desacreditarlas. No es inteligente querer ignorar las normas y recomendaciones que ofrecen las instituciones reguladoras, por más que sepamos que también a veces cometen errores o toman decisiones menos acertadas que otras; en este mundo nada es perfecto. No es que no tengan autoridad en Wikipedia, es que la tienen en cualquier texto que use la lengua española. Una cosa es que en Wikipedia existan unas convenciones para facilitar y estandarizar todo su contenido, su mantenimiento y su ampliación, y otra muy diferente que tenga sus propias normas lingüísticas —de lo cual no es capaz, ni muchísimo menos—. Tampoco es que haya que obeceder todo lo que dicen y recomiendan a pies juntillas; simplemente, cae por su propio peso, por lógica y sentido común, pero damos créditos a tales academias para tener un apoyo formal y oficial, y no solamente porque sea lo adecuado desde el punto de vista de no se sabe quién. ¿Tan grave es recomendar que es mejor usar cursiva para destacar que se una palabra es un extranjerismo? ¿Tan abominable es precisar que también se usan las comillas para tal fin? Creo que tiene usted un problema enorme. Le advierto que esto no va a quedar así. Mañana mismo abriré una discusión nueva en el Café para tratar el asunto, o contactaré con un bibliotecario, o ambas cosas. Saludos. Sermed (discusión) 22:21 28 jun 2010 (UTC)[responder]

He abierto una nueva sección en el Café. Espero —si hay sentido común suficiente— que alguien con autoridad en Wikipedia le haga recapacitar y mejorar su comportamiento. Yo edito Wikipedia en español para divulgar el uso correcto y adecuado de la lengua castellana, y no tengo por qué aguantar estas cosas, y mucho menos porque alguien —según usted muchos, que sabemos que lamentablemente hay bastantes, pero no son como usted...— se empeñe en desacreditar a las Academias de la Lengua. Me gustaría saber por qué es tan desconfiado de ellas y reniega de las normas y recomendaciones que afortunadamente ofrecen (¿preferiría usted que este idioma fuera tan libre y desorganizado que no se entendiera nadie?). Respondiendo a su último mensaje: yo no confundí en ningún momento artículo con discusión, el que confude lo que quiero decir es usted; me refería a que, por sus palabras —escritas en la zona que sea— demuestran su poca objetividad. Si usted no acepta las normas y recomendaciones de las Academias, usted tiene un gran problema; y más cuando no deja que los demás sí las acepten, ya sea total o parcialmente. Según sus palabras, usted ha estudiado lingüística; yo creo que le ha servido de bien poco, y que piensa lo que no es. No sé qué tipo de estudios lingüísticos habrá cursado, o qué profesores tuvo, pero le aseguro que no eran los apropiados. Alguien que dice esas cosas de las Academias no entiende realmente la lingüística. Repito que no son perfectas, pero la mayoría de normas y recomendaciones que dan son totalmente acertadas. Recomendar usar la cursiva antes que las comillas para indicar extranjerismos no es para nada subjetivo, es simplemente usar el sentido común, lo que es mejor y, sobre todo, lo que se ha venido haciendo desde hace siglos. ¿Usted no lee? Para decir lo que dice, no hace falta que comente nada. En fin, por mi parte ya se ha acabado esta discusión. Espero que las autoridades de Wikipedia acaben de solucionarlo... Saludos. Sermed (discusión) 11:13 29 jun 2010 (UTC)[responder]

Re[editar]

Las formas y maneras que usted utiliza rayan un poco el civismo de la comunidad, con dialogo todo se soluciona, con imposiciones nada, esa frase que usted pone en otro lugar "la AALE no tiene ninguna autoridad en Wikipedia y no voy a permitir que ninguna edición de ningún artículo se convierta en publicidad de la ideología apolillada y periclitada de estas lamentables academias" ya lo dice todo, usted no esta aquí para permitir ni dejar de permitir nada ni definir nada, esto es una comunidad colaborativa, si usted no esta de acuerdo añada las referencias pertinentes, que corroboren lo que usted dice Luis1970 (discusión) 04:54 30 jun 2010 (UTC)[responder]

He visto por azar la discusión cazabrujil que te han buscado por criticar justamente algunos aspectos de las academias de lenguas. Me solidarizo plenamente contigo, porque además conozco bien tu rigor y tu trabajo aquí. Vivimos en un país que viene de donde viene, y parece que el gusto porque una autoridad central establezca lo que está bien dicho y lo que no es una tentación irresistible, cosas de vivir en esta M de país que es España plagada de dichas actitudes, Davius (discusión) 19:23 4 jul 2010 (UTC)[responder]

Fusiones con lenguas de Andorra[editar]

Os emplazo ha votar sobre las fusiones:

Saludos --Vilar (Vine i xerrem | Hablamos?) 10:06 11 ago 2010 (UTC)[responder]

Respondo[editar]

Hola; espero que te encuentres muy bien, no recuerdo ese caso muy bien, pero al revisar veo que el comportamiento era a mi parecer errático, es decir, adicionaba, luego quitaba, volvía a adicionar y a quitar mucha información sin colocar nada en el resumen de edición; posteriormente y si te das cuenta no le he revertido pues ví su desempeño más a detalle y pensé lo mismo que has hecho tú.Saludos cordiales.Eduardosalg (discusión) 16:08 13 ago 2010 (UTC)[responder]

Propuesta de borrado en El Huergo[editar]

Hola Jotamar, se ha propuesto para su borrado al artículo El Huergo en el que has colaborado según el proceso de propuesta de borrado. Todas las contribuciones son bienvenidas, pero puede que este artículo no satisfaga las políticas de Wikipedia, y la etiqueta de la propuesta explica porqué (véase también Lo que Wikipedia no es y la política de borrado). Si no estás de acuerdo, consúltalo con quien colocó la plantilla {{propb}} en el artículo o en la página de discusión, y explica por qué crees que debe conservarse. Valora la posibilidad de mejorar el artículo para solucionar los problemas que se apuntan. Aún así, el artículo podría borrarse según los criterios de borrado rápido o puede abrirse una consulta de borrado, donde se borraría si se alcanza un consenso. Si estás de acuerdo con el borrado del artículo y eres la única persona que ha hecho ediciones puedes acelerar su borrado poniendo {{destruir|yo, autor del artículo, estoy de acuerdo con la propuesta de borrado}} al principio del artículo. Technopat (discusión) 11:39 16 ago 2010 (UTC)[responder]

Muy buenas noches Jotamar, he visto tu positiva participación en la página dedicada a italianismos en español y te solicito que tú pongas orden, ocurre que estoy editando anónimo y cualquiera que busca puntos en mantenimiento está revirtiendo mis ediciones por el solo hecho de estar editando anonimamente, y están revirtiendo sin fijarse si lo que he editado es correcto, esas reversiones causan que los aporters ciertos que pueden servir a la gente sean borrados. Desde ya mis más cordiales saludos.--190.55.56.231 (discusión) 00:52 17 ago 2010 (UTC)[responder]

El problema es que en Wikipedia hay poco respeto por los editores anónimos, y es que algunos son una peste. La solución es tan simple como abrirse una cuenta de usuario. (En el enlace 'Registrarse/Entrar' explica cómo). --Jotamar (discusión) 16:28 17 ago 2010 (UTC)[responder]

Tortillas[editar]

Estoy muy de acuerdo. Me parece una buena idea, lo cambio Tamorlan (discusión) 15:17 20 sep 2010 (UTC)[responder]

Cita requerida[editar]

Hola. Desconocía ese uso informal de la plantilla. ¿Son muchos los que la usan así? ¿El parámetro que suelen usar es regular? (p. ej., siempre “mes año”). Quizás lo mejor sea darle un nombre a ese parámetro (“fecha”) y hacer que un bot los transforme automáticamente. Si el formato es regular, es factible. Saludos. --angus (msjs) 17:21 11 nov 2010 (UTC)[responder]

Hola de nuevo. Cuando pueda bajarme el dump arreglaré el tema de los comentarios en las plantillas. Espero que para el fin de semana sea posible. Saludos. --angus (msjs) 20:41 17 nov 2010 (UTC)[responder]

Vandalismo en la Batalla del Ebro[editar]

Voy a ser claro: desde hace meses ya hay un mapa (puedes consultarlo en el artículo, en la sección Ofensiva republicana de la Batalla del Ebro y en breve habrá otros, así que te pediría que dejases ya de una vez de poner ese mapa cada vez que lo quito desde que puse el nuevo, que no es mejor que el te empeñas tanto en poner una y otra vez. --Manuchansu (discusión) 17:24 29 mar 2011 (UTC)[responder]

Sigue en tus trece[editar]

Ya que te encabezonas da motivos para dejar el mapa, porque los que expones se quedan cortos. Porque vamos, te emperras en el mapa porque lo hizo un amigo y ya según tiene que quedarse de por vida y por cojones no? Eso no es motivo para poner el mapa Y si tanto te empeñas en ponerlo, al menos cambia el título de imagen, que dejas el anterior y con eso demuestras tu ciego empeño sin importarte que lo dejes en plan cutre 100%. --Manuchansu (discusión) 10:17 30 mar 2011 (UTC)[responder]

Me revierto y explico en la página de discusión del artículo. Gracias por el aviso. --Aleuze (discusión) 15:54 4 jul 2011 (UTC)[responder]

No tiene ningún sentido...[editar]

... que el AP de la sección del artículo de Aragón relativa a su economía sea Economía de Huesca. ¿Y la economía de Zaragoza? ¿Y la de Teruel? Lógicamente el artículo principal de la sección tiene que ser, por puro sentido común, Economía de Aragón. Para la economía de la provincia de Huesca, está su propio artículo. Es como si en la sección anterior, Historia de Aragón el AP en lugar de ser Historia de Aragón fuera Historia de Huesca. Es lo que se hace en otros artículos análogos de modo consuetudinario. Tener como AP de un artículo de Aragón solo la economía de Huesca no tiene ningún sentido. Espero que entiendas que mirado friamente, es lo lógico. Hacer una buena enciclopedia implica también una lógica, un orden y una estructura no arbitraria. Gracias por tu comprensión y espero, sinceramente, que no sigas por el camino de imponer tus cambios por la vía de la guerra de ediciones porque ya has cambiado el statu quo en 2 ocasiones y no se puede imponer tu cambio una tercera; toca, en todo caso (ya habría tocado desde la primera vez que te revierten), consenso nuevo debatiéndolo, como indica el diagrama de esta página. Escarlati - escríbeme 14:14 24 ago 2011 (UTC)[responder]

Sea VT o AP (y en ese lugar concreto lo que conviene no es un VT, que va al final de los artículos, sino un AP, que va al comienzo de la sección homónima, precisamente el lugar que estamos discutiendo, para ampliar el mismo contenido de la sección ad hoc), como explico arriba, ese enlace es convienente en el artículo provincia de Huesca, donde ya está ese véase también (y en el lugar usual si te fijas, es decir, al final del artículo), obviamente no en el artículo Aragón. Saludos. Escarlati - escríbeme 00:44 25 ago 2011 (UTC)[responder]

Marcación de hiato[editar]

Vamos a ver tú que sabes un poco de esto, vien del artículo Saif al Islam Gadafi, veo que el artículo transcribe alegremente ese nombre propio simplemente como "Saif" pero el hecho es que en español todo el mundo lo pronuncia con dos sílabas "sa-íf" (con hiato) no "sáif" (sin hiato). Mi pregunta es como deberíamos modificar la grafía simple "Saif" para indicar correctamente el hiato. Se me ocurre algo como "Saíf" o tal vez "Sa'if" (la primera se basa en la ortografía "guión", en España "gui-ón", aunque en américa es monosílabo, la segunda recurre a un signo gráfico para separar sin alterar la regla de acentuación ortográfica) Davius (discusión) 15:11 8 sep 2011 (UTC)[responder]

Sí creo que será lo mejor preguntar, de hecho pensé en el la diéresis, aunque en español no se usa con /i/ pero está claro que sería lo suyo. Voy a preguntar a alguien que esté puesto en transcripciones del árabe. Un saludo y mil gracias por la sugerencia, Davius (discusión) 20:01 8 sep 2011 (UTC)[responder]

Hola y... refs[editar]

Hola Jotamar. He revertido tu edición en Fórmulas de echar a suertes por falta de referencias. Por si no lo has leído aún, este enlace puede ser de intrés: Wikipedia:Verificabilidad#.C2.BFCu.C3.A1ndo_dar_referencias.3F. Como sabes, el artículo acaba de "salvarse" de una CdB, y los dos únicos editores que propusimos "Mantener", coincidíamos en la necesidad de aportar más referencias. No tengo el menor interés en seguir la discusión que mantienes con otro editor sobre el contenido de la página en cuestión, simplemente trato de ajustar su contenido a la política de verificabilidad de Wikipedia. Un saludo, Technopat (discusión) 13:58 29 sep 2011 (UTC)[responder]

Dialecto anadaluz...[editar]

¿agrios recuerdos verdad? En su momento me cansó, me aburrió y me fastidió la discusión con Cahli y Jándalo sobre si era un dialecto (postura que en mi opinión defendían fanáticamente y contra toda evidencia) o varias dialectales con rasgos comunes. Pero ahora que he estado tratando de ordenar un poco los artículos sobre idioma español, me repatea ver las estupideces y la estructura kafkiana de dialecto andaluz sólo por que dos "zeñoritos" se empeñaron fanáticamente en posturas cerriles, me voy a embarcar de nuevo en ese artículo. Pero lo voy a hacer a su manera: voy a abrir una sección documentada sobre la diversidad del andaluz con referencias y tal, a partir de la cual el artículo no podrá llamarse de otra manera que Español de Andalucía. Si te animas y no crees todavía que sea una pérdida total de tiempo estaré por allí, un saludo, Davius (discusión) 22:05 20 oct 2011 (UTC)[responder]

Mapa de aspiración en español[editar]

A mí también me parece muy insatisfactorio el mapa, de hecho lo copié de aquí (donde afirma que el mapa está sacado de A History of Spanish). Estoy de acuerdo en que ese mapa necesita enmedarse, de hecho fíjate que Lima (que es una ciudad donde claramente se aspira) no está marcada como aspirada. También marca con aspiraciones regiones en el occidente de México (donde me cuesta creer que hay aspiración). Y lo de Florida pues es una más, aunque predomine el español cubano, obviamente que haya o no aspiración depende del origen dialectal de los hablantes. Estoy buscando una referencia seria para retocar el mapa, pero por el momento me pareció prudente simplemente copiar el existente hasta enmendar los errores mencionados y otros de los que todavía no soy consciente. Para empezar modificaremos todo lo anterior, pero prefiero identificar primero todos los otros problemas que sin duda tiene el mapa Davius (discusión) 15:55 21 oct 2011 (UTC)[responder]

Sí lo de autor unknow tiene bemoles! Yo consulté el libro de Penny y el mapa en cuestión NO está sacado de A history of Spanish Language (por cierto tengo una copia electrónica de 13 Mb en formato djvu y buena calidad, se puede encontrar en internet, si quieres te la puedo enviar por correo electrónico). He continuado un poco con el artículo que te dije, y bueno voy haciendo. No sé me encuentro que es complicado construir mapas dialectales sobre referencias escritas sólo porque dicen que pasa en tal o cual ciudad o región pero dejan de decir qué pasa en otras. Creo que la única manera es consultar atlas lingüísticos, pero claro implica ir a la biblioteca y estar compilando con paciencia toda esa información, Davius (discusión) 19:10 23 oct 2011 (UTC)[responder]

Fonemática[editar]

Buenas, Jotamar. No dudo de tus conocimientos, pero eso no es suficiente en Wikipedia, así que por favor añade referencias a esas ediciones para demostrar su validez. Por lo que he podido leer el término más correcto creo que sigue siendo fonética. De hecho, sobre el resto de cambios mientras no tengan referencias también son arbitrarios, además de que no hay que incluir especulaciones u opiniones. El artículo de la ortografía es lo suficientemente importante como para ser estricto en los cambios, y no cambiar alegremente términos. Volveré a revertir e incluir la plantilla cita requerida en lo que proceda, pero seguimos en contacto y lo arreglamos, ¿de acuerdo? Un saludo. Atila rey (discusión) 09:39 27 oct 2011 (UTC)[responder]

kikobot[editar]

Hola Jotamar, tienes razón, no sé de dónde saqué que iban sin acento. Pasaré el bot de nuevo para hacer las correcciones, aunque en realidad son muy pocas, recuerdo que 3 o 4, ya que solo hace unos días que añadí la palabra a la lista que le paso a kikobot. Para que te quedes más tranquilo respecto al resto de la ortografía que corrijo, es la siguiente: después, además, también, había, habría, tendría, vivía, véase, fue, CD, DVD y EP. No le paso el corrector completo a los artículos porque el bot se encuentra en un modesto servidor casero que tengo y me lo satura, pero aun así hago muchísimas correcciones. Saludos y gracias por estar al tanto. Feliz Navidad! Vitamine (discusión) 21:10 21 dic 2011 (UTC)[responder]

Ramon Cabrera[editar]

Respecto al título de Duque del Maestrazgo y la Orden del Toisón de Oro, le fueron ofrecidos por Carlos VII para animarlo a participar en la 3a. Guerra Carlista. Cabrera los rechazó y le devolvió el Toisón de Oro que habia pertenecido a Carlos V. Cuando Alfonso XII reconoció los grados militares y los títulos nobiliarios, Cabrera solo solicito el de Conde de Morella y el de Marqués del Ter que le fueron reconocidos. Hoy, sus descendientes los conservan, no así el Ducado del Maestrazgo del que nunca más se supo. Esta información la puedes encontrar en el libro "La cuestión Cabrera de José Indalecio Caso publicado en 1875 por Tipografia Gregorio Estrada de Madrid. Confio que te habré aclarado la cuestión. Un saludo de a1833

Consulta[editar]

Una duda más sobre diptongos e hiatos, la pronunciación catalana de Montjuic (Barcelona) es como sabes [ˈmon̪ʒuˈik] (debido a que hay hiato al final eso se escribe Montjuïc), pero la ortografía castellana Montjuic podría llevar a pronunciarlo como [monˈχwik] o [monˈʝwik] (con dipontgo). Dado que la mayor parte de hispanoblantes que conozco lo pronuncian [monʝuˈik] creo que en consonancia deberíamos escribirlo como Montjuíc no como Montjuic para reflejar la pronunciación más estendida (problemas similares se han presentado con otras la adaptación de otras palabras como recordarás Saif/Saíf, maasai/masái, Shanghai/Shang-hái, etc...). En este caso ¿qué crees que deberíamos hacer? No crees que Montjuíc es una mejor ortografía que Montjuic??? Davius (discusión) 21:03 3 feb 2012 (UTC)[responder]

No sólo era una pregunta mía, desde el punto de vista del la intuición de los hablantes, antes de meterme en discusiones propiamente dichas quiero tener opiniones de personas informadas (de todas maneras ni me planteo meterme en la discusión presente) te agradezco mucho tus comentarios e intuiciones, Davius (discusión) 21:37 6 feb 2012 (UTC)[responder]

IDIOMA ESPAÑOL EN CATALUÑA[editar]

Hola Jotamar, con respecto al idioma español en cataluña me gustaría primero felicitarte por tu trabajo en el artículo. Mi petición de revisión de dicho artículo es sobre la incoherencia de mencionar el informe pisa como garante de que los conocimientos del castellano en cataluña están por encima de la media española, pues dicho informe sólo menciona la puntación en comprensión lectora-que esta por encima de la media,como dice el artículo-,pero no especifica si dicha comprensión se realiza en lengua catalana o castellana(o una media de ambas): no se puede afirmar desde este informe que la comprensión del castellano en cataluña es superior al de otras comunidades. Si no es suficiente la no mención del idioma en que se evalua la capacidad lectora de los estudiantes catalanes, ofrezco referencias que demuestran que el estudio pisa se realiza-solo y exclusivamente-en lengua catalana:http://www.vozbcn.com/2011/10/03/87829/mentiras-inmersion-conocimiento-castellano/ y http://www.vozbcn.com/2012/03/23/106714/responsable-pisa-nivel-castellano/. En el primer enlace se ofrecen documentos de la generalitat que afirman la evaluación sólo en catalán,y en el segundo ademas se ofrece un video en donde un diputado del parlamento,en una comisión,le pregunta al antiguo responsable de pisa en cataluña sobre si la comprensión lectora se realiza en catalán o castellano,respondiendo que sólo se recoge la comprensión lectora en lengua catalana. Creo que es información suficiente-que puede encontrarse en otros medios-para eliminar "El informe PISA de 2009 destaca que los niveles de comprensión lectora del castellano en Cataluña son similares, e incluso superiores, a la media española". Gracias y un cordial saludo.Haebel (discusión) 01:03 26 jun 2012 (UTC)[responder]

Gracias jotamar,realmente consideré más que suficiente que el estudio PISA no dijera en que idioma se realizaba la evaluación para retirar la aseveración del artículo,teniendo en cuenta que cataluña posee tres idioma oficiales.Estoy de acuerdo contigo sobre la más que dudosa imparcialidad del diario la voz de barcelona.Nunca hubiera puesto dichas referencias si no hubiesen tenido esos documentos y videos.La verdad es que este tema es muy delicado y no pretendo herir ningún tipo de sensibilidades.De nuevo gracias.Haebel (discusión) 14:31 29 jun 2012 (UTC)[responder]

Idioma español en cataluña 2[editar]

Hola Jotamar, aqui te dejo un enlace que referencia la introducción del castellano en cataluña a partir del sigloXV: http://books.google.es/books?id=tCCS1s2pwGUC&pg=PA2&dq=idioma+castellano+catalu%C3%B1a+siglo+xv&hl=es&sa=X&ei=CsasT__-Dcim0QWmrvC4CQ&ved=0CGcQ6AEwBw#v=onepage&q=idioma%20castellano%20catalu%C3%B1a%20siglo%20xv&f=false Yo aún no puedo poenerlo y he visto que en el artículo pone "cita requerida".Gracias y un cordial saludo.85.155.105.242 (discusión) 16:04 26 ago 2012 (UTC)[responder]

Bibliografía cántabro[editar]

Al revertir a Axenciacpn eliminé también la bilbiografía que aportó en parte porque es suya propia, tras ese usuario asturianizador de todo lo que pilla por delante se esconde el escritor pannacionalista Xaviel Vilareyo y Villamil, pero sobre todo porque la bibliografía aportada tiene algo de linguística y mucho de política, solo hay que ver la publicación y los términos empleados. No quiero revertirte la recuperación pero creo que no constituye bibliografía relevante. Un saludo.uhanu (¿pescudas?) 16:44 20 oct 2012 (UTC) OK, mientras no la vuelva a usar como justificación para modificar el texto politicamente que se quede. Un saludo.uhanu (¿pescudas?) 14:04 22 oct 2012 (UTC)[responder]

Idioma español[editar]

Hola Jotamar, en cualquier otro caso estaría de acuerdo en colocar la plantilla de largo pero no en este caso: el artículo es muy amplio, pero no es menos cierto que el artículo así lo requiere. El artículo se haya subdividido en diferentes enlaces pero son muchos y es necesario realizar resumenes y sinopsis de los mismos. En definitiva, si el artículo es muy extenso es por el imprescindible contenido que este requiere, no por cuestiones artificiosas y alargamiento forzado. Gracias y un cordial saludo Haebel (discusión) 13:00 2 abr 2013 (UTC)[responder]

Hola jotamar, no he podido contestarte antes. Mira tienes razón en lo de debatir las peticiones en la página de discusión, por eso veo un poco precipitado poner la plantilla "de largo" si en la discusión la participación ha sido mínima (2 personas, siendo tú uno de los dos usuarios). Creó que se debería presentar un debate más activo y durante más tiempo antes de colocar la plantilla. Mi opinión no es por supuesto que el artículo tenga que tener un trato especial, sino que es un artículo que por su propia naturaleza debe ser largo y existen casos de artículos similares [[4]]. El artículo si deriva mediante enlaces a diferentes páginas, que son muchos y precisamente al ser muchos los links tiene una extensión tan grande: es decir cada enlace debe ir acompañado de una cabecera o exposición y en cada link se desarrolla el tema en profundidad de manera más extensa y meticulosa. En definitiva, en esencia el artículo en mi opinión no es forzadamente largo sino que el tema en si lo es y por lo tanto el artículo no debería tener esa plantilla, y en sus enlaces el artículo se desarrolla más profusamente. Se lo comentaré a bibliotecarios para ver si opinan como yo y deciden quitar una , en mi opinión, no justa plantilla. Gracias y un cordial saludo. Haebel (discusión) 16:09 21 abr 2013 (UTC)[responder]

Anexo:Países donde el español es idioma oficial[editar]

Como usted es un usuario activo de Wikipedia, le escribo para exponerle que desde el día 16 de junio de 2013 sostengo una guerra de ediciones con un usuario anónimo que se empreña en deshacer mis cambios referentes al artículo Anexo:Países donde el español es idioma oficial. El punto de discordia se encuentra en la tabla de los países independientes donde el español o castellano tiene el estatus de idioma oficial, en donde el referido usuario anónimo se empreña en agregar a la República Árabe Saharaui Democrática, cambiando el número de esa tabla de 20 a 21 países, y además, siempre elimina la referencia a la Constitución de la República de Guinea Ecuatorial como fuente externa acreditada que demuestra la oficialidad de la lengua de Cervantes en ese país de África Central.

Mi desacuerdo con ese usuario anónimo estriba en este punto: La República Árabe Saharaui Democrática es un Estado proclamado en 1976 por el Frente Polisario en el Sahara Occidental, un territorio africano que fue una colonia española, y cuyo proceso de descolonización, auspiciado por la ONU, fue interrumpido en ese mismo año cuando España, mediante la firma del Acuerdo Tripartito de Madrid (ilegal para el Derecho Internacional), abandonó ese territorio al cedérselo a Marruecos y Mauritania, lo cual dio paso a la ocupación marroquí de la casi totalidad del Sahara Occidental como parte de su mismo territorio; pero esa anexión no es reconocida por la ONU y es rechazada por Frente Polisario que decidió proclamar su independencia y crear su propio Estado con el nombre de República Árabe Saharaui Democrática, el cual sólo es reconocido por unos cuantos países, es decir, que carece de reconocimiento general como Estado independiente por la comunidad internacional, y además, se da la situación de que el Frente Polisario únicamente ejerce soberanía en una región muy pequeña del Sahara Occidental; y es debido a su estatus político anómalo e indefinido que yo elimino a ese Estado africano de la tabla del principio del artículo y explicó escuetamente la situación política del territorio y el estatus del idioma español hablado en ese lugar (español saharaui) bajo el apartado Caso del Sahara Occidental, titulado así en relación a su situación de soberanía disputada y por imitación del acápite llamado Caso de las Filipinas, porque no estamos hablando realmente un Estado independiente, sino más bien de una Nación sin Estado y de un Estado con reconocimiento limitado por el resto del mundo.

Quisiera que usted interviniera y pusiera orden en este artículo, y de ser necesario, que sea bloqueado temporalmente, ya sea que se acepten mis cambios o los propuestos por el referido usuario anónimo que deshace los míos. Gracias.

No me ha dado usted su identidad. Si inicia usted una nueva sección en la página de discusión del anexo que ha citado, yo daré allí mi opinión. Saludos. --Jotamar (discusión) 22:53 24 jun 2013 (UTC)[responder]

Ha solido[editar]

Saludos, gracias por avisarme. Corrigió mal en otros 6 artículos que ya recorrigió [5]. Nuevamente muchas gracias. --Boticario (discusión) 22:37 23 jul 2013 (UTC)[responder]

Idioma español[editar]

Hola Jotamar. Viendo Idioma español me he preguntado si esa página debe ser catalogada como larga. Si analizamos nuestros artículos buenos y destacados, muchos de ellos superan los 100kb o se acercan. Por ejemplo, de los 14 artículos destacados que tenemos en la temática de alimentación, 10 artículos superan los 60kb y 2 superan los 100kb. Sin embargo, en estos casos el tamaño es sinónimo de ser un artículo completo y no de ser artículos extensos a los que sería mejor resumir.

Por cierto, en ningún caso un AD aquí es inferior a 32kb. Esto me lleva a pensar o que Wikipedia:Tamaño de los artículos está desactualizado y que lo que en una época era considerado como largo, hoy no lo es o que la página no es suficientemente precisa como para indicar cuándo un artículo es largo y cuándo no lo es. De hecho, creo que las tablas, y fichas hacen subir rápidamente el número de bytes y que artículos, por el simple hecho de tener 100 000 bytes o más, no se les debe considerar como artículos largos.

Recuerdo igualmente un artículo como el de Sailor Moon, que tiene 200kb y aun así, no se le considera largo y varios usuarios se han manifestado en contra de colocar una plantilla de extenso en este artículo.

Bueno, en lo que a mi respecta Idioma español es un artículo que sus secciones ya resumen lo que se encuentra en otros subartículos, y que por lo tanto, no debería ser catalogado como extenso. Me parece un artículo completo sí, pero no largo.

No sé si tienes alguna razón particular por la que colocaste esa plantilla en el artículo, pero estaría a favor de eliminarla. ¿Qué opinión tenés? Un saludo, Jmvkrecords Intracorrespondencia 18:54 2 sep 2013 (UTC).[responder]

Hola, Jotamar; recibe un saludo cordial.

Decir que “Este diccionario está muy mal considerado entre los especialistas actuales” solo basado en lo que Javier López dijo en la entrevista me parece muy desatinado. Además, él mismo dijo ahí que “la gramática [y] la base de datos de la RAE [...] son probablemente mejores que las equivalentes de otros países”. Por lo tanto, procedo a deshacer tu edición, con tu permiso, y te invito a que plantees tus cambios en la página de discusión del artículo antes de volver a introducirlos en él. Estoy para servirte. - AVIADOR ¡A tus órdenes! – 5h 18:08 16 sep 2013 (UTC)[responder]

Pero que “hayas oído opiniones similares” no es suficiente argumento en Wikipedia: aquí se requieren fuentes fiables y comprobables. Perdón si “te hago perder tu tiempo con 4 o 5 referencias más del mismo estilo”, pero eso es exactamente lo que se necesita (las referencias, no tu pérdida de tiempo). No “venero a la [Real] Academia [Española]” (venero a Dios solamente), pero sí le tengo un tremendo respeto por lo que es. Qué bueno que aceptaste “usar la página de discusión del artículo” para proponer tus cambios, como te aconsejé, pues este puede ser un tema un tanto controvertido. Estoy a tus órdenes. - AVIADOR ¡A tus órdenes! – 5h 14:41 17 sep 2013 (UTC)[responder]

Referencia para Español neutro o estándar[editar]

Hola! para ayudar en relación con el español estándar, le informo que he publicado "El Español Neutro" (Ed. iberoamericana 2003) y le ofrezco un pdf del mismo para revisarlo, a sus órdenes. --Guevaralejandro (discusión) 15:45 29 oct 2013 (UTC)[responder]

Referencias en Cántabro[editar]

Hola, Jotamar. Por favor, echa un vistazo a esto [[6]]. Gracias.--EfePino (discusión) 11:21 18 ene 2014 (UTC)[responder]

Hola, he planteado el asunto en el Café [7] Gracias.--EfePino (discusión) 18:06 21 ene 2014 (UTC)[responder]

Hola, mucho gusto. Te escribo en referencia a esta edición tuya; resulta que yo había quitado la plantilla de círculo en imagen para eliminar los horribles [[Archivo: y |250px]] que preceden y siguen a la imagen. Por supuesto que se perdía el círculo, pero quizá un pie de imagen cumpliera el mismo papel.

Estuve revisando en la plantilla:Círculo sobre imagen, y quizá el error no esté allí, sino que lo cause esa plantilla en la plantilla:Ficha de isla, tal como explica en este apartado. Pero no tengo idea de cómo cambiarlo. ¿Sabes a quién consultar sobre ese asunto?

Saludos, Marcelo (Libro de quejas) 16:32 2 may 2014 (UTC)[responder]

Gracias por tu respuesta. No tengo especial interés en debatir ese punto en la página, es un detalle sin demasiada importancia. Quizá se podría averiguar si existe una plantilla para "flecha en una imagen", o algo parecido que funcione mejor para la ficha de isla.
En cuanto al Café, creo que jamás he editado allí; conozco mi carácter fuerte, y -viendo el tono que a veces toman las discusiones allí- prefiero evitarme problemas... Así mantengo mi imagen de editor amable y considerado en Wikipedia, que íntimamente sé que no corresponde a mi carácter personal.
De todos modos, gracias igualmente por tu respuesta. Un gran saludo, Marcelo (Libro de quejas) 14:04 5 may 2014 (UTC)[responder]
Bueno, he consultado a Miguillen (disc. · contr. · bloq.) aquí, veremos qué puede hacer. Saludos, Marcelo (Libro de quejas) 18:33 5 may 2014 (UTC)[responder]

Fonz[editar]

Hola Jotamar:

Acabo de ver esta edición tuya y, perdona mi ignorancia, no sabía que el cuadro fue realizado por Filippo Ariosto. En todo caso, dado que tú si lo sabes y has aclarado este punto en la Wikipedia ¿no te parece necesario añadir alguna referencia a tu edición? Gracias por adelantado por tu amable respuesta. --Novellón (discusión) 15:06 6 jul 2014 (UTC)[responder]

Vaya por delante que no tengo una idea preconcebida del «origen de los símbolos de la corona de Aragón», mejor dicho, no tengo absolutamente ninguna idea y, por tanto, no puede considerárseme beligerante en este punto. No obstante, tu afirmación de que "la interpretación de un pintor italiano del siglo XVI díficilmente es prueba de nada» me ha llamado la atención. Leyendo los datos de Commons, del artículo de WP sobre el cuadro y googleando un poco, me ha parecido entender, primero, que la serie de retratos fue un encargo de la Diputación zaragozana, y segundo, que recoge visualmente, como dice un autor, «las indicaciones historiográficas establecidas por el cronista oficial del reino, Jerónimo de Blancas». Supongo que Ariosto tuvo que usar abundantemente su imaginación para cumplir su encargo, pero creo que los contratistas también tendrían algo que decir sobre la simbología que utilizaba, máxime por tratarse de un boloñés. Pero solo se trata de mi opinión, naturalmente. Salud, --Novellón (discusión) 08:36 7 jul 2014 (UTC)[responder]

Pueblo cabecera[editar]

Hola Jotamar: Me ha llamado la atención que no te parezca correcto decir que Valdelinares es el municipio más alto de España, por lo que añades que es el «pueblo cabecera» del municipio de Valdelinares el que está situado a mayor altitud. Tu afirmación implica que el municipio de Valdelinares está formado por más de un pueblo o núcleo de población y eso es lo que más me sorprende. Porque en Aragón (acabo de buscar la información exacta por si acaso), solo existen 43 entidades locales menores o, como las llama el Ministerio de Administraciones Públicas, EATIMES y en la provincia de Teruel solo hay una: Las cuevas de Cañart que pertenece al municipio de Castellote. Así que no estando formado el municipio de Valdelinares más que por un solo núcleo de población con entidad jurídica, me parece incorrecto ese añadido de «pueblo cabecera».

Lógicamente, me gustaría conocer tu opinión al respecto y aprovecho para enviarte un cordial saludo de paisano a paisano :-) --Novellón (discusión) 16:34 22 ene 2015 (UTC)[responder]

Creo que si nos ponemos de acuerdo en lo que, como dices, «realmente es Valdelinares», no habrá mayor problema. Valdelinares es el nombre un solo núcleo de población que constituye un municipio y que posee un término municipal. En el término municipal de Valdelinares se alcanzan los 2000 metros de altitud (ej.: la estación de esquí). Y, lógicamente, no puede decirse que sea el término municipal de mayor altitud de la península ibérica (lo será el que albergue la cima del Mulhacén) ni de España (lo será el del Teide). Pero el núcleo de población de Valdelinares, su municipio, donde está su Ayuntamiento, está a 1693 m de altitud. Y ese es un caso único en España. Creo que en esto estaremos de acuerdo.
Admito que, coloquialmente, el uso de municipio suele incluir su territorio, su término municipal. Pero he de decir también que pueblo cabecera de un municipio resulta una expresión extraña en términos jurídicos y que, implícitamente, está haciendo referencia, sin nombrarlos, a otros pueblos del mismo municipio que no son cabecera. Como no es el caso de Valdelinares (no estamos hablando aquí de concejos asturianos), no me parece apropiada la expresión.
Como solución intermedia propongo el siguiente texto con la siguiente nota:
En este macizo se halla Valdelinares, municipio español cuyo núcleo de población está situado a mayor altitud sobre el nivel del mar.nota
El término municipal que contiene el punto más alto de España (la cima del Teide: 3718 m) corresponde al municipio de La Orotava en Tenerife. En la península ibérica, la cima del Mulhacén (3482 m) se distribuye entre los términos de Capileira, Güéjar Sierra y Trevélez (Granada). Sin embargo, ninguno de estos cuatro municipios alberga su principal núcleo de población a mayor altitud que Valdelinares. «Ayuntamiento». Valdelinares: municipio más alto de España. Consultado el 21 de enero de 2015. 
Ya me dirás que te parece. Salud. --Novellón (discusión) 08:51 27 ene 2015 (UTC)[responder]

Sin rigor[editar]

Quisiera saber por qué no se puede poner "falto de rigor" a un diccionario que está falto de rigor. Gracias. --Dalori (discusión) 04:49 13 mar 2015 (UTC) Pues sí, yo soy especialista en el asunto y afirmo, con otros (y con argumentos), que está falto de rigor. --Dalori (discusión) 07:24 28 mar 2015 (UTC)[responder]

Italianismo[editar]

Recién pude leer sus opiniones y recién le he respondido en la página de discusión de tal artículo; espero que haya buena voluntad para el diálogo y el mutuo entendimiento: que una palabra se use en otras zonas no quita que sea típica de una región, país o zona lingüística. I.E.: en Argentina la palabra curda (cfr:el tango -que fue difundido en todo el mundo hispanoparlante hace medio siglo- |La última curda) significa desde inicios de s XX borrachera y es de uso archicomún (es más muchísimo más común el uso de la palabra curda que las palabras embriaguez [casi inusual en Argentina] o que ebriedad o que borrachera) en Argentina y Uruguay ¿es así en España?. Saludos. -- José "¿y usted qué opina?" 02:49 26 mar 2015 (UTC)[responder]

Llegó el otoño[editar]

Amigo Jotamar, lejano estoy escribir bromeando: en el Cono Sur llegó el otoño y ahora yo y los que aquí vivimos estamos zamarreados entre calores y fríos (y dentro de pocos días estaremos por las calles enfriados) y yo ahora estoy con la enfermedad llamada con los italianismos gripe e influenza. Aunque lo concreto de este mensaje es que le he dejado una clara respuesta nuevamente. Me deja perplejo su nuevo planteo: "demostrar que tal palabra no se usó en tal otra parte"...como decimos en Argentina: ¡flor de laburo! (obviamente el rioplatensismo laburo proviene del italiano lavoro... aunque también exista la palabra española labor aunque la palabra labor sea casi inusual en estas partes de América). Le aclaro varias cosas: tengo bisabuelos veterocastellanos, occitanos (del Rouerge) e italianos...y ya que Ud citó sus experiencias (que en WP son fuentes primarias) le digo que los rioplatensismos que al mismo tiempo son italianismos casi nunca los he escuchado ni menos leído en España (el único italianismo-rioplatensismo ahora españolismo que he observado es el de escrache) y le digo que he estado varias veces en España y constantemente hablo con querida gente de España y jamás les he escuchado o leído un italianismo común en Argentina y Uruguay...por ejemplo la palabra "facha" la usan con un significado político inexistente en Argentina y Uruguay...mientras que en Argentina y Uruguay la palabra "facha" siempre significa cara (rostro) o aspecto. Que el CORDE no (o por lo contrario registre muchos más del uso habitual en España)registre escritos etc que son italianismos- rioplatensismos poco puede significar ya que: gran parte de los migrantes (españoles, italianos etc -millones-) que viajaron (y aprox. la mitad se estblecieron definitiviamente y la otra mitad regresaron dejando sin embargo sus memes y su prole)en su mayoría hablaban "dialectos" y no sabían escribir. En fin...aparte de todo lo antedicho; lo que está expresado en el artículo italianismo es que hay italianismos comunes a todo hispanoparlante (especialmente si tiene algo de cultura letrada como en el caso de las artes) en cambio hay italianismos de uso habitual en el español rioplatense...y no se les podría quitar ese carácter de uso "vulgar" cotidiano pese a que ocasionalmente se puedan escuchar o redactar en otras partes del amplio mundo. Saludos. -- José "¿y usted qué opina?" 03:45 29 mar 2015 (UTC)[responder]

El Castellano de Castilla-La Mancha y Madrid es septentrional[editar]

¡Qué no! Por más que se empeñé el señor jotamar en deshacer mis cambios, en Albacete no se habla un dialecto meridional, ni en Madrid, ni en Toledo, ... tiene bemoles que en el gráfico metas hasta Fuente de la Higuera (frontera de Valencia con Castilla-La Mancha), y a Cuenca con dialecto septentrional, y no incluyas a Albacete, Toledo o Madrid. No señor, estas comarcas son de castellano septentrional, NADA tiene que ver con el habla andaluza, extremeña o del sur de Murcia, nada. De hecho, lo dice en su la página "En Madrid, La Mancha y otras zonas tradicionalmente consideradas como de dialecto septentrional, " ... parece usted uno de esos tantos nuevos revisionistas que necesitan de su teoría. Pues no, señor jotamar, son zonas tradicionalmente del castellano septentrional y lo siguen siendo, por más que usted lo niegue con su nueva teoría.

Y no, castellano septentrional no implica iberia septentrional dada la expansión de norte a sur y las repoblaciones castellanas. Si usted viviera en Castilla (La Mancha), sabría el cambio radical de habla que se da al cruzar ciertos valles del sur de región, pero no, no lo sabe.

Le repito lo mismo que ya la dije: No hay diferencia entre un habitante del norte de Albacete con uno del norte o sur de Cuenca (¿ha visto las "fronteras" naturales entre ambas provincias?), practicamente toda Castilla-La Mancha pertenece al castellano septentrional o de transición. No comenta el error de incluir el pseudo-dialecto manchego como meridional).

Y ahora si eso, borra también este post, que parece ser que usted es el dueño del saber septentrional y no admite critica. Pues no, por algo "tradicionalmente" el habla de Madrid y La Mancha se considera como septentrional, a pesar de sus revisionismos. --178.2.62.162 (discusión) 19:27 12 jun 2015 (UTC)[responder]

(contestado en Discusión:Dialecto_castellano_septentrional#El Castellano de Castilla-La Mancha y Madrid es septentrional) --Jotamar (discusión) 19:50 15 jun 2015 (UTC)[responder]

Cajal como Lorca[editar]

Saludos Jotamar. Creo que debería de agradecerle que haya completado el apellido de Santiago en un exceso de precisión para mi gusto enervante, amén de redundante (también para mi gusto, y disculpe). Tranquilo, mi agradecimiento es sincero, usted ha hecho un trabajo y lo respetaré porque me parece un trabajo 'wikipédicamente correcto'. Pero llevo todo el día editando y me apetece charlar, no discutir, sobre el tema del desequilibrio entre lo oficial y lo funcional. Le explicaré, porque considero que lo merecen usted y el tema, por qué en la redacción de la entrada de Cajal, al menos yo (en la reforma general que hicimos -al decir hicimos no uso el 'nos' sino que expreso así la reunión de las fuentes con mi tarea de reflejarlas-), alterné identificarle solo con el segundo apellido y no con los dos "Ramón y Cajal". Por cierto, observará usted que el científico, austero y honesto hasta la médula, firmaba Ramón Cajal... No apliqué ese criterio de austeridad en el recorte del apellido sino la licencia de uso que ya en vida del nobel se hacía -tal y como puede leerse en algunas de las fuentes aportadas. Entiendo que WP debe seguir unos cánones precisos, científicos incluso, pero creo que en este punto (usar Cajal por Ramón y Cajal, como del mismo modo y por razones similares aunque de diferente origen, se usa Lorca por García Lorca -y no le cansaré con más ejemplos, que son multitud-) se pueden aceptar este tipo de 'imprecisiones' o 'licencias de uso', que no de abuso. No tengo que explicarle los motivos de fluidez en la redacción dirigidos a una mayor fluidez en la lectura. Y gracias por explicarme en el comentario de edición que El primer apellido es "Ramón", que, sinceramente, me ha sonado a las cosas son como son. Lo que no pone en ninguna de las páginas de ayuda, ni leyendo los pilares entre líneas es que, al menos en el caso de Cajal y Lorca, 'las cosas sean como al parecer usted propone que son'. Pero, sí, objetivamente, el tema no da para tanto. Me vuelvo a mi tarea de modesto editor que, al menos en este caso, cometió el error de citar las fuentes con exactitud meridiana, sin enmendarlas por precisión objetiva. No tiene usted que hacer nada, ni siquiera contestarme. Ya ha hecho su trabajo; objetivamente bien. Un saludo (procuraremos ser más cuidadosos en el futuro...y en la medida de lo razonablemente posible, con las tablas de la ley de WP en una mano, que no sé bien si existen, y compensar esa posible carencia usando el sentido común).--Latemplanza (discusión) 16:04 29 jul 2015 (UTC)[responder]

Creo que debo repetir que ha hecho un buen trabajo. Gracias.--Latemplanza (discusión) 16:04 29 jul 2015 (UTC)[responder]
Tras repasar su edición masiva de ramones y cotejar el uso simplificado de Cajal en diversas fuentes (si Lain Entralgo o su propio hijo lo enuncian como Cajal, [8] no veo inconveniente en que Wikipedia lo haga), he hechos algunas modificaciones, moderaciones y variaciones. También he repasado algunos pasajes de 'texto superviviente de ediciones antiguas' y he desenlazado fechas y otras redundancias. Será un placer que siga colaborando en la vigilancia y mejora de la página dedicada a Cajal. (He leído en su página de usuario que Wikipedia es un vicio caro... Supongo que por eso y como compensación "ganarse enemigos es gratis"). Saludos.--Latemplanza (discusión) 07:55 30 jul 2015 (UTC)[responder]
  • Por si no ha quedado claro: al decir Cajal, Murillo o Lorca todo el mundo entiende de quién se está hablando, máxime en un documento específicamente dedicado a cualquiera de ellos. El uso del 2º apellido como identificador de la persona responde, en el caso de Cajal y Murillo, a que sus primeros apellidos, Ramón y Esteban, al ser nombres propios de personas llevarían inevitablemente a error (no así si decimos la pintura de Goya o el genio de Cervantes -que no requieren ni el Lucientes ni el Saavedra-). En el caso de Lorca, la confusión/no identificación con el uso del primer apellido, sin la compañía del segundo, estriba en que Garcías hay muchos. Todo esto usted ya lo sabía. Y de ahí que me intrigara sobremanera que un usuario culto, aragonés y que lleva 9 años en WP-español, hiciera la edición que hizo. Edición que, sin embargo, y espero que por última vez, le agradezco personalmente.--Latemplanza (discusión) 08:09 30 jul 2015 (UTC)[responder]

Hola Jotamar[editar]

Lamento que consideres que deshago el trabajo paciente de otros editores, pues no es esa mi intención; además, si el trabajo de esos editores se ciñera a las políticas y los manuales de estilo no se generaría todo esto. Verás, esta es una tarea ingrata para mí, este mantenimiento lo estoy haciendo por encargo y bajo la supervisión de un bibliotecario, a mí lo que me gusta es crear artículos. Lo que sucede es que en las desambiguaciones se estaba cayendo en excesos y de ahí mi trabajo. Y sí, sí hay directices, está WP:ME/DES. Dice por ejemplo:

[...] una página de desambiguación es una página que contiene enlaces a distintos artículos que corresponden a términos susceptibles de crear confusión o generar ambigüedad.

La desambiguación Francisco Ruiz es útil y adecuada porque hay una docena de artículos que comparten ese nombre y apellido, sin embargo, la desambiguación Francisco Fortuny no lo es, porque solo hay dos ítem y en ese caso aplica usar la plantilla {{otros usos}}. En las desambiguaciones que solo utilizan nombre o apellido, como José (desambiguación), Moreno o González, en algún momento se agregó una lista de nombres elegidos al azar en los que según lo explicado en el manual no hay ambigüedad. ¿Quién podría confundir a Alexandra Moreno Piraquive con Mario Moreno (Cantinflas)? O, peor aún, con Carlos Alberto García Moreno o Francisco Pascasio Moreno, que llevan el Moreno como segundo apellido y no creo que nadie los busque aquí como Moreno. Puestos a agregar y para ser justos, agreguemos los 672 artículos que llevan Moreno en el título o los 2031 que llevan González o los 9281 que llevan José. La misma página de estilo dice:

El único objetivo de una página de desambiguación es permitir al lector escoger el buscado de entre varios artículos en cuyos títulos [...] exista ambigüedad. El estilo de la página debe facilitarle esta tarea, dotando a las desambiguaciones de un aspecto homogéneo y evitando enlaces distintos de los que se pretende desambiguar.

Si llenamos la página de desambiguación González con los 2000 títulos que incluyen el apellido, definitivamente no estamos facilitando la tarea.

Otro asunto son las secciones, en este apartado se menciona como se crean las sublistas y da un ejemplo, allí no dice que se creen secciones y subsecciones, solo listas simples. Este tipo de desambiguaciones no es lo que se describe en el manual de estilo y así tantas cosas más que he encontrado como poner enlaces a otras wikipedias o a wikidata, poner enlaces a web externas, categorizaciones o listas de los veinte apellidos más comunes de España . Recoger listados indiscriminados de personajes según el nombre o apellido, ya se hace en los artículos del nombre o el apellido, que también parece poco enciclopédico, se ve mucho mejor esto. En fin, mis disculpas por los inconvenientes, pero eso es lo que hay, cualquier otra cosa quedo a tus órdenes. Saludos.--Rosymonterrey (discusión) 21:07 28 sep 2015 (UTC)[responder]

Aviso[editar]

Me parece chulis que arrugues la nariz con el término "perpetrar" para referirse a "la consumación de un complot" y te agarres a una definición de la RAE que ni siquiera te da la razón (fue juzgado y condenado a dos meses de cárcel por dicho delito) y por contra te vayan las expresiones eufemísticas (a "liderar" sólo le falta añadir la coletilla de "cuál prócer de la patria"), o que muestres más interés en invertir esfuerzo en neutralizar lo que dicen las tendenciosas [sic] fuentes que en neutralizar el texto panfletario que no tiene referencia a fuente alguna, pero te pediría que hallases consenso en la página de discusión. Gracias.--Asqueladd (discusión) 19:19 27 nov 2015 (UTC)[responder]

¿Se puede saber qué pretendes? Discute en la página de discusión si quieres. Pero se discute sobre la versión previa al conflicto, hallándose un consenso.--Asqueladd (discusión) 16:54 28 nov 2015 (UTC)[responder]
Creo que sabes cómo funciona el cotarro. No entiendo las prisas que tienes. Se discute sobre la versión previa.--Asqueladd (discusión) 17:03 28 nov 2015 (UTC)[responder]

Sobre reversión[editar]

Buenas, no se si usted tendrá alguna referencia sobre este párrafo que yo elimine y que usted ha vuelto a poner, puse en el resumen fuente primaria, como podia haber puesto hoax u otra raon, dado que como pone al final del párrafo La expulsión, en gran medida, fue un fiasco. lo cual es falso, por lo tanto, mientras ese párrafo no se referencie, no tiene que estar en ese articulo Luis1970 (discusión) 09:43 8 mar 2016 (UTC)[responder]

Llegue a ese articulo después de descubrir que un usuario que ha usado bulos/fuentes primarias/teorías desmentidas por la bibliografía, etc todas sus ediciones han sido revertidas, antes por supuesto he revisado lo que revirtieron otros usuarios y yo mismo, en este caso toda la frase, como le expongo se resume en que la expulsión fue un fiasco algo que, si conoce la bibliografía, es manifiestamente falso, el uso de determinadas fuentes desfasadas/interesadas (en este caso no es tan claro como en los artículos relacionados con la no invasión musulmana en España) pero parece indicar, el uso de cpp de este usuario, resumiendo, este caso es un claro ejemplo de falsedad manifiesta, a no ser que usted conozca alguna fuente que manifieste, como dice este usuario, que la expulsión fue un fiasco, como afirma este otro usuario, (sobre la falsedad de esto puede leer a Dominguez Ortiz por ejemplo) sobre el resto del articulo no me meto Luis1970 (discusión) 16:05 9 mar 2016 (UTC)[responder]

Mapa dialecto extremeño[editar]

Hola, buenas tardes. Eliminé el mapa del artículo Dialecto extremeño no por un detalle menor, sino porque entra en contradicción directa con el texto en un punto fundamental: el altoextremeño. Lo que según el mapa es altoextremeño, es en realidad bajoextremeño o medioextremeño, siendo en realidad altoextremeño lo que se califica simplemente como "Extremeño" o "Extremeñu". Además, se añadió en una edición antigua algo errada y prejuiciosa. Opino que, si existe un mapa más acorde, debería sustituir al actual.

Saludos.--Pacense (discusión) 17:06 9 abr 2016 (UTC)[responder]

Nueros[editar]

Hola Jotamar, si me puedes pasar el enlace del artículo podría decirte que paso, no recuerdo que día lo pude borrar. Un saludo Tarawa (jo ta ke irabazi arte) 20:02 1 jun 2016 (UTC)[responder]

Nada nada, ya pude encontrar el artículo, lo borraron en 2013 por violar los derechos de autor, en el resumen de edición pone: ver esta difusión, y yo lo borre el 22 de mayo de 2016, este era todo el texto que había (viva nueros, que hay poca gente, así que tenéis que ir allí para repoblar y porque es un pueblo muy bonito.). Saludos Tarawa (jo ta ke irabazi arte) 20:39 1 jun 2016 (UTC)[responder]


Cementerio ya hay, el problema es dar con la tumba. Tarawa (jo ta ke irabazi arte) 21:38 1 jun 2016 (UTC)[responder]

Encuesta para la comunidad sobre la búsqueda del/de la Director/a Ejecutivo/a de la Fundación Wikimedia en 2016[editar]

La Junta Directiva de la Fundación Wikimedia ha designado un comité para liderar la búsqueda del próximo Director o Directora Ejecutivo/a de la Fundación. Una de nuestras primeras tareas consiste en elaborar una descripción de las tareas que entraña el cargo, por lo que pedimos las aportaciones de la comunidad Wikimedia. Te pedimos que dediques unos minutos a completar esta encuesta para ayudarnos a comprender mejor las expectativas que tienen el personal y la comunidad en relación al cargo de DE de la Fundación Wikimedia.

Gracias. Comité Directivo para la búsqueda del/de la DE de la Fundación Wikimedia via MediaWiki message delivery (discusión) 22:48 1 jun 2016 (UTC)[responder]

RE: Más fusiones[editar]

No es cuestión de explicarme o no, el resumen de edición no es lugar para discutir, el lugar aceptable es la página de discusión, es más, acababa de decir que ahora te iba a consultar, no soy tan rápido. Aquí tienes como aplicar una fusión correctamente: WP:F Tajotep (discusión) 16:19 10 ene 2017 (UTC)[responder]

Perdona, pero hay que hacerlo correctamente, sino hay más de uno que se puede enfadar si no cumples las políticas al pie de la letra, y no solo por eso, si está escrito en las normas se hace, y punto. Tajotep (discusión) 16:54 10 ene 2017 (UTC)[responder]

RE: Traslados[editar]

Yo me encargo ahora del traslado pues (en el caso de Palabra simple, en los otros casos se discute, pero para ello en la página de discusión del artículo). Tajotep (discusión) 14:50 18 ene 2017 (UTC)[responder]

Morfología[editar]

A mí me parece que Formación de palabras debe ser subcategoría de Morfología lingüística (y tal vez también sucategoría de otras categorías, pero ahí no entro). Desde luego la morfología lingüística, toda la flexión nominal o verbal, el tipo de alineamiento morfosintáctico, etc, son cosas que NO tienen que ver con la Formación de palabras. Yo personalmente haría que Formación de palabras fuera subcategoría de Morfología lingüística pero no fusionaría ambas categorías, Davius (discusión) 18:36 20 ene 2017 (UTC)[responder]

Castellano churro[editar]

@Jotamar:, quizá tengas motivos para esto, pero con un Cr's en el resumen no entiendo qué quieres decir. Yo lo había eliminado por no tener referencias, y no creas que todo de un plumazo: estuve revisando a ver si para los menos inverosímiles encontraba algo, con resultado nulo. Si tú las encuentras o me explicas por qué debe mantenerse sin ellas, te lo agradecería. De hecho, con la única referencia que tiene todo el artículo es candidato a marcado como fuente primaria si alguien estima que necesita más referencias para demostrar su entidad como dialecto. Yo no se la pongo en duda, pero al ser, por lo que parece un habla de transición, también podría ser aragonés churro, o valenciano churro.

Hombre, lo de que existe la plantilla ya lo sé, pero no es para usarla como un salvoconducto para que cualquier "leyenda" pase. Yo de hecho me esfuerzo justo en eso: en buscar y contrastar referencias para decidir si algo dudoso se mantiene o no. De momento me ciño a la política cruda y lo discutimos en su PD a ver si se puede recuperar algo, que lo dudo. Cock Sparrow (discusión) 21:39 12 jun 2017 (UTC)[responder]

Ediciones con investigación original en «Castellano churro»[editar]

Hola Jotamar, se ha añadido la plantilla de mantenimiento {{fuente primaria}} al artículo «Castellano churro» en el que has colaborado, pues la redacción que presenta induce a creer que el contenido puede ser fuente primaria o investigación original, por lo que no es idóneo para una enciclopedia. Debo advertirte que este tipo de ediciones, como artículos de opinión, reseñas críticas y ensayos personales no están permitidas en Wikipedia y serán eliminadas por violar las políticas oficiales del proyecto. Antes de continuar editando, por favor lee «Wikipedia no es una fuente primaria» y «Lo que Wikipedia no es». En caso de que tus ediciones no incorporen material clasificable como fuente primaria, por favor, aporta referencias que indiquen la fuente de la información, de manera que se pueda comprobar la exactitud, precisión y verificabilidad de tus contribuciones para llegar a un acuerdo sobre el retiro de esta plantilla.

No se considera una buena práctica retirar la plantilla sin antes haber llegado a un acuerdo con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

Para crear artículos enciclopédicos, te recomiendo que utilices el asistente para la creación de artículos, que te guiará paso a paso y con más garantías de éxito. Un cordial saludo. Cock Sparrow (discusión) 21:43 12 jun 2017 (UTC)[responder]

Arepa-tortilla[editar]

Hola, Jotamar, quiero llamar tu atención sobre la guerra de ediciones que está en curso. No tengo problema en reponer la afirmación, pero igual deberá borrarse si después de un tiempo prudencial no hay referencia. Eso es retroceder, pues es un proceso que ya se hizo, sin resultados. Yo ni siquiera creo que tengan relación, la tortilla de Panamá es la misma arepa, pero al no haber una referencia que lo sustente, no veo cómo incluir nada de la tortilla en arepa y viceversa. Si analizas la agria discusión al respecto, constatarás lo que afirmo. --JD (discusión) 16:26 28 ago 2017 (UTC)[responder]

Hola, Jotamar, añadí una sección Véase también donde incluí todos los alimentos similares. --JD (discusión) 23:59 28 ago 2017 (UTC)[responder]

Buenas tardes; Has eliminado un texto que era libre, según Wikipedia:Recursos libres/Artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española. Te ruego que tu mismo lo restablezcas.--Eagle (discusión) 15:57 29 ago 2017 (UTC)[responder]

  • ¿Está ya correcto?

--Eagle (discusión) 09:57 6 sep 2017 (UTC)[responder]

Directivas[editar]

Hola, he visto este comentario de rebote. Esta página ni mucho menos es una directiva. Es como dice su cabecera un ensayo[nota 1]​, que redacté porque me lo pidieron y que representa, hasta que alguien diga lo contrario, simplemente mi opinión sobre el derecho de autor. Si estás de acuerdo con lo que está escrito en ella entonces representará tu opinión y la mía sobre el derecho de autor. Y así sucesivamente.

  1. No se trata de una política o convención; simplemente expone razonamientos y recomendaciones de sus autores buscando una función orientativa e informativa a través del sentido común, no el normativo. Puedes editar la página si es necesario, o discutir sobre su contenido en la página de discusión.

Un saludo. Strakhov (discusión) 13:36 4 sep 2017 (UTC)[responder]

Lengua propia[editar]

Quizá lo mejor es aclararnos sobre lengua propia. Si es la que habla la gente del lugar, según la Generalitat la mayoría de los catalanes hablan el castellano como lengua propia. Si es la que se origina en un lugar por su historia, de acuerdo, pero no hay que excluir la primera opción.--Tenan (discusión) 16:16 13 oct 2017 (UTC)[responder]